Reporte de Practicas Emi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

SECRETARIA DE EDUCACIÓN.

 
DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. 
ESCUELA DE ENFERMERÍA “TAPACHULA”. 
C.T.: 07EET00.

“Reporte de Prácticas Clínicas en el IMSS”

Salud Reproductiva y Enfermería Materno Infantil

Sara Oneyda Hernández Bonilla

3° semestre “A”

Asesor de campo clínico: M.D. Ana Bertha Lezama Mayoral

Supervisor de campo clínico: Lic. Amanda Berenice Conde De La Cruz

Tapachula, Chiapas, noviembre 2015.


CONTENIDO

 Introducción

 Justificación------------------------------------------------------- 4

 Metodología

 Valoración de paciente obstétrica


..
 Documentos de tutoría
o Plan de actividades
o Diario reflexivo
o Hoja de evaluación
o Autoevaluación

 Anexos
o Investigaciones
o Técnicas
o Glosario

 Bibliografía

 Conclusión
Introducción

Al referirnos a Salud Reproductiva y Enfermería Materno Infantil, el primero


se define como un método general de bienestar físico, mental, social y espiritual, y
de no mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos
relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En
consecuencia, la salud reproductiva y entraña la capacidad de disfrutar de una
vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir
hacerlo o no, cuando y con qué con qué frecuencia, y el segundo se define como
todos los cuidados que se proveen durante y después del embarazo, tanto para
la madre como para el niño.

El objetivo principal es prevenir complicaciones o enfermedades que


puedan interferir en el funcionamiento normal del ciclo reproductivo en el
embarazo y el nacimiento, y se ocupa del control y cuidado de la salud
reproductiva de la salud reproductiva de la mujer, signos vitales de la madre.

El enfermero especializado en el concepto de enfermería materno infantil


ofrece un cuidado integral a la gestante y su familia, con el fin de mejorar su salud,
prevenir complicaciones y/o enfermedades, además de ayudar para que tenga
mejores condiciones de vida. Su objetivo de acción inicia desde el ciclo
reproductivo, el embarazo, en el parto, el puerperio y continúa con el cuidado de la
salud familiar, además de ello se ocupa de educar a las mujeres embarazadas
sobre su estado fisiológico, dándole consejos y recomendaciones para que el
proceso de su embarazo, tanto para ella, su familia, como para el feto, sea grata
sin anomalías, también trabaja con los niños llevando su control de peso, talla,
vacunas, entre otras actividades.

Y en este informe daré a conocer las actividades realizadas en mis prácticas en el


Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en las fechas del 14 de octubre al 6
de noviembre del 2015, los días miércoles, jueves y viernes, de 14:00 – 21:00
horas, en el servicio de tococirugía (área de labor y expulsión) Por tal motivo están
anexados los planes de actividades, diarios reflexivos, autoevaluación, evaluación
y las investigaciones realizadas.

Justificación

El presente documento es elaborado con el propósito de justificar lo que


aprendí y realicé durante las prácticas clínicas en el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS), abarcando el servicio y las diferentes asignadas, para ello tengo
que sustentarlo con evidencias, para demostrar lo que realicé y aprendí. Es por
ello que este informe servirá como herramienta básica e importante en la cual
están plasmadas los objetivos y metas alcanzadas, los conocimientos y
aprendizajes adquiridos, los procedimientos realizados, los cuidados brindados
incluso la promoción de salud realizadas, además de ello está mi autoevaluación,
donde especifico que tan útil fui con los pacientes y personal de salud del servicio
de tococirugía, asimismo el apoyo que recibí de mi supervisor clínico y
enfermeras/os, y también de mis compañeros, tanto estudiantes como pasantes
de enfermería, también menciono las dificultades y dudas presentadas, como las
resolví, entre otros.

Es por ello que considero de suma importancia realizar este documento, ya


que será valorado por la supervisora de la asignatura Salud Reproductiva y
Enfermería Materno Infantil, para que conozca cual fue mi desempeño de todas
las prácticas además de lo que pudo observar. Por tal motivo están anexados los
planes de actividades, diarios reflexivos, autoevaluación, evaluación y las
investigaciones realizadas.
Metodología

El desarrollo de las prácticas clínicas se llevó a cabo en el Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la siguiente manera:

Prácticas en el IMSS

Servicio Turno fechas Horario Supervisor de


campo clínico

Tococirugía vespertino 14 - 23 de 14:00-21:00 Lic. Amanda


octubre horas Conde De La
(área de
Cruz
labor)

Tococirugía vespertino 28 de octubre – 14:00-21:00 Lic. Amanda


6 de noviembre horas Conde De La
(área de
Cruz
expulsión)
Valoración de paciente obstétrica

Identificación:

Se trata de K.A.V.C. de 20 años de edad del sexo femenino, procedente del


fraccionamiento Paraje, Tapachula, Chiapas, estado civil casada, escolaridad
bachillerato terminado, es ama de casa, tiene un ingreso económico familiar de
$1600.00 mensual, su religión es católica, cuenta con teléfono celular. Lleva 13
horas de estancia intrahospitalaria en el servicio de Puerperio de Bajo Riesgo
(PBR), con el diagnóstico parto normal.

Antecedentes:

La paciente refiere tener antecedentes patológicos familiares de diabetes,


además atribuye que su embarazo fue normal, no tuvo distocias durante el parto, y
tampoco tiene complicaciones durante el puerperio.

Valoración de Patrones Funcionales:

Patrón percepción/mantenimiento de la salud:

La paciente refiere que en su casa-habitación cuenta con los servicios de


luz, agua, drenaje. Para mantener su hogar higiénico, barre todos los días,
mantiene limpio el tanque, patio. En su hogar cuenta con un perro y cotorras, los
factores de riesgos que hay, cerca pasa un arroyo y cuando llueve tiende a
inundarse

Su salud general ha sido muy buena, su estado actual es bueno, no presentó


complicaciones antes después del embarazo, tampoco durante el parto, ni en
puerperio, refiere estar interesada en cuidar al producto ya que es un ser
indefenso y necesita apoyo, además que lo ama, llevó asistencia médica y
también el control de enfermería materno-infantil durante el embarazo, consumía
ácido fólico, vitaminas, para cuidar su salud, no tomará frío, consumirá atoles.

2.-Patrón nutricional/metabólico:

La paciente tiene masa corporal de 53 kilogramos, con una ganancia


ponderal de 10 kilogramos, mide 1.56 metros, con temperatura corporal de 36.5°,
está con un estado normal de piel, cabello, uñas, la mucosa oral está en buenas
condiciones, así como la lengua, labios, faringe y dentadura. Presenta pirosis, ya
que en su estancia hospitalaria ha estado en ayuno. La alimentación
acostumbrada en casa es frutas, verduras y carnes, consume aproximadamente 2
litros de agua al día, realiza 3 comidas diarias. No presenta dificultades
relacionadas a la lactancia materna.

3.-Patrón de eliminación:

Las características de la orina y evacuación de la paciente son normales, no


presenta sudor, en la primera gesta presentó hemorroides gestacional, durante la
estancia hospitalaria ha presentado poliuria, la eliminación intestinal habitual es de
1 o 2 veces al día, la eliminación habitual urinaria habitual es de 6 veces, y durante
la hospitalización a miccionado 4 veces.

4.-Patrón actividad/ejercicio:

La paciente presenta frecuencia cardiaca de 72 por minuto, tensión arterial


de 120/80, presión arterial media de 93.3, y una frecuencia respiratoria de 20 por
minuto, todo ello normal. Presenta falta de energía y dolor al deambular. Las
actividades que realizará para su pronta recuperación será consumir frutas,
verduras, atoles, más de 2 litros de agua al día, aseo personal de 2 veces por día.

5.-Patrón reposo / sueño:

Actualmente la paciente presenta cansancio, las horas de sueño habituales


en 24 horas es de 8 horas, concilia el sueño de manera normal, los periodos de
descanso es solamente en la noche, durante la estancia hospitalaria no ha
dormido adecuadamente presenta interrupción del sueño.

6.-Patrón cognitivo/perceptual:

La paciente está despierta, orientada, obedece órdenes, flexión y extensión


normal de miembros, la información que tiene acerca del puerperio y sus cuidados
es el aseo personal y la alimentación que son frutas, verduras, líquidos. Sobre los
cuidados al recién nacido y la lactancia es el aseo higiénico del recién nacido,
utilizará pañales de tela y desechables, proporcionará lactancia a su producto ya
que es fundamental para su crecimiento y desarrollo, está en condiciones de
tomar decisiones.

7.-Patrón de autoimagen / autoconcepto:

El embarazo fue planeado, refiere sentirse bien físicamente, describe un


sentimiento grande hacia su hijo además que está satisfecha de cómo cumple
como madre y sus diferentes roles familiares, y está dispuesta a cooperar en los
cuidados de su bebé, haciéndolo con el mayor cuidado y amor.

Patrón rol/relaciones:
La paciente convive diariamente con su esposo, su hijo y su suegra,
dependen de ella sus dos hijos, acepta al recién nacido, no tiene problemas para
brindarle los cuidados que necesita. En su hogar no presenta dificultades en su rol
familiar.

Patrón sexualidad/reproducción:

La paciente presenta mamas normales, tiene 2 gestas, 2 partos, no utilizó


métodos de planificación familiar y tampoco desea utilizarlos.

Patrón afrontamiento/estrés:

La paciente está físicamente normal, no tiene problemas de estrés en


cuanto a la aceptación del nuevo integrante de la familia y tampoco en los
cuidados tanto de ella como del recién nacido.

Patrón valores/creencias:

Actualmente la paciente refiere asistir a la religión católica, no tiene conflictos


para llevar a cabo los cuidados al recién nacido, tampoco mitos y creencias en
cuanto a cómo cuidará a su hijo.
Conclusiones de la valoración:

 Patron percepción de la salud.


Ya que tiene un perro y cotorra,y también pasa un arroyo cerca de su
casa.

Documentos de tutoría
Anexos
Investigaciones

DERMATOSIS INFLAMATORIA VULVAR

Los genitales externos de la mujer reciben el nombre de vulva. La palabra


deriva de la palabra latina vulva, que significa envoltura, y se utilizaba para
denominar al útero. Se trata de un área topográfica cutánea específica, compleja,
variable de una mujer a otra y que comprende varias estructuras anatómicas
diferentes. Su complejidad, junto a las características morfológicas y funcionales
de la misma (conjunción de sistemas urinario, genital y gastrointestinal en un área
mucocutánea), condicionan una múltiple y variada patología que precisa un
enfoque multidisciplinar con la colaboración de varias especialidades como
Ginecología, Urología, Patología y Dermatología.

Aunque las enfermedades vulvares son un motivo frecuente de consulta en


el momento actual, por una parte los miedos y tabúes socioculturales de algunas
mujeres, que tienden a ocultar o no consultar por sus síntomas, y por otro la falta
de experiencia en la identificación de esta patología por algunos profesionales, y la
«incomodidad» de la zona a explorar, ha conducido a la demora diagnóstica y
terapéutica en muchas ocasiones.

Desde el punto de vista dermatológico, la vulva, al igual que el resto de la


piel, puede verse afectada por múltiples enfermedades de diferentes etiologías,
tanto específicas o predominantes de esta localización, como formando parte de
un cuadro generalizado. Sin embargo, la patología vulvar reúne algunas
peculiaridades: las condiciones de humedad, fricción y oclusión hacen que las
características clínicas típicas se modifiquen. La sintomatología es a veces
imprecisa (quemazón, escozor, prurito) y común a múltiples procesos diferentes.
Pueden aparecer complicaciones secundarias (infecciones o lesiones por rascado)
que dificulten la evaluación. La anamnesis debe ser cuidadosa. Las connotaciones
sociales, los miedos a las patologías malignas o a las enfermedades de
transmisión sexual y la afectación en la vida de pareja hacen que algunas mujeres
se sientan solas, les sea difícil explicar su cuadro y suponga una demora en la
consulta con la consiguiente aparición de procesos crónicos o avanzados. Es vital
una buena relación médico-paciente, en la que la persona sea capaz de
expresarse libremente, explicarles de manera sencilla la naturaleza de los
síntomas e intentar evitar la frustración y la depresión, que son frecuentes en
estos cuadros. Por último, se recomienda tener en la consulta un esquema de la
anatomía vulvar para que la paciente señale y se familiarice con la misma,
documentación fotográfica o un espejo que la ayude en su autoexploración.

Clasificación de las enfermedades dermatológicas vulvares

Es difícil clasificar de forma sistemática las patologías que pueden afectar a la


región vulvar, ya que son múltiples y variadas y comprenden desde las dermatosis
inflamatorias a las infecciones, las lesiones tumorales, las alteraciones de la
pigmentación e incluso a los síndromes de dolor crónico como la vulvodinia.
La International Society for the Study of Vulvovaginal Diseases (ISSVD) ha tenido
como uno de sus objetivos el desarrollo de clasificaciones y la unificación de las
nomenclaturas de las enfermedades vulvares, y ha realizado actualizaciones de la
neoplasia intraepitelial de vulva, las dermatosis y la vulvodinia.

En este artículo sistematizaremos y realizaremos una breve revisión de las


dermatosis inflamatorias vulvares, patología frecuente en la práctica clínica, cuya
clasificación más reciente se basa en el patrón histológico de cada uno de los
cuadros, y en la que es vital una buena correlación clínico-histológica para su
diagnóstico. Esta clasificación podría considerarse poco útil en el manejo y
práctica diaria, ya que en muchas ocasiones pueden coexistir o superponerse
varios cuadros y no ser excluyentes unos patrones de otros, pero supone una
herramienta útil en el estudio, comparación y discusión de estas enfermedades
entre diferentes profesionales y grupos de trabajo.

Dermatosis inflamatorias vulvares

Basándonos en la clasificación de las dermatosis según el patrón histológico que


presentan podemos encontrar varios cuadros.

Patrón liquenoideLiquen escleroso

El liquen escleroso (LE) es una dermatosis inflamatoria crónica y autoinmune que


afecta predominantemente a la región anogenital. Fue descrita en el siglo XIX por
Hallopeau y Darier, quienes lo describieron como una variante de liquen plano. Ha
recibido varios nombres como craurosis vulvar, liquen escleroso y atrófico o
distrofia hipoplásica. Actualmente la ISSVD recomienda que se denomine liquen
escleroso.

Aunque es frecuente se cree que puede estar infraestimado dado su seguimiento


por diferentes especialidades, la falta de experiencia en reconocer el cuadro en
algunos sectores, las consultas tardías y el inicio asintomático en el 9% de los
casos. Se ha estimado una prevalencia de 1/300-1/1.000 en mujeres que acuden
a clínicas de patología vulvar, representando hasta el 39% de las pacientes
tratadas en una de ellas. Otros estudios lo observan hasta en un 1,7% de las
mujeres que acuden a una consulta ginecológica y casi en el 3% de las mujeres
en una residencia de ancianos. Aunque se ha descrito en todos los grupos de
edad y ambos sexos, es más frecuente en mujeres postmenopáusicas. Puede
aparecer en la infancia (15%). En niñas habitualmente mejora, pero puede persistir
hasta la edad adulta.

Su etiología exacta es desconocida y probablemente sea multifactorial. Se han


implicado factores genéticos, autoinmunitarios, hormonales e infecciosos en su
patogénesis. La contribución genética es compleja. Se estima que al menos el
11% de las pacientes con LE tienen familiares afectos, aunque el patrón de
herencia no está definido. Se han estudiado diferentes asociaciones con los genes
que regulan el sistema mayor de histocompatibilidad encontrándose asociaciones
con HLA DQ7, y en menor medida con HLA DQ8 y DQ9, sobre todo si se inicia en
la infancia. Recientemente se ha encontrado asociación con el
HLA–DRB1*12/DQB1*0301/04/09 /010. Sin embargo, los haplotipos HLA
DRB1*0301 /04 y DRB1*0301/04/DQB1*0201 /02 /03 parecen proteger del riesgo
de LE. Por otra parte, se ha considerado una enfermedad autoinmune dada la
existencia de una incidencia elevada de autoanticuerpos, la asociación a otras
enfermedades autoinmunes como la tiroiditis, la alopecia areata, la anemia
perniciosa o el vitíligoy la historia familiar de enfermedades autoinmunes en estas
pacientes. Dado que la inflamación inicial en LE se observa en la membrana
basal, se ha propuesto que el antígeno diana se debe encontrar en esta región.
Así, existe evidencia de la existencia de autoanticuerpos circulantes contra la
proteína 1 de la matriz extracelular (ECM-1) en un 67% de los casos y de
anticuerpos contra regiones de la membrana basal (principalmente BP180 y
BP230) en un 30% de los mismos. Un último estudio ha demostrado que en más
del 40% de los pacientes con LE vulvar y liquen plano el dominio NC16A de la
proteína BP180 es la diana de las células T circulantes y que existen
autoanticuerpos contra BP180 53. Por otra parte, continúa el debate respecto al
papel etiopatogénico de Borrelia burgdorferi, ya que mientras que en Europa hay
alguna evidencia de su implicación, en estudios realizados en EE.UU. no se ha
demostrado. Finalmente, parece tener una posible influencia hormonal, dado que
aparece más en periodos de la vida donde la influencia estrogénica es más baja.
El síntoma más frecuente es el prurito, aunque en algunos casos puede aparecer
dolor, dispareunia, disuria, estreñimiento o infecciones secundarias. En un 1% de
los casos puede ser asintomático. Existe una gran variabilidad clínica según la
localización afectada y el tiempo de evolución. Suele iniciarse en la zona alrededor
del clítoris y en casos avanzados puede llegar a disponerse en un patrón típico en
forma de «8», rodeando la zona vulvar y perianal, que se afecta en el 60% de los
casos. Pueden aparecer manifestaciones extragenitales en un 6%, pero no suele
afectarse ni la mucosa genital ni la oral. Solo se ha descrito un caso de LE vaginal.

Placas blanco-nacaradas distribuidas alrededor del clítoris y la horquilla anterior


características de liquen escleroso.

Placas de color blanco nacaradas, piel fina, frágil con regiones purpúricas
adoptando el patrón típico en forma de «8», rodeando la zona vulvar y perianal.

Se caracteriza por la presencia de pápulas y placas de color blanco nacaradas


bien definidas junto con un característico cambio de textura cutánea que hace que
la piel se torne muy fina, con una mayor fragilidad que puede manifestarse en
forma de púrpura, erosiones y fisuras. El prurito puede conducir a la aparición de
lesiones por rascado y liquenificación que dificulten el diagnóstico. En casos
evolucionados podemos encontrar diferentes grados de esclerosis y cambios
estructurales cicatriciales con reabsorción de las estructuras anatómicas:
obliteración o sinequia de labios menores y clítoris, pérdida completa de labios
menores e incluso en casos graves no tratados estenosis del introito vaginal .
Puede asociar hiperpigmentación parcheada de la mucosa y vestíbulo. Existe
asociación entre el LE y el carcinoma epidermoide vulvar, y más raramente el
carcinoma verrugoso. Se estima un riesgo del 2-5%. Se cree que los pacientes
mal controlados tienen mayor riesgo. El diagnóstico de LE suele ser clínico, siendo
los diagnósticos diferenciales fundamentales la psoriasis (con la que a veces se
asocia), el liquen plano, el liquen simple crónico y el penfigoide de mucosas.
Aunque no siempre es precisa, se aconseja la realización de una biopsia de
confirmación, sobre todo cuando se observen lesiones cicatriciales con pérdida de
estructuras vulvares. Esta es esencial en los casos dudosos o atípicos, siempre
que se sospeche malignización (áreas de hiperqueratosis o erosión persistentes),
si no responde a los tratamientos habituales, si existen áreas pigmentadas o si
existen lesiones extragenitales que puedan sugerir una morfea. En ocasiones
puede ser útil solicitar un estudio de autoinmunidad, aunque existe cierta
controversia y en general no se recomienda.

Esclerosis, reabsorción de estructuras anatómicas vulvares y estenosis del introito


en un liquen escleroso avanzado.
Placa verrugosa blanquecina en región vulvar izquierda correspondiente a un
carcinoma verrugoso vulvar sobre un liquen escleroso.

Los hallazgos histológicos dependen del tiempo de evolución y de la localización


de la muestra. Los cambios precoces incluyen vacuolización de la capa basal de la
epidermis y ocasional necrosis de queratinocitos, o un infiltrado linfohistiocitario en
banda en la dermis superficial. Las lesiones más estables muestran una epidermis
atrófica y edema de dermis papilar junto con esclerosis e hialinización de los
haces de colágeno, que dan un aspecto homogéneo a toda la dermis superficial. A
veces puede observarse paraqueratosis e hiperplasia epidérmica en relación con
un liquen simple asociado.

El objetivo del tratamiento es la reducción del prurito y otros síntomas, la mejoría


de la calidad de vida y de las lesiones cutáneas, evitando su progresión y la
posible degeneración a carcinoma epidermoide. Es importante explicar la
naturaleza del cuadro, su cronicidad y las opciones de tratamiento. Deben
recomendarse unas medidas generales higiénicas como evitar los agentes
irritantes, utilizar jabones y emolientes sin fragancias, prendas de algodón y
lubricante y emolientes si es necesario. Aunque se han propuesto múltiples
tratamientos ninguno ha demostrado ser más eficaz que los corticoides tópicos de
muy alta potencia (propionato de clobetasol 0,05%), por lo que constituyen la
primera línea terapéutica. No existen ensayos controlados aleatorizados y
podemos encontrar varias pautas de uso. Se recomienda basar la frecuencia de
aplicación en el aspecto de la piel y no en la sintomatología. El 60% presenta
remisión completa, aunque en otros estudios se ha descrito una remisión parcial o
completa hasta en el 95% de las mujeres que lo usan diariamente durante tres
meses. Los labios menores y la región alrededor del clítoris son resistentes a los
efectos adversos de los corticoides tópicos (atrofia, telangiectasia) y las terapias
largas de mantenimiento son seguras. En pacientes no respondedores, o para
evitar posibles efectos adversos, también se ha demostrado la utilidad de los
inhibidores de la calcineurina tópicos (pimecrolimus y tacrolimus), con beneficio en
casi el 50% de los pacientes. Sin embargo, la falta de estudios a largo plazo, la
posible irritación que produce y la controversia de su uso en una enfermedad con
potencial de malignización, hace que se mantenga como terapia de segunda línea.
La testosterona y otros tratamientos hormonales se usaron en el pasado, pero
actualmente no existen evidencias demostradas del beneficio de su uso. En
pacientes resistentes al tratamiento se ha descrito una posible utilidad de los
tratamientos sistémicos (ciclosporina, metotrexato y otros inmunosupresores). En
cuanto a los tratamientos físicos no hay indicación de cirugía, salvo casos de
malignización o secuelas cicatriciales como la de estenosis vaginal. Está indicada
tras la resolución de la inflamación, siendo necesario tratamiento posterior para
evitar la reestenosis.

Liquen plano

El liquen plano (LP) es una dermatosis inflamatoria que puede afectar a la piel, las
mucosas o a ambas y que adopta diferentes morfologías según su tiempo de
evolución, localización y gravedad. Su etiología es desconocida, aunque es
considerada una enfermedad autoinmune mediada por células T, dada su
asociación a otras enfermedades autoinmunes y su respuesta a fármacos
inmunosupresores.

A nivel vulvovaginal el LP puede aparecer de forma aislada o asociado a otras


localizaciones. Se estima que aproximadamente el 50% de las mujeres con liquen
plano oral tienen afectación vulvar, aunque se cree que ha podido estar
infradiagnosticado y que la afectación es más frecuente. Por otra parte, dos tercios
de las pacientes con afectación vulvar padecen también afectación vaginal y
gingival en lo que se conoce como síndrome vulvo-vaginal-gingival. El LP
vulvovaginal (LPVV) puede tener diferentes formas clínicas, pero dada la
naturaleza de la mucosa anogenital los hallazgos más frecuentes son el eritema
intenso, que afecta al introito y a la vagina, las estrías blanquecinas, el epitelio
blanquecino o la aparición de úlceras o erosiones eritematosas intensas bien
definidas, en lo que se conoce como LP erosivo, que es el más frecuente a este
nivel, con datos que oscilan entre el 74y el 95% de los casos. Suele ser
sintomático, caracterizándose por dolor, quemazón o picor asociados a disuria,
dispareunia y sangrado poscoital. Otros datos especiales son la posibilidad de
aparición de áreas cicatriciales y sinequias, con enterramiento del clítoris y posible
estrechamiento del introito, la afectación vaginal (50-60%) con o sin vaginitis
descamativa asociada y la posible afectación de otras mucosas como la rectal o la
esofágica. Como otros cuadros con erosiones crónicas, existe un riesgo de
malignización a carcinoma epidermoide entre el 2-3%. El diagnóstico clínico es
complejo y debe sospecharse ante todo cuadro de erosiones rojas, intensas,
dolorosas en la vulva. Es básica la exploración de otras regiones. Puede ser
necesaria la realización de una biopsia, aunque solo en el 70% se obtiene un
diagnóstico de certeza. Esta debe tomarse de algún área blanquecina o del borde
de una erosión. Lo característico es la presencia de un intenso infiltrado
inflamatorio linfocitario en banda en la dermis superficial con degeneración de la
capa basal y formación de cuerpos de Civatte. El diagnóstico diferencial, además
de con el liquen escleroso, las reacciones liquenoides por fármacos y la vulvitis
plasmocelular de Zoon, debe realizarse con enfermedades ampollosas como el
penfigoide de mucosas, el pénfigo vulgar, el exantema fijo o el eritema multiforme.
En cuanto al tratamiento, a diferencia del LE, se trata de un cuadro resistente y de
difícil control. La primera línea de tratamiento está constituida por los corticoides
tópicos, que deben pautarse de forma individualizada según la sintomatología. No
existe ningún estudio controlado, por lo que las recomendaciones se basan en
series de casos. Existen datos de buena respuesta a los inhibidores de la
calcineurina tópicos. En casos resistentes se han utilizado diferentes tratamientos
sistémicos (corticoides orales, hidroxicloroquina, metotrexato, ciclosporina,
retinoides, micofenolato, ciclofosfamida, azatioprina, etanercept e infliximab) sin
una respuesta uniforme. En casos de afectación vaginal son útiles los corticoides
intravaginales en supositorios unidos a fluconazol oral (150mg/semana) para
minimizar el riesgo de candidosis. La cirugía se reserva para casos de estenosis u
obliteración. Se recomienda seguimiento a largo plazo.

Estrías blanquecinas sobre fondo eritematoso características de liquen plano


vulvar.
Erosión rojo intensa en vestíbulo rodeada de epitelio blanquecino característico de
liquen plano erosivo vulvar.

Patrón espongiótico

El eczema es una dermatosis que afecta frecuentemente a la región vulvar,


caracterizándose por la presencia de prurito, lesiones eritematosas difusas,
disrupción epitelial y liquenificación. El diagnóstico puede dificultarse por la
maceración del área y las lesiones secundarias al rascado. Existen dos tipos de
eczema: el endógeno, representado por la dermatitis atópica y el liquen simple y el
exógeno o de contacto. Puesto que la histología y la clínica pueden ser
superponibles e incluso coexistir, son vitales una buena anamnesis y una
adecuada correlación clínico-patológica. Histopatológicamente se caracteriza por
la presencia de espongiosis en la epidermis e infiltrado linfocitario dérmico con
eosinófilos ocasionales. Además, y según la evolución, puede observarse: en la
fase aguda vesículas intraepidérmicas, en la subaguda hiperqueratosis y en la
crónica hiperplasia epidérmica.

Eczema endógenoDermatitis atópica

Es la forma más frecuente de eczema endógeno. Suele afectar a personas con


antecedentes familiares o personales de atopia y comenzar en la edad infantil. A
veces los únicos signos son xerosis, descamación y liquenificación. Los cambios
histológicos no son específicos.
Figura 8.

Eritema, excoriaciones y liquenificación en la región vulvar de una niña con


antecedentes y lesiones de dermatitis atópica en otras localizaciones.

Liquen simple crónico

Es una de las causas más frecuentes de prurito vulvar primario, aunque también
puede ser secundario a otras dermatosis pruriginosas. El liquen simple crónico
primario puede considerarse una variante localizada y crónica de dermatitis
atópica. El prurito y el rascado continuados producen engrosamiento de la piel y
daño de la barrera protectora, con irritación, mayor sensibilidad a sustancias
exógenas, sobreinfecciones y perpetuación del ciclo. Clínicamente aparecen
placas engrosadas y liquenificadas con aumento de los pliegues cutáneos,
unilateral o bilateralmente. Pueden observarse erosiones, excoriaciones e
hiperpigmentación residual, sobre todo en los labios mayores. El pelo púbico
puede afectarse. Pueden observarse otras lesiones eczematosas u otros estigmas
de atopia. El diagnóstico es clínico. Si existen dudas puede realizarse una biopsia
en la que se observa hiperqueratosis, hipergranulosis, acantosis, espongiosis e
infiltrado inflamatorio crónico.

Figura 9.

Placas engrosadas y liquenificadas con aumento de los pliegues cutáneos en


liquen simple crónico.
El tratamiento consiste en disminuir la inflamación (corticoides tópicos potentes),
detener el ciclo de prurito-rascado (antihistamínicos nocturnos), mejorar la función
de barrera cutánea (lubricantes), evitar los irritantes y tratar las posibles
sobreinfecciones.

Eczema de contacto

El eczema de contacto vulvar es muy frecuente y puede complicar otras


dermatosis como consecuencia de los síntomas o tratamientos aplicados. Puede
ser irritativo o alérgico y se considera que la vulva es particularmente susceptible,
dado que la superficie cutánea es más débil que en otras localizaciones.

Eczema de contacto irritativo

Es el más frecuente, aunque su prevalencia es desconocida. Puede manifestarse


en forma de picor, escozor o dolor. Es resultado del contacto con sustancias que
causan citotoxicidad a los queratinocitos sin necesidad de sensibilización previa.
Los posibles irritantes vulvares son múltiples, pero conviene resaltar los fluidos
corporales que pueden contactar en esta zona (orina, heces, semen, sudor), los
medicamentos tópicos y los productos de higiene íntima. Nos podemos encontrar
dos tipos de cuadros irritativos frecuentes en la práctica clínica, uno homólogo a la
dermatitis del pañal (sobre todo en mujeres mayores con incontinencia urinaria) y
otro en mujeres con una higiene excesiva.

Placas de eritema descamativo intenso de predominio en labios mayores y


pliegues inguinales correspondientes a eczema irritativo en paciente con
condilomas vulvares tratados con podofilotoxina al 0,5% en solución.

Eczema de contacto alérgico


Es menos común, pero debe considerarse en el diagnóstico diferencial de otras
dermatosis que no responden al tratamiento. Representa una reacción de
hipersensibilidad retardada tipo IV que precisa previa sensibilización. Los
alérgenos más frecuentemente identificados son fragancias, antibióticos tópicos,
níquel, preservantes y anestésicos tópicos. Para el diagnóstico es esencial la
realización de pruebas alérgicas de contacto. El diagnóstico diferencial depende
de la fase del eczema. En la fase aguda hay que descartar otros procesos
vesículo-erosivos como herpes simple, candidiasis, eritema multiforme, exantema
fijo, enfermedades ampollosas autoinmunes y liquen plano erosivo. En la fase
crónica debe diferenciarse de otros eczemas (atópico y seborreico), psoriasis
inversa, liquen simple crónico y enfermedad de Paget.

En ambos casos es esencial evitar el agente irritativo o alérgico y no seguir unas


conductas de higiene excesivamente irritantes. Estos agentes pueden ser
múltiples. Según la severidad se recomienda usar corticoides tópicos u orales,
antihistamínicos orales y descartar infecciones secundarias.

Patrón vesículo-ampolloso

La vulva puede afectarse en múltiples dermatosis ampollosas. Se ha descrito


afectación por pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso, gestacional y de mucosas,
dermatitis herpetiforme, epidermólisis ampollosa, eritema multiforme, síndrome de
Stevens-Johnson e incluso lupus eritematoso sistémico ampolloso. La lesión inicial
puede ser una ampolla, pero la fricción presente en esta localización hace que
habitualmente se observen erosiones. Destacamos:

Penfigoide ampolloso

El penfigoide ampolloso es una enfermedad ampollosa autoinmune caracterizada


por la aparición de ampollas tensas en la piel, precedidas o no de lesiones
eczematosas o urticariformes. En la vulva pueden observarse ampollas claras o
hemorrágicas, con formación posterior de erosiones que curan sin dejar cicatrices.
Suele ser pruriginoso y aparecer en pacientes de edad avanzada. Sin embargo,
aunque rara, la afectación vulvar es más frecuente en niñas, bien como variante
única localizadao en asociación a un cuadro generalizado. Es importante su
identificación, ya que es básico diferenciarlo del abuso sexual. Se confirma
mediante biopsia. Histológicamente aparecen ampollas subepidérmicas con
infiltrado inflamatorio dérmico que suele incluir eosinófilos. La inmunofluorescencia
directa (IFD) de la piel perilesional muestra depósito de IgG y C 3 en la membrana
basal. El tratamiento depende de la gravedad e incluye: corticoides tópicos y
orales, minociclina, niacinamida, dapsona, azatioprina y ciclofosfamida.

Penfigoide de mucosas
El penfigoide de mucosas, antes llamado cicatricial, es un grupo de enfermedades
ampollosas autoinmunes mediadas por autoanticuerpos dirigidos contra diferentes
proteínas de la unión dermo-epidérmica, que afecta principalmente a mucosas, y
en menor medida a la piel. Las mucosas más comúnmente afectadas son la oral y
la conjuntival. La vagina y la vulva también pueden afectarse en un 17-54% de los
casos. Suele aparecer entre los 60-80 años, aunque se han descrito casos en
niñas con afectación exclusiva genital. Clínicamente es difícil apreciar vesículas
intactas. Se observan eritema y erosiones inespecíficas, con eventual aparición
posterior de cicatrices, reabsorción de clítoris y estrechamiento gradual del introito.
Las pacientes refieren irritación, quemazón, prurito, dolor y sequedad. Puede
acompañarse de afectación cutánea y oral. Es importante descartar la afectación
conjuntival por el riesgo de ceguera que conlleva. Histológicamente se aprecian
ampollas subepidérmicas con infiltrado mixto con eosinófilos.

Pénfigo vulgar

Enfermedad ampollosa autoinmune de piel y mucosas caracterizada


histológicamente por la presencia de acantólisis suprabasal e inmunológicamente
por la presencia de autoanticuerpos IgG contra la superficie de los queratinocitos
(antidesmogleína 3). En la vulva la afectación tiene una prevalencia desconocida,
aunque en un trabajo reciente se estima que aparece en un 51% de las pacientes
con pénfigo vulgar (PV). Se manifiesta en forma de erosiones dolorosas de
tamaño variable y borde irregular , localizadas en su mayoría en los labios
menores, pero que también pueden afectar a la vagina (36%) y el cérvix (15%),
incluso de forma aislada y que, a diferencia de otras localizaciones, pueden
resolverse dejando cicatriz. Se debe diferenciar del LP, eritema multiforme
ampolloso y penfigoide de mucosas. El diagnóstico se realiza mediante biopsia.
Histológicamente se caracteriza por acantólisis y ampollas intraepidérmicas con
las células basales en empalizada alineadas en el suelo de la ampolla. Mediante
IFD se observan depósitos de IgG y C3 intercelulares. En algunos casos se
recomienda exploración ginecológica completa e incluso realización de una
citología cervical, aunque la observación de células acantolíticas suprabasales
disqueratósicas puede ser indistinguible de una neoplasia cervical intraepitelial,
requieriendo un diagnóstico diferencial más completo entre ambas entidades. Si la
afectación es localizada se recomiendan los corticoides tópicos. En casos
extensos deben considerarse otros tratamientos como corticoides sistémicos o
inmunosupresores como dapsona, azatioprina, metotrexato, ciclofosfamida,
micofenolato, inmunoglobulinas intravenosas y rituximab.

Conclusión
La patología cutánea vulvar constituye un motivo frecuente de consulta para el
dermatólogo en el momento actual. Supone un gran impacto en las pacientes, ya
que asocia una importante morbilidad, ansiedad, connotación social, miedo a las
patologías malignas o a las enfermedades de transmisión sexual y afectación en la
vida de pareja.

La vulva, al igual que el resto de la piel, puede verse afectada por múltiples
enfermedades de diferentes etiologías, pero sus especiales condiciones
anatómicas y fisiológicas hacen que tenga algunas peculiaridades que pueden
suponer una dificultad en su manejo. El patrón clínico de cada una de las
dermatosis vulvares es variado y, por otra parte, muchas de ellas pueden
manifestarse clínicamente casi de forma idéntica. Por lo tanto, en el estudio de
este grupo de dermatosis son básicas una cuidada anamnesis basada en una
buena relación médico-paciente, una exploración física completa, así como una
correcta correlación clínico-histológica, con un enfoque amplio y multidisciplinar,
en el que los dermatólogos son el pilar fundamental.

(Dermatosis inflamatoria vulvar)

Técnicas y procedimientos realizados

Tococirugía (labor y expulsión)

 Lavado de manos
 Toma y registro de signos vitales en la hoja de enfermería.
 Preparación y administración de medicamentos, vía intravenosa,
intramuscular, oral, y vaginal.
 Asepsia del área de trabajo (mesa Pasteur, mesa riñón, mesa mayo, mesa
rectangular, mesa de atención al recién nacido).
 Tendidos de cama.
 Cuidados preoperatorios (tricotomía, vendajes, colocación de gorros).
 Cambiar equipo de venoclisis.
 Cambios de soluciones.
 Retirar equipo de venoclisis.
 Toma de muestras biológicas.
 Asepsia de materiales (equipo de parto, equipo de sutura, equipo de
revisión vaginal, equipo de recién nacido, perillas, termómetro, cinta
métrica).
 Llenado de pulseras de identificación y hoja de enfermería del recién
nacido.
 Llenado de ficha de identificación.
 Cirugía segura.
 Registrar datos del recién nacido en el libro del recién nacido.
 Registrar datos del recién nacido en libro de partos.
 Recibir material del servicio.
 Verificar material caducado, posteriormente canjear en el servicio de CEYE.
 Platicas de PPF y lactancia materna.
 Preparación de sala de expulsión.

Glosario

 AMNIOS: amnion. Membrana que se forma inicialmente en la parte dorsal


del embrión pero que rápidamente se expande para rodearlo por completo
dentro de la cavidad amniótica. Se extiende hacia fuera y se fusiona con el
corion obliterando virtualmente toda la cavidad intermedia. Esta doble
membrana (amniocorion) se rompe normalmente al nacer.
 CORION: Membrana que se continúa con la cara fetal de la placenta,
cubriendo a ésta y formando la superficie externa del cordón umbilical, para
pasar a ser el recubrimiento más externo de la piel del feto en desarrollo
 EMBARAZO: Proceso de gestación, que abarca el crecimiento y desarrollo
de un nuevo individuo dentro de una mujer, desde el momento de la
concepción, a lo largo de los períodos embrionario y fetal hasta el
nacimiento.
 ESTROGENO: Uno de los grupos de compuestos de hormonas esteroideas
que promueve el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios
femeninos. Los estrógenos humanos se sintetizan en los ovarios, en la
corteza suprarrenal, en los testículos y en la unidad fetoplacentaria.
 HORMONA GONADOTROPINA: Hormona decapéptida hipofisiotropa
segregada por el hipotálamo. Estimula la liberación de hormona
gonadotrópica por la hipófisis anterior. También estimula la liberación de la
hormona luteinizante (LH) y de la hormona foliculostimulante (FSH) por la
hipófisis anterior.

 HORMONA LUTEA: Hormona producida por el cuerpo lúteo. V.


progesterona.
 HORMONA LUTEINIZANTE: Hormona glucoproteica, producida por
adenohipófisis, que estimula la secreción de hormonas sexuales en el
ovario y en el testículo, y que participa en la maduración de los
espermatozoides y óvulos.
 LABIO LEPORINO harelip. deformidad congéníta en forma de fisura en el
labio supenor, en uno o ambos lados de la linea media. se produce cuando
los tres grupos de tejido embrionario que forman el labio superior no se
funden adecuadamente; se asocia con frecuencia a la fisura del paladar
(palatosqu1s1s). nombre médico: queilosqwsis olomatosis
j1pogranulomatosis. orno del metabolismo de los líp1que provoca la
aparición de no amanllentos en la piel.
 LIPOSARCOMA jiposarcoma. tumor maligno de células grasas. se
presenta con mayor frecuencia en el muslo y es raro por debajo de los 30
años de edad existen cuatro tipos histológicos más importantes: los bien
diferenciados el mixoide el pleomórfico y el h·posarcoma de células
redondas: los dos primeros son los más sensibles al tratamiento.
 LIPOTROFINA j1potrophin. sustancia hormonal procedente del lóbulo
antenor de la glándula pituitaria que estimula la transferencia de grasa
procedente de los depósitos corporales hacia la corriente sanguínea.
 LIQUEN llchen. cualqu¡er forma de enfermedad cutánea en la que se
producen lesiones pequeñas. redondas, duras y muy confluentes. por
ejemplo, el liquen plano es una afección inflamatoria en la que se presentan
unas extensas el evaciones planas de la piel de color rojo violáceo que
aparecen
 MEMBRANOSO membranousynnth. ver laberin'l'o. labial. relativo a los
labios. tanto boca como de los gerutales exlli¡ivs femeninos bo lab1um. l .
phegue, estructura iode, como por e¡emplo, el margen ~ cav1dad articular
(acetábulo) del coxal. z. estructura carnosa quenan los dos pares de
pliegues culabeos que rodean la vul va. el par de (le los externos, de mayor
tamaflo, nominan labios mayores y los intermenor tamaño, labios menores.
cada uno de los pliegues carnosos que rodean la boca.

 OXITOCINA: Oxitócico prescrito para estimular las contracciones en la


inducción o aceleración del parto y para contraer el útero con el objetivo de
controlar la hemorragia posparto.
 PARTO jabour. secuencia de fenómenos mediante los cuales se expele del
útero un nuevo ser vjvjente y las se· cijndtnas en el acto de nacer. el
proceso suele mic1arse espontáneamente alrededor de los 280 días
después de la concepción, pero puede imctarse mediante medios
artificiales (ver inoucc1ón). en el primer estadio empieza a contraerse la
pared muscular de la matriz, en tanto que las fibras musculares de la cérvix
(cuello de la matriz) se relajan de forma que la cérvix se expande. una
porción del saco membranoso (amnios) que rodea al recién nacido es
empujada e introducida en la abertura del cuello uterino y estalla por la
acción de la presión, liberando y expulsando al exterior el líquido amniótico.
en el segundo estadio la cabeza del recién nacido aparece en la cérvix y las
contracciones de la matriz se incrementan. el paso del infante a través de la
vagma es facilitado por las con tracciones de los músculos abdominales y
mediante el empuje consciente que practica la madre. cuando el vértice de
la cabeza del recién nacido aparece en la abertura vaginal, todo elinfante
atraviesa rápidamente la vagina procediéndose a continuación al corte del
cordón umbilical cuando la salida de la cabeza está dificultada puede
practicarse un corte en los tejidos de alrededor (ver episiol'omia). en el
estadio final la placenta y las membranas son empujadas al exterior por las
continuas contracturas de la matriz que finalmente vuelve a su estado de no
expansión anterior. la duración media de un parto es de unas 13 horas en
las primíparas y unas 8 horas en las multíparas.
 PLACENTA: órgano fetal muy vascularizado a través del cual el feto
absorbe oxígeno, nutrientes y otras sustancias y excreta anhídrido
carbónico y otros productos de desecho. Comienza a formarse
aproximadamente al octavo día de la gestación, cuando los blastocistos se
ponen en contacto con la pared del útero y se adhieren a ella

 PROGESTERONA: Hormona progestacional natural prescrita para el


tratamiento de diversos trastornos menstruales, infertilidad asociada a la
disfunción de la fase luteínica y ante abortos espontáneos repetidos.
 PROLACTINA: Hormona producida y segregada a la circulación sanguínea
por la hipófisis anterior. La prolactina, junto con los estrógenos,
progesterona, tiroxina, insulina, hormona del crecimiento, glucocorticoides y
lactógeno placentario humano, estimula el desarrollo y crecimiento de las
glándulas mamarias
 VITAMINA K: interviene en la coagulación de la sangre. Tras la realización
de diferentes estudios clínicos se determinó su administración a los recién
nacidos para prevenir el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina
K, que si bien es una afección rara (1 de cada 10.000), es también muy
grave, y puede incluso ser fatal.  La vitamina K la sintetiza la flora
bacteriana intestinal. Sin embargo, los recién nacidos no tienen esa flora,
de manera que mientras están en el útero reciben la vitamina K mediante la
placenta y al nacer tienen un leve descenso de esta vitamina, por lo que
disminuye también su capacidad de coagulación durante los primeros días
de vida.

Bibliografía
Dermatosis inflamatoria vulvar. (s.f.). Obtenido de Dermatosis inflamatoria vulvar:
http://actasdermo.org/es/dermatosis-inflamatorias-vulvares/articulo/
S0001731011004157/

dr. Luigi Segatore. (1978). diccionario medico. diccionario TEIDE. Barcelona:


Teide.
Conclusión

La importancia de la realización este documento, es para justificar y


demostrar lo aprendido durante las prácticas clínicas dentro del área del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), que llevé a cabo de las fechas 14 de octubre
al 6 de noviembre.

La documentación presente en este informe, demuestra la evolución que


llevó semana con semana el aprendizaje obtenido. Y como bien el objetivo
principal del enfermo materno-infantil es prevenir complicaciones o enfermedades
que puedan interferir en el funcionamiento normal del ciclo reproductivo en el
embarazo y el nacimiento, y se ocupa del control y cuidado de la salud
reproductiva de la salud reproductiva de la mujer, una de las actividades
realizadas que más me agradó fue aplicar al recién nacido la vitamina K,
interviene en la coagulación de la sangre. Tras la realización de diferentes
estudios clínicos se determinó su administración a los recién nacidos para prevenir
el síndrome de hemorragia por déficit de vitamina K, que si bien es una afección
rara (1 de cada 10.000), es también muy grave, y puede incluso ser fatal.

Concluyo dando un agradecimiento a quienes formaron parte del


aprendizaje obtenido, enfermeras, médicos, residentes, internos, pasantes,
compañeros tanto de la escuela como de otras, y principalmente a mi supervisora
Lic. Amanda Berenice Conde De La Cruz y a la asesora M.D. Ana Bertha Lezama
Mayoral, por su atención, paciencia, entre otros. Fue agradable estar un mes
dentro de esta institución. 
“Se supone que las mujeres no deben tener una ocupación suficientemente
importante para no ser interrumpidas; ellas se han acostumbrado a considerar la
ocupación intelectual como un pasatiempo egoísta, y es su deber dejarlo para
atender a alguien más pequeño que ellas.” Florence Nightingale.

También podría gustarte