Reporte de Practicas Emi
Reporte de Practicas Emi
Reporte de Practicas Emi
DIRECCION DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR.
ESCUELA DE ENFERMERÍA “TAPACHULA”.
C.T.: 07EET00.
3° semestre “A”
Introducción
Justificación------------------------------------------------------- 4
Metodología
Anexos
o Investigaciones
o Técnicas
o Glosario
Bibliografía
Conclusión
Introducción
Justificación
Prácticas en el IMSS
Identificación:
Antecedentes:
2.-Patrón nutricional/metabólico:
3.-Patrón de eliminación:
4.-Patrón actividad/ejercicio:
6.-Patrón cognitivo/perceptual:
Patrón rol/relaciones:
La paciente convive diariamente con su esposo, su hijo y su suegra,
dependen de ella sus dos hijos, acepta al recién nacido, no tiene problemas para
brindarle los cuidados que necesita. En su hogar no presenta dificultades en su rol
familiar.
Patrón sexualidad/reproducción:
Patrón afrontamiento/estrés:
Patrón valores/creencias:
Documentos de tutoría
Anexos
Investigaciones
Placas de color blanco nacaradas, piel fina, frágil con regiones purpúricas
adoptando el patrón típico en forma de «8», rodeando la zona vulvar y perianal.
Liquen plano
El liquen plano (LP) es una dermatosis inflamatoria que puede afectar a la piel, las
mucosas o a ambas y que adopta diferentes morfologías según su tiempo de
evolución, localización y gravedad. Su etiología es desconocida, aunque es
considerada una enfermedad autoinmune mediada por células T, dada su
asociación a otras enfermedades autoinmunes y su respuesta a fármacos
inmunosupresores.
Patrón espongiótico
Es una de las causas más frecuentes de prurito vulvar primario, aunque también
puede ser secundario a otras dermatosis pruriginosas. El liquen simple crónico
primario puede considerarse una variante localizada y crónica de dermatitis
atópica. El prurito y el rascado continuados producen engrosamiento de la piel y
daño de la barrera protectora, con irritación, mayor sensibilidad a sustancias
exógenas, sobreinfecciones y perpetuación del ciclo. Clínicamente aparecen
placas engrosadas y liquenificadas con aumento de los pliegues cutáneos,
unilateral o bilateralmente. Pueden observarse erosiones, excoriaciones e
hiperpigmentación residual, sobre todo en los labios mayores. El pelo púbico
puede afectarse. Pueden observarse otras lesiones eczematosas u otros estigmas
de atopia. El diagnóstico es clínico. Si existen dudas puede realizarse una biopsia
en la que se observa hiperqueratosis, hipergranulosis, acantosis, espongiosis e
infiltrado inflamatorio crónico.
Figura 9.
Eczema de contacto
Patrón vesículo-ampolloso
Penfigoide ampolloso
Penfigoide de mucosas
El penfigoide de mucosas, antes llamado cicatricial, es un grupo de enfermedades
ampollosas autoinmunes mediadas por autoanticuerpos dirigidos contra diferentes
proteínas de la unión dermo-epidérmica, que afecta principalmente a mucosas, y
en menor medida a la piel. Las mucosas más comúnmente afectadas son la oral y
la conjuntival. La vagina y la vulva también pueden afectarse en un 17-54% de los
casos. Suele aparecer entre los 60-80 años, aunque se han descrito casos en
niñas con afectación exclusiva genital. Clínicamente es difícil apreciar vesículas
intactas. Se observan eritema y erosiones inespecíficas, con eventual aparición
posterior de cicatrices, reabsorción de clítoris y estrechamiento gradual del introito.
Las pacientes refieren irritación, quemazón, prurito, dolor y sequedad. Puede
acompañarse de afectación cutánea y oral. Es importante descartar la afectación
conjuntival por el riesgo de ceguera que conlleva. Histológicamente se aprecian
ampollas subepidérmicas con infiltrado mixto con eosinófilos.
Pénfigo vulgar
Conclusión
La patología cutánea vulvar constituye un motivo frecuente de consulta para el
dermatólogo en el momento actual. Supone un gran impacto en las pacientes, ya
que asocia una importante morbilidad, ansiedad, connotación social, miedo a las
patologías malignas o a las enfermedades de transmisión sexual y afectación en la
vida de pareja.
La vulva, al igual que el resto de la piel, puede verse afectada por múltiples
enfermedades de diferentes etiologías, pero sus especiales condiciones
anatómicas y fisiológicas hacen que tenga algunas peculiaridades que pueden
suponer una dificultad en su manejo. El patrón clínico de cada una de las
dermatosis vulvares es variado y, por otra parte, muchas de ellas pueden
manifestarse clínicamente casi de forma idéntica. Por lo tanto, en el estudio de
este grupo de dermatosis son básicas una cuidada anamnesis basada en una
buena relación médico-paciente, una exploración física completa, así como una
correcta correlación clínico-histológica, con un enfoque amplio y multidisciplinar,
en el que los dermatólogos son el pilar fundamental.
Lavado de manos
Toma y registro de signos vitales en la hoja de enfermería.
Preparación y administración de medicamentos, vía intravenosa,
intramuscular, oral, y vaginal.
Asepsia del área de trabajo (mesa Pasteur, mesa riñón, mesa mayo, mesa
rectangular, mesa de atención al recién nacido).
Tendidos de cama.
Cuidados preoperatorios (tricotomía, vendajes, colocación de gorros).
Cambiar equipo de venoclisis.
Cambios de soluciones.
Retirar equipo de venoclisis.
Toma de muestras biológicas.
Asepsia de materiales (equipo de parto, equipo de sutura, equipo de
revisión vaginal, equipo de recién nacido, perillas, termómetro, cinta
métrica).
Llenado de pulseras de identificación y hoja de enfermería del recién
nacido.
Llenado de ficha de identificación.
Cirugía segura.
Registrar datos del recién nacido en el libro del recién nacido.
Registrar datos del recién nacido en libro de partos.
Recibir material del servicio.
Verificar material caducado, posteriormente canjear en el servicio de CEYE.
Platicas de PPF y lactancia materna.
Preparación de sala de expulsión.
Glosario
Bibliografía
Dermatosis inflamatoria vulvar. (s.f.). Obtenido de Dermatosis inflamatoria vulvar:
http://actasdermo.org/es/dermatosis-inflamatorias-vulvares/articulo/
S0001731011004157/