0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

I - Datos Moviles

Este documento describe las cinco generaciones de sistemas de telecomunicaciones móviles, desde la primera generación analógica hasta la quinta generación actualmente en desarrollo. Resume los estándares clave, tecnologías predominantes y mejoras introducidas en cada generación para aumentar las velocidades de datos y servicios ofrecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas31 páginas

I - Datos Moviles

Este documento describe las cinco generaciones de sistemas de telecomunicaciones móviles, desde la primera generación analógica hasta la quinta generación actualmente en desarrollo. Resume los estándares clave, tecnologías predominantes y mejoras introducidas en cada generación para aumentar las velocidades de datos y servicios ofrecidos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

Universidad Católica de El Salvador

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Ingeniería en Telecomunicaciones y Redes

DATOS
MÓVILES Fundamentos de Telecomunicaciones
Ing. Carlos Orellana
Sistemas de telefonía y
comunicaciones móviles

Emplea tecnologías que extienden el servicio gracias a la superposición de la cobertura circular (o


celular) de una estación base sobre una determinada zona.

Dividen el territorio en celdas para incrementar la capacidad de la red reutilizando las mismas
frecuencias en diferentes celdas.
Sistemas de telefonía
Celular
Ventaja Como funciona? Como se utiliza?
Estos sistemas tienen la Una determinada celda El tamaño de las celdas
capacidad para utilizar el utiliza una frecuencia que de cobertura y las
espectro radioeléctrico de no es utilizada por frecuencias utilizadas
manera eficiente. ninguna de las celdas como parámetros para
adyacentes. diseñar redes.
Clasificación
La clasificación más usada para
los sistemas de comunicaciones
móviles es la siguiente
Primera Generación
1G
Surge a finales de los años 70 y comienzos de los 80.
“ Generación de telefonía móvil que
estaba basada en un conjunto de
celdas o células interconectadas,
que daban servicio a los dispositivos
que se encontraban dentro de su
amplia zona de cobertura. De ahí el
nombre con el que se los conoció
inicialmente, “celulares”.
Primera
Generación 1G

▪ La tecnología era toda analógica, a excepción de la señalización (geo


posicionamiento entre satélite y teléfono), que era digital.
▪ Capacidad para ofrecer servicios de comunicación de voz sobre
conmutación de circuitos.
▪ Permitían la transmisión de datos empleando módems analógicos
convencionales, aunque con una capacidad muy limitada (difícilmente
superaban los 4800 bps).
▪ Introdujo la utilización de múltiples celdas y la capacidad de transferir
llamadas de un lugar a otro mientras el usuario viajaba durante la
conversación.
Primera
Generación 1G

▪ La transmisión de estas celdas era inexacta y tampoco tenía una


buena calidad de sonido.
▪ Una de las limitaciones de esta tecnología es que la señalización se
realizaba "en banda", por lo que, además de ser perceptible por el
usuario, no permitía el uso de telefax y módems.
ESTÁNDARES
Estándares que surgieron con esta tecnología fueron:
▪ AMPS (Advanced Mobile Phone System) operaba en 800 MHz
▪ ETACS (Extended Total Access Communications System) fue
desplegado utilizaba la banda de 900MHz.
▪ NMT (Nordic Mobile Telephone) en la banda de 900 MHz. Y en la
banda de 450 Mhz.
Telefonía 1G en
Europa
▪ NMT (Nordic Mobile Telephone): Dinamarca, Noruega,
Holanda, etc.
▪ TACS (Total Access Communications System): Reino
Unido y España.
▪ C450: Alemania Oriental, Portugal.
▪ Radiocom 2000: Francia.
▪ RTMI: Italia
Tecnologías
predominantes
▪ Esta generación fue denominada AMPS (Advanced
Mobile Phone System) en Estados Unidos,
convirtiéndose en el primer estándar de telefonía móvil.
▪ En Japón se implementaron múltiples sistemas; tres
estándares, TZ-801, TZ-802, TZ-803, desarrollados por
NTT, con un sistema de competencia operado por DDI
usando el estándar JTACS.
Segunda Generación
2G
Surge en los años 90.
Segunda
Generación 2G

▪ Todo el proceso es digital.


▪ Introducir protocolos de telefonía digital que además de permitir más
enlaces simultáneos en un mismo ancho de banda.
▪ Integra servicios en la misma señal, como es el caso del envío de
mensajes de texto SMS (Short Message Service).
▪ Mayor capacidad de envío de datos desde dispositivos de fax y
módem.
ESTÁNDARES
Estándares que surgieron con esta tecnología fueron:
▪ GSM (Global System for Mobile Communications)
▪ TDMA (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136)
▪ D-AMPS Digital Advanced Mobile Phone System
▪ IS-95/cdmaONE, conocido como CDMA (Code Division Multiple
Access)
▪ PHS (Personal Handyphon System)
Tecnologías
predominantes
▪ GSM, se estandarizó a nivel mundial en 212 países. Se
trata de un sistema de telefonía totalmente digital que
soporta voz, mensajes de texto, datos (9.6Kbps) y
roaming. Durante esta generación, los suscriptores
también pudieron disfrutar de los ringtones pagos.
Segunda Generación 2G
Mejoras

GPRS (2.5G) EDGE o EGPRS (2.75G)


General Packet Radio Enhanced Data rates for GSM
Service. el cual permitía a los of Evolution. permite hasta un
usuarios enviar datos con máximo de conexión de 236
imágenes y/o gráficos y con Kbps, es decir 0,236 “Megas”.
tasas de transferencia de
datos superiores a los
teléfonos 2G regulares pero
inferiores a 3G. 80 Kbps, o
sea 0,08 “Megas”
Tercera Generación
3G
Surge a partir del año 2003.
Tercera Generación
3G

▪ Permiten la posibilidad de transferir tanto voz y datos en una simple


comunicación telefónica o una videoconferencia.
▪ Transmitir únicamente datos –sin voz- como descargas.
▪ Intercambio de correos electrónicos, mensajería instantánea.
▪ Streaming (en tiempo real, sin que el vídeo se detenga), y todo con
una velocidad de 384 kbps.
▪ Seguridad al autenticar la red a la que se está conectando.
▪ Velocidades hasta 2 Mbps, pero sólo bajo las mejores condiciones.
ESTÁNDARES
Estándares que surgieron con esta tecnología fueron:
▪ UMTS (Universal Mobile Telecommunication System)
Tecnologías
predominantes
▪ HSDPA (High-Speed Downlink Packet Access) lleva a
las redes WCDMA a su máximo potencial en la
prestación de servicios de banda ancha, mediante un
aumento en la capacidad de datos móviles.
Tercera Generación
Mejoras
HSDPA (3.5G) WCDMA
Es la optimización de la La letra W hace razón a
tecnología espectral Wideband que significa banda
UMTS/WCDMA, una ancha, UMTS tienes una banda
tecnología basada en ancha de 5MHz, esto hace la
conexiones minis. incluida en posibilidad de transferir datos a
las especificaciones de 3GPP velocidades de hasta 2Mbps.
que mejora significativamente Podemos acceder a servicios
la capacidad máxima de como televisión móvil,
transferencia pudiéndose videoconferencias, servicios de
alcanzar tasas de bajada de mapas para la ubicación del
hasta 14 Mbps usuario y otros.
Seguridad

Las redes 3G usan el cifrado por bloques KASUMI en


vez del anterior cifrador de flujo A5/1. Aun así, se han
identificado algunas debilidades en el código KASUMI.
Cuarta Generación
4G
Surge a partir del año 2009.
Cuarta Generación
4G

▪ Mayor ancho de banda.


▪ Recepción de televisión en Alta Definición (HD).
▪ Basada completamente en el Protocolo IP.
▪ Transmisión hasta unos 20Mbps.
▪ QoS (Calidad de Servicio ).
▪ Mayores ancho de banda en vehículos o móviles moviéndose a altas
velocidades dentro del área de cobertura.
ESTÁNDARES
Estándares que surgieron con esta tecnología fueron:
▪ LTE (Long Term Evolution) de la norma 3GPP no es 4G porque
no cumple los requisitos definidos por la IMT-Advanced en
características de velocidades pico de transmisión y eficiencia
espectral.
Tecnologías
predominantes
▪ LTE (Long Term Evolution) es un estándar para
comunicaciones inalámbricas de transmisión de datos de
alta velocidad para teléfonos móviles y terminales de
datos. Es un protocolo de la norma 3GPP definida por
unos como una evolución de la norma 3GPP UMTS (3G)
.
LTE
Características
▪ Alta eficiencia espectral
▪ OFDM de enlace descendente robusto frente a las múltiples
interferencias y de alta afinidad a las técnicas avanzadas como la
programación de dominio frecuencial del canal dependiente y MIMO.
▪ DFTS-OFDM (single-Carrier FDMA) al enlace ascendente, bajo PAPR,
ortogonalidad de usuario en el dominio de la frecuencia.
▪ Multi-antena de aplicación.
▪ Muy baja latencia con valores de 100 ms para el Control-Plane (En el
enrutamiento de la red, el plano de control es la parte de la arquitectura del enrutador que se ocupa de dibujar la topología de la red
o la información en una tabla de enrutamiento que define qué hacer con los paquetes entrantes)
▪ y 10 ms para el User-Plane (permite la transferencia de información de la aplicación del usuario)
LTE
Características
▪ Separación del plano de usuario y el plano de control
mediante interfaces abiertas.
▪ Ancho de banda adaptativo: 1.4, 3, 5, 10, 15 y 20
MHz
▪ Puede trabajar en muchas bandas de frecuencias
diferentes.
▪ Arquitectura simple de protocolo.
▪ Compatibilidad con otras tecnologías de 3GPP.
▪ Interfuncionamiento con otros sistemas como
CDMA2000.
▪ Red de frecuencia única OFDM (orthogonal frequency
division multiplexing).
LTE
Características
▪ Velocidades de pico: Bajada de 326,5 Mbps para 4x4
antenas, 172,8 Mbps para 2x2 antenas. Subida de
86,5 Mbps.
▪ Óptimo para desplazamientos hasta 15 km/h.
Compatible hasta 500 km/h
▪ Más de 200 usuarios por celda. Celda de 5 MHz
▪ Celdas de 100 a 500 km con pequeñas
degradaciones cada 30 km. Tamaño óptimo de las
celdas 5 km. El Handover entre tecnologías 2G (GSM
— GPRS — EDGE), 3G (UMTS — W-CDMA —
HSPA) y LTE son transparentes. LTE nada más
soporta hard-handover.
Quinta Generación
5G

Las empresas de
telecomunicación están
desarrollando sus
prototipos. Está
previsto que su uso
común sea en 2020.
Gracias
Preguntas/consultas?
Llamar o escribir a:

!! ▸


Tel.: (503) 2250-3411
Whatsapp: 7603-0904.
e-mail:
orellana.carlos@claro.com.sv

También podría gustarte