Anayelly - Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Universidad Nacional de Ucayali

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

CURSO:
“Medicina legal, Toxicología y
Psiquiatría Forense”

Dr. Wilson Palomino Córdova


Docente
TEMA:

“Generalidades e historia de
la Medicina Legal”
¿Que es medicina legal?
Medicina Forense:
Llamada también medicina legal, jurisprudencia médica o medicina
judicial.

 La medicina legal es la especialidad médica que aplica


todos los conocimientos de la medicina para brindar
asesoramiento en la especialidad a la función fiscal,
judicial y a otros operadores de Justicia.

 Es el vínculo que une al derecho y a la medicina.


Conjuga el saber médico con otros conocimientos para
poder, así, resolver situaciones que afectan la vida el
cuerpo y la salud.

 Es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos


necesarios para la resolución de problemas que plantea
el Derecho.
Dr. Leónidas Avendaño Ureta (1860 – 1946)
 Es la disciplina que encuadrada en las normas jurídicas
vigentes, con métodos, técnicas y procedimientos específicos,
trata de dar respuesta a las cuestiones de naturaleza médica
que se plantean en el ámbito del Derecho".

 Es una disciplina Médica. No es una rama del Derecho,


porque quien la ejerce debe ser un profesional médico.

 Tampoco es Medicina Asistencial, porque no previene ni cura,


sino que expone, analiza, ilustra y asesora al lego sobre
cuestiones médicas con lenguaje claro, comprensible y preciso
PRIMEROS VESTIGIOS DE LA MEDICINA FORENSE EN EL MUNDO

EN LA ÉPOCA PRE-CRISTIANA:

• EGIPTO 3,000 años a.C. Se le reconoce a


IMHOTEP como primer experto en Medicina
Legal. Dios de la medicina y la sabiduría

• En el antiguo testamento más concretamente


en la Ley Mosaica (Israel) , El código de
Hamurabi (Babilonia) aparece en un primer
intento por establecer una proporcionalidad
de la pena. La justicia retributiva. No se
refiere a una pena equivalente sino a una
pena idéntica. 1800 aC.

• La Ley de las XII tablas (Roma 450 aC.).


“Duración de la gestación. Responsabilidad
del enfermo mental.”
• Numa Pompilio que reinó en Roma desde 715 a 673 a.C
“Extraer el feto de gestantes potmorten antes de la inhumar”.

• Cesárea post-mortem. Roma 715 a.C.

• Julio Cesar (Emperador) nació de esta manera, de aquí el


nombre de Operación Cesárea
(Skinner, sobre el Origen de los Términos Médicos)
EPOCA CRISTIANA

• LA LEX CORNELIA, que establecía pena para los


homicidas, los envenenadores, abusos e
autoridad y poder político.

• La LEX AQUILIA que hablaba de la reparación al


daño causado por un particular a los esclavos.
(Digesto de Justiniano, 533ª d.C.)

• El CODIGO CAROLINO (Emperador Carlos V en


1537), establecía que el medico debía ser un
auxiliar de los jueces, sancionaba el homicidio y
homosexualidad.
• En el Mishná, colección de las tradiciones
rabínicas del Talmud judeo-babilónico
que empieza en la época de Moisés,
escrito por eruditos judíos hacia el año
140 de nuestra era:

- Descubrimiento del ovario femenino.

- Diagnostico del embarazo gemelar


antes que se realice el parto.
EDAD MEDIA
• Surge un interés creciente por el estudio anatómico de los
cadáveres y aunque esto no constituía un logro de la Medicina
Legal, si se beneficiaba científicamente.

• En esta época se obtuvo el permiso para el estudio de los


cadáveres de los condenados y ejecutados.

• PAOLO ZACCHIA, quien fue medico personal del papa


INOCENCIO X, público su obra CUESTIONES MEDICO-
LEGALES en 1621, sobre temas de medicina legal. Padre de la
ML.
EDAD MODERNA.
• AMBROCIO PARE publicó obras sobre medicina legal
(traumatología, sexología, toxicología y 10 libros sobre
cirugía).

Ambrosio Paré es considerado


como el padre de la cirujia y la
anatomia

1807, La Universidad de
Edimburgo de RU fue la
primera en crear la cátedra de
Medicina Legal, siendo su
creador el Dr. Andrés Duncan.
EDAD CONTEMPORANEA.

• El siglo XX se ha caracterizado por hacer de la Medicina Legal


una ciencia reconocida.

• Se promueve el perfeccionamiento académico y científico


mediante la formación de especialistas en todo el mundo.

• Nacen diversas especialidades.


“Historia de la medicina forense
en el Perú”
1. Época pre inca. (antes de 1300 d.C.)

2. Época del incanato. (1300 a 1532)

3. Época de la invasión española. (1532 – 1572)

4. Época de la colonia. (1572 - 1821)

5. Época de la republica. (1822 a la fecha)


1. ÉPOCA PRE INCAICA. (antes de 1300 años d.C.)

• Se dice que no todas las lesiones que observamos en los


restos arqueológicos son causadas por enfermedades.

• Refiere que muchas de estas lesiones fueron debidas a


operaciones medicas a ritos o costumbres sociales
(Trepanaciones, mutilaciones, etc.)

“Prof. PEDRO WEISS en sus escritos sobre Paleopatología” - UPCH


Las trepanaciones eran la forma más antigua de intervención
médica que se conoce, considerada una forma de curación:

 LC.

 EPM.
• Los antiguos pobladores eran expertos en el uso de
conocimiento de hierbas abortivas de origen no incario:
(sales de quinina y la ruda).

• También se relatan bárbaras cesáreas abdominales


realizadas con fines antropofágicos o infanticidas.

• Eran expertos en embalsamamiento y conservación de


cuerpos humanos postmorten.

Momias de Nazca, siglo IX dC.


2. INCANATO: (1100 a 1532)

• El medico jugaba un papel importante en la justicia del Inca.


• En el incario los castigos eran severos y los delitos pocos.
• El adulterio era castigado. Cuando el médico no encontraba
huellas era signo de que la mujer había consentido.
• No se castigaba al marido que mataba a su mujer en plena
evidencia de infidelidad
• Cárceles para enfermos mentales y depravados
• Castigo al aborto

“Miguel de Estete y Xerez, el Inca Garcilazo de la Vega y el cronista Huamán


Poma de Ayala”.
COSMOVISION DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

• Tenían amplia cosmovisión de la relación salud y enfermedad.

- Qanan Pacha
(el mundo de arriba)

- Kay Pacha
(el mundo de aquí)

- Urin Pacha
(el mundo de abajo)
• Para los incas una enfermedad era el resultado de una relación
alterada con las fuerzas sobrenaturales.

• El tratamiento de una enfermedad era combinación de religión,


magia y experiencia práctica.

• Se castigaba el Homicidio, la Pederastia, el Bestialismo, la


Prostitución, delitos de Robo, Ociosidad y mentira.

• La desobediencia al Dios Sol y a su hijo el Inca, eran verdaderos


desacatos a la autoridad; se castigaban con la pena de muerte.
• Tenían tres preceptos incas, respetados.

1. Ama Sua (no seas ladrón).

2. Ama Llulla (no seas mentiroso).

3. Ama Quella (no seas ocioso).


• Eran frecuente los ritos de sacrificios humanos, de animales, como
pago al Apu (montaña), Shirapa (arco iris), Wayra (Viento) Puquio
(manantial) huaca (sepulcro antiguo) a la pachamama (madre tierra)
o al Yacu (agua). (De la Vega, comentarios Reales, cap. XIII)

• La momia Juanita.

Según laboratorios de la Johns Hopkins Hospital de Baltimore, (Maryland, Estados


Unidos). Tenia entre 12 y 14 años de edad, 1440 -1450, una estatura de 1,40 metros.
Había sido esbelta y bella. No había sufrido de ninguna enfermedad. Tenía una
dentadura perfecta y huesos fuertes. Había gozado de una alimentación con una buena
dieta balanceada. Había ayunado un día antes del sacrificio.
Tenía una fisura de 5 cm en el cráneo y una hemorragia interna que terminó con su corta
existencia. Habría muerto de un certero golpe en la cabeza, producido probablemente
con una macana, cuando estaba arrodillada.( Nevado ampato 1996)
Se perfeccionaron en trepanaciones
craneanas

Se observa precisiones de corte


antropométrico en el cráneo incaico.
3. ÉPOCA DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA. (1532 – 1572)
• No rigieron leyes incaicas ni españolas, predomino la fuerza,
castigándose los delitos de rebelión y traición.

• No se conoce que hayan venido médicos entre los conquistadores


por lo que no se desarrolló la medicina.

• Grandes epidemias que afecto principalmente a los incas


• Hay un hecho de mucho interés en esta época es el Acta de
Exhumación del cuerpo de Francisco Pizarro en donde se anota:

“lesiones cortantes y contusas en el brazo izquierdo, una herida


contusa por cántaro en la cabeza y la herida de necesidad mortal
en el cuello”.

(El Testimonio, 26 de junio de 1541)


Uriel García, paliontologo 1977
4. ÉPOCA DE LA COLONIA (1572 - 1821)

• Vinieron médicos de España y fueron adjuntos a la Real Audiencia.

• Informaban para la aplicación de las penas dándoseles mayor


importancia a los delitos de rebelión, de sacrilegio, de blasfemia.

• Realizaban diagnósticos de salud mental


5. ÉPOCA DE LA REPÚBLICA (1822)

• Médicos criollos vuelven de España y del resto de Europa,


trayendo nuevos conocimientos.

• Quedo establecido que la labor medico legal sea ejercida por


los médicos de la Policía.

• Dependiendo primero del Ministerios de Gobierno hasta 1946,


Luego del Ministerio de Justicia.
• En 1873 los médicos de la Policía, realizan reconocimientos
medico legales de las lesiones y la atención en la Morgue.

• Se realizan necropsias en el Mortuorio del Hospital Dos de Mayo.


(hasta 1891)
• En el campo académico, 1844: se estableció por primera vez el
curso de Medicina Legal en San Fernando, profesor: Juan
Vásquez Solís. (referente la Forense Universidad de Columbia, Medicina
Legal, 1813).

• Las primeras especialidades fueron Toxicología y la Psiquiatría


forense. (Según Reglamento de Instrucción Pública dado por Don Ramón
Castilla).

• Por decreto dictatorial del 04 de Junio de 1855, se dispuso que en


cada departamento del país hubiese un médico titular, dependiente
de la facultad de Medicina y de la autoridad política .

• Posteriormente una ley del 19 de Agosto de 1872 ordenó que los


hubiera en cada capital de provincia.
5.1. EPOCA CONTEMPORANEA

• Desde Las ultimas décadas del siglo XX la Medicina forense


a evolucionado, es una ciencia reconocida.

• Ley del médico legista en el Perú, El 12 de diciembre de 1918, se


promulgada la Ley Nº 2949, Ley del Medico Legista.

• Desde entonces toma legalmente el nombre de “medico-


legista”
• La ley 2949 señala: "los Médicos de la Policía se denominarán en
lo sucesivo Médicos Legistas, estarán adscritos a los Juzgados
de Crimen de sus respectivas jurisdicciones como funcionarios
judiciales…

• Ese mismo año se inaugura el actual local de la Morgue de Lima


para las necropsias de ley.
• El 23 de Mayo de 1985, se creó el Instituto de Medicina Legal
del Perú “Leónidas Avendaño Ureta”, mediante Ley 24128,
dependía de la Dirección General de Justicia y Culto,
posterior Ministerio de Justicia.

• El 24 de Diciembre de 1992, por Decreto Ley 25993, el


Instituto perteneciente al Sector Justicia fue transferido al
Ministerio Público.

• Actualmente el Instituto de Medicina Legal, a través de sus


Divisiones Médico-legales, brinda servicios periciales y
científico-forenses a la ciudadanía a nivel nacional en
diversas especialidades.
Especialidades de
Medicina Legal
• Antropología forense.
• Balística forense
• Biología forense
• Dactiloscopia forense
• Fotografía forense
• Genética forense
• Psiquiatría forense
• Toxicología forense
• Traumatología forense
• Tanatología El Instituto de Medicina Legal es el órgano
encargado de brindar asesoramiento y
• Odontología forense
apoyo médico legal a los Fiscales del
• Psicología forense Ministerio Público y Magistrados del Poder
• Gineco-Obstetricia Judicial; responsable de dirigir, ejecutar,
forense. coordinar, evaluar y supervisar el
• Pediatría forense desarrollo de las actividades Médico
• Sexología forense Legales a nivel nacional.
• Deontología forense
• Etc.
Universidad Nacional de Ucayali
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Gracias.

WPC

También podría gustarte