BRONQUIOLITIS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

2.3.

5 BRONQUIOLITIS
DEFINICIÓN

La Bronquiolitis aguda es una infección viral del tracto


respiratorio inferior más común en los niños menores de 2 años.
DEFINICIÓN

La Academia Americana de Pediatría


definió la BA como la presencia de
“rinitis, taquipnea, sibilancias, tos,
crepitaciones, uso de músculos
accesorios y/o aleteo nasal en
niños”, sin hacer alusión al concepto
primer episodio.
EPIDEMIOLOGÍA

• La coinfección ocurre en el 20-30% de los niños, pareciendo no


estar asociada a una mayor gravedad.
• Mas prevalente durante los meses de invierno.
• Causa con frecuencia ingresos hospitalarios y visita a la sala de
emergencias.
EPIDEMIOLOGÍA

• Es más frecuente en varones.


• En los que no han recibido lactancia materna.
• Los que viven en condiciones de hacinamiento.
• El riesgo es mayor en lactantes de madres que han fumado
durante la gestación.
ETIOLOGÍA

• El VRS es responsable de más del


50% de los casos.
• Otros: Virus paragripal, adenovirus,
rinovirus, metaneumovirus humano,
bocavirus humano y Mycoplasma.
FISIOPATOLOGÍA

Necrosis de las células epiteliales


de los bronquiolos
FISIOPATOLOGÍA

• La necrosis tisular pueden causar


obstrucción parcial o total del flujo de
aire con atrapamiento de aire distal,
atelectasias y alteración de la relación
ventilación-perfusión, responsable final de
la hipoxemia y aumento del trabajo
respiratorio.
FISIOPATOLOGÍA

• El VRS infecta las células


epiteliales nasofaríngeas donde
se replica y luego de 2-3 días se
disemina a la vía aérea inferior.
FACTORES DE RIESGO
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Inicia con signos de una infección


respiratoria alta (rinorrea clara, fiebre).
• Progresa gradualmente con taquipnea,
sibilancias y tos.
• En los < 3 meses y niños con
antecedente de prematurez la apnea
puede ser el único síntoma o el
rechazo alimentario.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Signos: niños pequeños es frecuente auscultar crépitos finos


inspiratorios; en niños mayores sibilancias espiratorias.
• Aumento del trabajo respiratorio (polipnea, respiración
abdominal, uso de músculos accesorios), puede presentarse con
compromiso del estado general y cianosis.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIAGNÓSTICO

Rinitis, taquipnea,
sibilancias, tos,
CLÍNICO crepitaciones, uso de
músculos accesorios y/o
aleteo nasal en niños
La oximetría de pulso debe incluirse en toda evaluación clínica de BA, permite detectar la
hipoxemia que no detecta el examen clínico
LABORATORIO

• No se ha demostrado que las pruebas de laboratorio tengan un


impacto sustancial en el curso clínico de la BA.
• El hemograma y la PCR carecen de valor clínico (sobreinfección
bacteriana).
• Los electrolitos deben solicitarse en presencia de signos de
deshidratación.
• Los gases arteriales están justificados frente a una dificultad
respiratoria grave y/o insuficiencia respiratoria.
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX (RX)
Puede ser considerada en:
• El paciente hospitalizado con fiebre prolongada
• Ingreso a UCI
• Ventilación mecánica
• SpO2 < 90%
• Enfermedad cardiopulmonar crónica o en sospecha de otro
diagnóstico
TRATAMIENTO

El soporte con O2 y la hidratación adecuada siguen siendo la piedra


angular del cuidado respiratorio de lactantes con BA.
• La AAP recomienda mantener la SpO2 al menos 90%.
• Suplementación de oxigeno mediante el dispositivo más adecuado.
HIDRATACIÓN Y ALIMENTACIÓN

• Paciente ambulatorio: la alimentación puede mantenerse en


forma fraccionada y promoviendo la lactancia materna.
• Hospitalizado: cuando la FR es mayor a 60-70 rpm la
alimentación debe suspenderse (riesgo de aspiración pulmonar), y
se realiza la suplementación de líquidos por vía intravenosa.
HIDRATACIÓN Y ALIMENTACIÓN

• Esta descrita la retención de líquidos debido a la secreción


inapropiada de hormona antidiurética; por lo que se puede
emplear el 70-80% de las necesidades hídricas diarias,
especialmente en los mas graves.
• Reiniciar la alimentación enteral o por SNG apenas sea posible.
AIEPI
GRACIAS

También podría gustarte