Exportación de Servicios Parte 2
Exportación de Servicios Parte 2
Exportación de Servicios Parte 2
INTRODUCCIÓN
2. DESARROLLO
1
trata en consecuencia de un sector estratégico en el actual contexto internacional
y cuyo desarrollo es impulsado por diversas vías en los países industrializados, así
como en varias naciones de reciente industrialización.
Para Bolivia la expansión del sector de exportación de servicios de educación, es
fundamental para incrementar el trabajo de docentes en educación en el idioma
Español, con alto valor agregado.
2.4. Alcances
2
3. MARCO TEÓRICO
3
Transporte aéreo 73,20 55,00 18,20
Transporte terrestre 4,50 5,00 -0,50
Viajes de negocios 18,70 22,00 -3,30
Viajes personales 50,50 37,80 12,70
Servicios de comunicación 52,60 19,20 33,40
Servicios de seguros 22,30 37,40 -15,10
Servicios financieros 3,50 0,00 3,50
Servicios de arrendamiento 10,00 10,60 -0,60
Servicios no factoriales 251,30 441,10 -189,80
Sin embarque sin
Importaciones 251,30 217,40 33,90
Fuente: Gabriel Loza, sobre la base de datos del BCB 2000.
4
virtual, sin duda se ha podido confirmar que el trabajo profesional del docente es
irreemplazable.
En base a los datos otorgados por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE, 2020) muestran que aquellos que alcanzaron un
nivel superior en el sistema educativo reciben retribución monetaria mayor que sus
compañeros de colegio que optaron por abandonar antes su formación. Por tanto,
a medida que una persona más estudia, mayor es la posibilidad de que pueda
incrementar su sueldo o salario, este detalle puede verse en el Gráfico N°1
denominado: ¿Estudiar más equivale a cobrar más?
5
Asimismo, gran parte de los profesores son de género femenino en el mundo y
ante la ausencia de datos estadísticos en Bolivia del sector de estudio de la
presente monografía, no existe motivo por el cual debiera ser diferente en nuestro
país.
Por otro lado, estadísticamente la realidad permite identificar que la docencia es
una profesión de mujeres, esta afirmación se basa en el Gráfico N°2 que lleva el
título de: “Una docencia feminizada”.
6
hasta el 84% de Letonia, en el resto de países de la OCDE el peso de la docencia
recae mayormente en las mujeres.
Con relación, al alfabeto latino es ampliamente utilizado y conocido en la mayoría
de los países. Esta afirmación puede ser ampliamente demostrado con el Gráfico
N°3 llamado: “Un mundo de escrituras”.
7
Se estima que 538 millones de personas hablan el idioma Español, ya sea como
lengua materna o como segundo idioma (Ethnologue, Languages of the World,
2020).
El año 2018 cerca de 21 millones de personas estaban estudiando el Español
como lengua extranjera en un instituto financiado por el Gobierno del Reino de
España (Instituto Cervantes, 2020) se estima que, si la totalidad de la enseñanza
privada pudiera ser incluida en ese cálculo, la cifra aumentaría un 25%(Instituto
Cervantes, 2018). Cabe destacar, que el inglés sigue siendo la lengua extranjera
preferida para aprender por los estudiantes, pero el Español disputa al Francés y
al Chino mandarín la segunda plaza (BBC, 2019). Sin embargo, en los dos
principales países anglófonos, Estados Unidos y Reino Unido, el castellano gana
posiciones: en EE.UU. es el idioma más estudiado en todos los niveles de
enseñanza y en Reino Unido es el que se percibe como más relevante para el
futuro.
Asimismo, de los 577 millones de personas, el 7,6% de la población mundial, son
hispanohablantes (El Cultural, 2018), lo que convierte al Español en la segunda
lengua materna más hablada del planeta. Se estima que ese porcentaje
aumentará hasta el 7,7% en 2050, posiblemente como resultado del aumento de
la población hispana en Estados Unidos, pero descenderá hasta el 6,6% en 2100
como consecuencia del descenso de la natalidad en los países que usan el
Español como lengua materna.
Por esta razón, el aumento del uso del Español en la ciencia y la cultura; deja de
competir con el inglés para crear una visión hispánica del mundo. Numerosas
instituciones culturales han ganado peso durante los últimos años mediante
una expansión en otras zonas del planeta, por lo que se empieza a dejar atrás esa
visión tan estática de la promoción cultural solo desde una perspectiva
institucional. En la actualidad el castellano es la tercera lengua en la que más
revistas se publican, muy por detrás del inglés y el francés.
Por otro lado, la escasez de recursos humanos calificados, técnicos y
profesionales universitarios significa un limitante al crecimiento de la capacidad
productiva en un sector donde el capital humano representa el principal recurso.
Un claro ejemplo del interés en el idioma Español es que autoridades de la
República Popular China, en especialmente de Pekín quieren introducir el español
8
como segunda lengua en la enseñanza. La creciente presencia de la economía
China en América Latina, el tamaño y la importación del mercado en lengua
castellana explica el interés estratégico de la República Popular por el español.
Las autoridades de Pekín han descubierto el potencial económico que tiene esta
lengua y consideran un objetivo principal y estratégico que van hacerla obligatoria
en todos los colegios como segunda lengua al mismo nivel del inglés (Unir, 2018).
Asimismo, se destaca que el idioma Español cuenta con un día especial que se
festeja el 23 de abril, se denomina el Día Mundial del Idioma Español
(Sprachcaffe, 2020) y varios artistas, del diferentes áreas, como de la música,
cine, literatura, ciencia, teatro y otros, de Iberoamérica han participado en un
interesante video del “Día E”, que se puede visualizar en el siguiente enlace:
https://youtu.be/_MAgNo8Mvv0
La naturaleza cambiante del mercado es que puede facilitar el uso de nuevos
productos y la incorporación de nuevas empresas y es el mercado (ELE – El
Internacional, 2020), compuesto por los usuarios, consumidores o alumnos, el que
dictará las condiciones para que sólo los mejores productos o servicios
sobrevivan.
Si bien la demanda en el mundo es más grande que la oferta, el crecimiento
depende del servicio que se brinde y del factor calidad, que existe en un amplio
mercado que requiere docentes en el idioma Español (Me voy al mundo.com,
2020).
Por otro lado, otra variable que se toma en cuenta es la salud mental, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión se convertirá en la principal
causa mundial de discapacidad en 2030 (EFE: Salud, 2015). Más de 350 millones
de personas padecen este trastorno mental en la actualidad, una cifra que está
llamada a aumentar cuantiosamente en los próximos años. El aumento de la
esperanza de vida, el elevado nivel de estrés en las sociedades más desarrolladas
y el consumo de sustancias tóxicas se erigen como los principales detonantes,
pero también la crisis económica se esconde detrás de este fenómeno. Esta
variable se presenta con el Gráfico N°4 llamado: “La salud mental en función del
nivel educativo”.
9
GRÁFICO N°4: “LA SALUD MENTAL EN FUNCIÓN DEL NIVEL EDUCATIVO”
(% de adultos que declararon en 2014 haber sufrido depresión alguna vez)
10
que habían alcanzado bachillerato, un 8%; y de aquellos que habían llegado a la
educación superior, un 5%.
Por otro lado, las diferencias en la forma en la que utilizamos nuestro tiempo son
notables entre los individuos de una misma sociedad, pero esas disparidades son
especialmente interesantes cuando la comparación se realiza entre países. El uso
del tiempo, entendido como una proyección de los elementos socioculturales,
económicos y políticos que definen a un determinado país, es un indicador clave a
la hora de analizar el estilo de vida y las consecuencias que éste tiene en una
población. La explicación precedente se presenta en el Gráfico N°5 nombrado: “El
uso del tiempo en el mundo”.
No en vano, la Investigación sobre el Uso del Tiempo (TUR, por sus siglas en
inglés) tiene ya un largo desarrollo. Su historia empezó con los estudios sobre la
clase trabajadora y sus patrones de trabajo de finales del siglo XIX y comienzos
del XX en la Rusia soviética (BMC Public Health, 2019), pero en los últimos treinta
años su popularidad se ha disparado al comenzar a atraer la atención de los
investigadores de la salud pública. De esta forma, dentro del análisis del uso del
11
tiempo, ha adquirido especial relevancia la forma en la que los comportamientos
que pueden medirse durante las 24 horas del día se relacionan con la salud de las
personas.
3.1. OBJETIVOS
Motivar a implementar esfuerzos en el desarrollo académico que sea
totalmente a distancia, considerando que en la actualidad se debe fomentar el
distanciamiento social.
Aprovechar la coyuntura de la pandemia del Covid 19 para ofrecer un servicio
a través de las plataformas tecnológicas.
Identificar un servicio que permita a docentes desarrollar sus habilidades de
enseñanza, en un lugar seguro y estable.
Sugerir la enseñanza de un idioma oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
Proponer la exportación de un bien o servicio que genere valor agregado.
12
En primer lugar, se pudo verificar que el conocimiento en las personas es una
fuente, que permite que estas puedan cobrar mayores ingresos o acceder a
cargos laborales que generen mayor remuneración. Es por este motivo que se
sugiere fomentar la enseñanza del idioma Español, como manera de incrementar
el conocimiento y ser un puente que permita ser una ventaja para obtener
mayores ingresos.
Asimismo, tomando en cuenta que la mayoría de las docentes son del género
femenino, promover que mujeres sean profesoras del Idioma Español puede
permitir disminuir la brecha laboral y de ingresos, al impartir clases de manera
virtual, posiblemente evitar en términos de agresiones o violencia física y verbal en
las calles de un sector vulnerable.
En tercer lugar, otra variable que favorece a la exportación de servicios en la
enseñanza del idioma Español, es el Alfabeto latino, el cual, geográficamente una
gran cantidad de idiomas lo utilizan y genera mayor afinidad e interés. Pero
principalmente, a los países que tienen diferente alfabeto, han demostrado que el
conocimiento y dominio del idioma de Cervantes puede mejorar el acceso a los
mercados económicos, como es el interés de la República Popular China.
La cuarta variable que fortalece la motivación de enseñar el idioma nacional de
Bolivia, es el beneficio que otorga el estudio para evitar enfermedades de salud
mental.
Finalmente, se presentó como las diferentes sociedades usan el tiempo, dando
prioridad al trabajo y estudio, siendo esta última variable decisoria para escoger el
tema que desarrolla la presente monografía.
3.4. DISCUSIÓN
Se tomaron en consideración cinco premisas que fueron sustentadas
estadísticamente, las cuales fueron:
13
Estas deducciones, permitieron visualizar el posible éxito que puede tener el
fomento de la enseñanza del idioma Español, a través de medios virtuales,
generando una exportación de servicios.
4. CONCLUSIONES
Por los antecedentes expuestos se puede concluir que la exportación de un
servicio boliviano es posible, y se puso como ejemplo la enseñanza del idioma
Español, de manera virtual. Asimismo, se presentaron fuentes que permiten
identificar un sector que puede ser aprovechado, como es el nicho de la educación
y que tiene una demanda insatisfecha.
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda, implementar políticas públicas que permitan a sectores
vulnerables como el de las mujeres que son víctimas de violencia, puedan ser
capacitadas en la educación del idioma Español, tomando en cuenta que existen
varios niveles de enseñanza, de esta manera motivar a la instrucción, superación
personal y satisfacer una demanda creciente.
6. BIBLIOGRÁFICAS
BBC (2019). Analía Llorente. Español: los países en que más se estudia nuestro
idioma. HayFestivalQuerétaro@BBCMundo. 7 septiembre 2019.
Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49106325 [17 de
noviembre de 2020]
Bitar, S. CEPAL. Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina
(Bibliografía de Modulo de Globalización)
BMC Public Health (2019). Adrian Bauman, Michael Bittman y Jonathan
Gershuny. Volumen 19 Suplemento 2. A short history of time use
research; implications for public health - Una breve historia de la
investigación sobre el uso del tiempo; implicaciones para la salud pública.
Recuperado de:
https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-019-
6760-y [17 de noviembre de 2020]
14
CEPAL (2020). Informe de coyuntura comercial de Bolivia. Recuperado de:
https://www.cepal.org/sites/default/files/bolivia_informe_de_coyuntura_co
mercial_n1.pdf [17 de noviembre de 2020]
EFE: Salud (2015). TERESA DÍAZ. Aumenta la depresión, que será la primera
causa de discapacidad en 2030. Recuperado de:
https://www.efesalud.com/aumenta-la-depresion-que-sera-la-primera-
causa-de-discapacidad-en-2030/ [17 de noviembre de 2020]
El Cultural (2018). La meta del español: menos expansión y más influencia.
Recuperado de: https://elcultural.com/La-meta-del-espanol-menos-
expansion-y-mas-influencia [17 de noviembre de 2020]
ELE – El Internacional (2020). Enseñar español en Asia: parece lo mismo, pero no
lo es. Recuperado de: https://eleinternacional.com/blog/espanolenasia/
[17 de noviembre de 2020]
Ethnologue, Languages of the World (2020). What are the top 200 most spoken
languages? The Ethnologue 200 - ¿Cuáles son los 200 idiomas más
hablados? Recuperado de:
https://www.ethnologue.com/guides/ethnologue200 [17 de noviembre de
2020]
Index mundi (2020). Bolivia - Comercio de servicios. Recuperado de:
https://www.indexmundi.com/es/datos/bolivia/comercio-de-servicios [17
de noviembre de 2020]
Instituto Cervantes (2018). El español: una lengua viva – Informe 2018.
Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua
_viva_2018.pdf [17 de noviembre de 2020]
Instituto Cervantes (2020). 577 millones de personas hablan español, el 7,6 % de
la población mundial. Recuperado de:
https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/prensa/2018/noticias/
np_presentacion-anuario.htm [17 de noviembre de 2020]
Me voy al mundo.com (2020). Andrés N. Ofertas de trabajo para profesores de
español en China. Recuperado de: https://mevoyalmundo.com/ofertas-
de-trabajo-para-profesores-de-espanol-en-china/ [17 de noviembre de
2020]
OECD (2020). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Recuperado de: https://stats.oecd.org [17 de noviembre de 2020]
OECD iLibrary (2020). Tackling coronavirus (COVID-19) - Browse OECD
contributions. Panorama de la educación. Recuperado de:
https://www.oecd-ilibrary.org/education/panorama-de-la-educacion-
2017_eag-2017-es;jsessionid=XllPFcNTvyoT2V1XFNZpQzYI.ip-10-240-
5-43 [17 de noviembre de 2020]
15
Organización Mundial del Comercio (2020). Comercio de servicios. Recuperado
de: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/serv_s.htm [17 de
noviembre de 2020]
Sprachcaffe (2020). ¿Por qué estudiar español? Recuperado de:
https://www.sprachcaffe.com/espanol/porque-estudiar-espanol.htm?C=2
[17 de noviembre de 2020]
Unir (2018). ALFONSO BASALLO. El español va a ser obligatorio en China como
segunda lengua… y ¡faltan profesores! Recuperado de:
https://www.unir.net/educacion/revista/el-espanol-va-a-ser-obligatorio-en-
china-como-segunda-lengua-y-faltan-profesores/ [17 de noviembre de
2020]
7. GLOSARIO
Alfabeto Latino
Conocimiento
Educación virtual
Enfermedades de salud mental
Español
Estudio
Exportación
Ingresos
Mujeres
Profesoras
Servicio
Tiempo
Trabajo
8. ABREVIATURAS
16