06-00 Tema 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIDAD 6

EL SISTEMA ENDOCRINO

I.- VISIÓN GLOBAL DEL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino, junto con el nervioso, con el que está relacionado


anatómica y fisiológicamente, realiza funciones de regulación del metabolismo,
mantenimiento de la homeostasis y regulación de la sexualidad y la reproducción.
Para llevar a cabo sus funciones, el sistema endocrino se organiza en una serie
de órganos (glándulas endocrinas) y grupos celulares repartidos por el cuerpo, que
producen unas sustancias químicas, las hormonas, que se vierten a la sangre y se
distribuyen hasta que alcanzan a otras células con receptores específicos de membrana
(células diana) sobre las que actúan. La unión a los receptores de membrana pone en
marcha diferentes mecanismos celulares que producen un determinado efecto.
A nivel del sistema nervioso central se localiza el hipotálamo y, por debajo, la
glándula hipófisis. La unión entre ambos se produce mediante terminaciones nerviosas
y un sistema vascular propio (sistema porta hipotálamo-hipofisario). La hipófisis regula
a otros órganos, tanto endocrinos como no endocrinos.
En la parte anterior del cuello, por encima del esternón, se encuentra la glándula
tiroides y, por detrás de ella, se localizan las cuatro pequeñas glándulas paratiroides.
En el mediastino se encuentra el timo, que se atrofia y desaparece en la
adolescencia.
En el abdomen se encuentra el páncreas, una glándula mixta, endocrina y
exocrina.
Por encima de ambos riñones se encuentran las glándulas suprarrenales.
Las gónadas, ovarios en la mujer y testículos en el hombre, producen hormonas
sexuales.

Figura 6.1 Glándulas endocrinas

Tema 6 El sistema endocrino. 1


Muchos órganos no endocrinos tienen células que producen hormonas:
• El corazón produce hormonas que ayudan a regular la presión arterial.
• El riñón produce hormonas que ayudan a regular la presión arterial y el metabolismo del calcio.
• El hígado produce hormonas que ayudan a regular la presión arterial.
• A nivel cerebral, en la llamada glándula pineal, se producen hormonas que regulan el ritmo
vigilia-sueño.
• En el estómago se producen hormonas que regulan la secreción gástrica y el apetito.

El sistema endocrino tiene un sistema de autorregulación muy efectivo. Consiste


en que el efecto producido por las hormonas al actuar sobre las células diana, o la
ausencia de dicho efecto, inhibe o activa, respectivamente, a producción hormonal. A
este mecanismo se le conoce por su nombre anglosajón, feedback o retroalimentación.
Así, la retroalimentación puede ser negativa, cuando el efecto sobre la célula diana sirve
para anular la producción de la hormona, o positiva, cuando la ausencia de efecto
estimula la producción de la hormona.

Inmediatamente después de comer aumenta la glucemia (glucosa en sangre), lo que actúa


como un feedback positivo estimulando la producción pancreática de insulina. A su vez, el descenso
de la glucemia actúa como un feedback negativo, inhibiendo la producción de insulina.

Bioquímicamente, las hormonas son de origen proteico (hormonas peptídicas o


proteicas) o derivadas del colesterol (hormonas esteroideas).

II.- ANATOMÍA DE LOS ÓRGANOS ENDOCRINOS

Aunque el tejido endocrino es fundamentalmente glandular y, por tanto, tejido


epitelial, los órganos endocrinos tienen estructuras, formas y tamaños diferentes, lo que
hace de ellos órganos individuales y con una alta independencia funcional.

A.- El eje hipotálamo-hipofisario

El eje hipotálamo-hipofisario representa el nexo entre los dos grandes sistemas


de regulación corporal, el nervioso y el endocrino.

1.- El hipotálamo.

Es una pequeña zona situada en la base del encéfalo por delante del tálamo.
Sirve de enlace entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, ya que conecta
directamente con la hipófisis, que es una estructura neuroendocrina.
En el hipotálamo existen grupos neuronales que forman centros de control de
muchas funciones, como el hambre, la sed o la temperatura corporal.
En uno de estos centros se producen dos hormonas peptídicas, la oxitocina y la
vasopresina, también llamada hormona antidiurética o ADH, que son transportadas
por las neuronas hasta la parte posterior de la hipófisis.
En otro centro se producen hormonas que llegan hasta la parte anterior de la
hipófisis, donde actúan regulando la producción de hormonas hipofisarias. Estas
hormonas son péptidos de cadena corta, uno de los cuales tan sólo tiene tres
aminoácidos. No sólo son inusuales por su pequeño tamaño, sino por la manera con que
alcanzan a las células receptoras. Al ser producidas por determinadas células

2 Tema 6 El sistema endocrino.


neurosecretoras, viajan sólo unos pocos milímetros hasta la hipófisis, sin entrar nunca a
la circulación general. Sin embargo, su corto trayecto lo hacen mediante los capilares.

Figura 6.2 Eje hipotálamo-hipofisario

Estas hormonas son:


- Dopamina.
- Somatocritina (GHRH) o liberadora de hormona del crecimiento.
- Somatostatina (GIH) o inhibidora de hormona del crecimiento.
- TRH o liberadora de tirotropina.
- CRH o liberadora de adrenocorticotropina.
- LHRH o liberadora de gonadotropina.

2.- La hipófisis.

La hipófisis es una glándula, del tamaño de una alubia, alojada en un hueco óseo
formado por el esfenoides, en la base del cráneo, cerca del centro de gravedad del
cráneo.
En ella se distinguen dos lóbulos: uno anterior (adenohipófisis) y otro posterior
(neurohipófisis).
En la adenohipófisis se producen varias hormonas proteicas que se encargan de
regular el crecimiento y otros órganos endocrinos.
- ACTH o adrenocorticotropina.
- TSH o tirotropina.
- FSH u hormona folículo-estimulante.
- LH u hormona luteinizante.
- GH u hormona del crecimiento.
- PRL o prolactina.
- MSH o melanotropina.

Tema 6 El sistema endocrino. 3


En la neurohipófisis se acumulan hormonas que son producidas en centros
nerviosos del hipotálamo. En concreto son:
- ADH u hormona antidiurética.
- Oxitocina.

Los nombres de las hormonas proceden de sus siglas en inglés. Aunque no es una regla
fija, cuando aparece RH en el nombre (como TRH), indica que es una hormona reguladora,
generalmente producida por el hipotálamo; cuando aparece SH (como TSH), indica que es una
hormona estimuladora, generalmente producida por la hipófisis.

B.- La glándula tiroides y las glándulas paratiroides

La glándula tiroides es un órgano situado en la cara anteroinferior del cuello,


justo por encima del esternón y por delante de la tráquea.

Figura 6.3 Glándula tiroides y glándulas paratiroides

A nivel microscópico, el tiroides está formado por pequeñas esferas, llamadas


folículos tiroideos, que en su interior tienen un líquido rico en tiroglobulina, una
proteína rica en el aminoácido tirosina, que es el precursor de las hormonas tiroideas.
Las células de las paredes de los folículos captan la tirosina y forman las hormonas
tiroideas añadiéndole yodo a la tirosina. Estas hormonas, llamadas T3 y T4, son
depositadas en el líquido folicular hasta que son utilizadas.
Si falta yodo de la dieta no se pueden sintetizar las hormonas tiroideas.
La glándula tiroides produce tres hormonas: T3, T4, o tiroxina, y calcitonina.
Las paratiroides son cuatro pequeñas glándulas situadas, dos a dos, por detrás
del tiroides. Estas glándulas producen la hormona paratiroidea o paratohormona
(PTH), que actúa en el metabolismo del calcio y del fósforo junto con la calcitonina.

C. Las glándulas suprarrenales

Son dos glándulas localizadas encima de los riñones (de ahí su nombre) en las
que se distinguen dos partes.

4 Tema 6 El sistema endocrino.


Médula suprarrenal, en la parte interna y que no está sometida a control
hipofisario. En la médula se producen adrenalina y noradrenalina (también se les
llama catecolaminas).
Corteza suprarrenal, en la parte externa y que está bajo el control de la ACTH
hipofisaria. En la corteza hay tres capas diferenciadas en las que se producen, de fuera
adentro, tres tipos de hormonas esteroideas: la aldosterona, el cortisol y las hormonas
sexuales: estrógenos en la mujer y andrógenos en el hombre.

Figura 6.4 Glándulas suprarrenales

D. El páncreas

El páncreas es un órgano glandular mixto situado en el abdomen, por debajo del


estómago. Produce jugos gástricos (glándula exocrina o de secreción externa; véase
Unidad 2) y hormonas (glándula endocrina).
La parte endocrina del páncreas está representada por unas formaciones
celulares llamadas islotes de Langerhans, que tienen dos tipos de células: las alfa, que
producen la hormona glucagón, y las beta, que producen la hormona insulina.

Figura 6.5 Páncreas

Tema 6 El sistema endocrino. 5


III.- FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS ENDOCRINOS

Como dijimos, la función principal del sistema endocrino es regular el


metabolismo, mantener la homeostasis, y regular la vida sexual y la reproducción.

A. Funciones del eje hipotálamo-hipofisario

Como ya hemos explicado, el eje hipotálamo-hipofisario actúa regulando al resto


de los órganos endocrinos.

1.- Hormonas del hipotálamo.

- Oxitocina. Se acumula en el lóbulo posterior de la hipófisis (neurohipófisis).


- Hormona antidiurética (ADH). También se acumula en la neurohipófisis.
- Dopamina. Su función principal es inhibir la liberación de prolactina del lóbulo
anterior de la hipófisis (adenohipófisis).
- Somatocritina (GHRH). Es la encargada de la liberación de la somatotropina
(hormona del crecimiento) de la adenohipófisis.
- Somatostatina (GIH). Es la encargada de la inhibición de la somatotropina
(hormona del crecimiento) de la adenohipófisis.
- TRH. Estimula la liberación de la tirotropina en la adenohipófisis.
- CRH. Estimula la liberación de la adrenocorticotropina en la adenohipófisis.
- LHRH. Estimula la liberación de las gonadotropinas (FSH y LH) en la
adenohipófisis.

2.- Hormonas de la hipófisis.

- Oxitocina. Realmente se produce en el hipotálamo, aunque se acumula en la


neurohipófisis. Su liberación en la sangre facilita el parto y la lactancia.
- Hormona antidiurética (ADH). También se produce en el hipotálamo y
acumula en la neurohipófisis. Su liberación en la sangre estimula la reabsorción de
moléculas de agua en los riñones provocando la producción de un menor volumen de
orina, pero que es más concentrada.
- Prolactina (PRL). Su liberación en la sangre estimula la producción de leche en
las glándulas mamarias.
- Somatotropina (GH). También se llama hormona del crecimiento debido a que
su liberación en la sangre estimula la síntesis de proteínas, la reproducción celular y
promueve el crecimiento del hueso, por lo que en definitiva estimula el crecimiento del
cuerpo.
- Tirotropina (TSH). Su liberación en sangre estimula la producción de T3 y T4
por la glándula tiroides.
- Adrenocorticotropina (ACTH). Su liberación en sangre estimula las glándulas
suprarrenales que van a segregar las hormonas aldosterona, cortisol y hormonas
sexuales.
- Hormona folículo estimulante (FSH). Su liberación en sangre estimula el
crecimiento de los óvulos en los ovarios y la formación de espermatozoides en los
testículos.
- Hormona luteinizante (LH). Su liberación en la sangre estimula la ovulación en
la mujer y la producción de testosterona en el hombre.

6 Tema 6 El sistema endocrino.


- Melanotropina (MSH). Su liberación en la sangre estimula los melanocitos de
la piel para que produzcan el pigmento melanina.

B. Funciones de las hormonas tiroideas y paratiroideas

a) Tiroxina.

Las hormonas tiroideas, T3 y T4 o tiroxina, se forman en los folículos tiroideos


a partir de un precursor aminoácido, la tirosina (presente en la tiroglobulina), que pasa
por diferentes procesos bioquímicos en los que se une al yodo hasta formar la T3 y la
T4, depositándose en el líquido folicular.
Cuando se liberan a la sangre, por acción de la TSH hipofisaria, la mayor parte
de las hormonas tiroideas son transportadas por proteínas específicas (el 99 %) y un
pequeño porcentaje queda libre.
El aumento de los niveles plasmáticos de T3 y T4 actúa inhibiendo la
producción de TSH (feedback negativo), mientras que el descenso de T3 y T4 estimula
la producción de TSH (feedback positivo).
Cuando alcanzan a sus células diana, la T3 y la T4 penetran en el interior de la
célula mediante un mecanismo de transporte activo y llegan al núcleo donde estimulan a
determinados genes que, a su vez, inducen importantes funciones, ya que estimulan el
metabolismo y son fundamentales en el desarrollo embrionario del sistema nervioso.
La regulación del metabolismo del calcio y el fósforo depende de la
calcitonina, hormona producida por la glándula tiroides, y de la paratohormona,
hormona producida en las glándulas paratiroides, en presencia de vitamina D.
Tanto el calcio como el fósforo son dos elementos indispensables para el
correcto funcionamiento celular, sobre todo de los músculos y las neuronas; de ahí que
sus niveles en sangre estén finamente regulados por la calcitonina y la paratohormona.

b) Calcitonina.

Reduce 1a presencia de calcio y fósforo en lo sangre (hipocalcemia e


hipopotasemia), ya que impide que se absorba en el aparato digestivo y que se liberen
de los huesos.

c) Paratohormona.

Aumenta la presencia de calcio y fósforo en la sangre (hipercalcemia e


hiperpotasemia), ya que actúa sobre los osteoclastos para que destruyan hueso y
aumenta la absorción intestinal de estos minerales.

Las hormonas tiroideas estimulan el desarrollo de los órganos aumentando la


producción de proteínas. También incrementan el catabolismo de los lípidos como fuente
de energía y estimulan a los aparatos cardiocirculatorio y respiratorio para llevar más
oxígeno a las células.
Las hormonas tiroideas son indispensables para que se forme la vaina de mielina de
las neuronas.

C. Funciones de las glándulas suprarrenales

Las hormonas suprarrenales desarrollan diferentes funciones:

Tema 6 El sistema endocrino. 7


1.- Aldosterona.

Si disminuye la presión arterial, aumenta la producción hipotalámica de CRH


que, a su vez, estimula la liberación de ACTH hipofisaria, que es la que actúa sobre la
corteza suprarrenal provocando la liberación de aldosterona, que actúa sobre el riñón,
donde aumenta lo reabsorción de sodio y de agua (con lo que se incrementa la presión
arterial).

2.- Cortisol.

Al cortisol también se le llama la hormona del estrés porque las situaciones


estresantes actúan sobre el hipotálamo que libera CRH y este sobre la hipófisis, que
responde aumentando la producción de ACTH. De todas formas, existe una liberación
natural y cíclica de cortisol por las mañanas y después de cada comida.
El cortisol tiene muchas funciones sobre el metabolismo de azúcares, proteínas y
lípidos, fundamentalmente incrementando los niveles plasmáticos de glucosa
(hiperglucemiante) al elevar su producción e impedir que se incorpore a las células
(efecto antiinsulina). Además, aumenta la formación de glóbulos rojos y estimula la
producción hipofisaria de MSH.

3.- Hormonas sexuales.

Los estrógenos y los andrógenos estimulan el desarrollo de los caracteres


sexuales secundarios (se verán en la unidad 12).

4.- Catecolaminas.

Las catecolaminas (adrenalina o noradrenalina) se producen en respuesta a


estímulos del sistema nervioso vegetativo simpático. Causan generalmente cambios
fisiológicos que preparan al cuerpo para la actividad física (como la lucha, la huida,
etc).

D. Funciones del páncreas endocrino

El páncreas responde a las modificaciones de la concentración plasmática de


glucosa produciendo insulina (cuando hay hiperglucemia) o glucagón (cuando hay
hipoglucemia).
El principal estímulo para la liberación de insulina es el aumento de la glucosa
en sangre después de las comidas. Esta hormona actúa sobre casi todas las células
corporales aumentando el transporte transmembrana de glucosa, con lo que la glucosa
penetra en las células y la glucemia vuelve a sus valores normales. Por el contrario, la
hipoglucemia estimula la producción de glucagón, que hace que se libere glucosa desde
sus depósitos, sobre todo a nivel hepático, elevando la glucemia.

IV.- INTRODUCCIÓN A LA PATOLOGÍA ENDOCRINA

La mayor parte de las enfermedades se pueden encuadrar en dos grandes grupos:


hipofunción, por la falta de secreción hormonal, e hiperfunción, por el exceso de
producción hormonal.

8 Tema 6 El sistema endocrino.


A. Principales enfermedades de la hipófisis

1.- Enfermedades por hipofunción hipofisaria.

a) Hipofunción adenohipofisaria global.

Aunque rara, es una enfermedad grave. Se produce por una falta de oxigenación
de la hipófisis, generalmente en graves hemorragias, que produce una necrosis
hipofisaria, por lo que disminuye la producción de todas las hormonas hipofisarias y,
secundariamente, de las hormonas tiroideas, suprarrenales y sexuales.

b) Hipofunción de la secreción de GH.

Se produce bien porque el hipotálamo no produce GHRH o porque la hipófisis


no produce GH; la consecuencia es una falta de crecimiento y, por tanto, un enanismo
que tiene la característica de ser proporcional.

c) Hipofunción de la secreción de ADH.

La ADH se produce en el hipotálamo, pero hay traumatismos, tumores o


infecciones que impiden su producción. Al no haber ADH no se reabsorben el agua ni el
sodio en el riñón y aumenta la producción de orina (poliuria), que es poco densa. A esta
enfermedad se le llama diabetes insípida para distinguirla de la diabetes en la que hay
un aumento de glucosa en orina y, por tanto, es dulce.

2.- Enfermedades por hiperfunción hipofisaria.

a) Hiperfunción de la secreción de GH.

Se produce bien por un tumor hipofisario hiperproductor de GH o por tumores


extrahipofisarios que también producen GH. El caso es que el aumento de GH provoca
un mayor crecimiento. Si afecta a niños se origina gigantismo, y si afecta a adultos se
produce acromegalia, en la que crecen, sobre todo, las extremidades, la mandíbula y la
frente.
b) Hiperfunción de la secreción de PRL.

La hiperprolactinemia se debe a tumores hipofisarios o bien a la acción de


algunos medicamentos (tranquilizantes, antidepresivos, etc.). El aumento de PRL en la
mujer produce galactorrea (producción de leche) y amenorrea (desaparición de la
menstruación). En el hombre provoca impotencia y disminución de la libido.

c) Hiperfunción de la secreción de ADH.

Se origina bien por un aumento de la producción hipotolámica o por tumores


extrahipotalómicos hiperproductores. El aumento de ADH induce una mayor
reabsorción de agua y sodio en los riñones y, como consecuencia, una retención de
líquidos que conduce a edema. Cuando se afecta el SNC aparecen cefaleas, confusión
mental, convulsiones y coma.

Tema 6 El sistema endocrino. 9


B.- Principales enfermedades del tiroides y las paratiroides

1.- Enfermedades de la glándula tiroides.

a) Hipotiroidismo.

Entre otras causas, la falta de producción primaria de T3 y T4 puede deberse a


falta de yodo o a una respuesta autoinmune contra las células tiroideas (enfermedad de
Hashimoto). La baja concentración de hormonas tiroideas ocasiona un feedback
positivo sobre el hipotálamo y la hipófisis, que aumentan la producción de TRH y TSH,
que estimulan continuamente a la glándula tiroides, la cual responde incrementando su
tamaño (bocio).
También puede haber un hipotiroidismo secundario por una falta de producción
hipofisaria de TSH, y en este caso no hay bocio. Si el fallo se debe a la falta de
producción de TRH, se habla de hipotiroidismo terciario.
Sus síntomas son alteración de la piel (se halla engrosada), falta de adaptación al
frío, caída del pelo, uñas quebradizas, pulso lento, ausencia de sudoración, apatía,
debilidad mental y gran somnolencia.

b) Hipertiroidismo (tirotoxicosis).

El hipertiroidismo primario más frecuente es la llamada enfermedad de


Graves-Basedow, en la que un trastorno autoinmune aumenta la producción de T3 y
T4. Cursa con bocio. En otras ocasiones, el hipertiroidismo primario responde a un
tumor tiroideo productor de T3 y T4.
En el hipertiroidismo secundario hay un tumor hipofisario que produce TSH y
cursa con bocio. En el hipertiroidismo terciario hay una hiperproducción hipotalámica
de TRH.
Sus síntomas son taquicardia, temblor, pérdida de peso, fiebre, etc.

2.- Enfermedades de las glándulas paratiroides.

a) Hipoparatoroidismo.

Es poco frecuente. Suele ser consecuencia de una cirugía en la que se extirpan


las paratiroides. Cursa con hipocalcemia y, como el calcio es fundamental para la
excitabilidad celular, aparecen parestesias, hiperexcitabilidad neuromuscular con
calambres, crisis epilépticas, alteraciones cardíacas, cataratas, etc.

b) Hiperparatiroidismo.

Puede deberse o tumores productores de PTH (tumores paratiroideos o


extraparatiroideos) o a una hipocalcemia secundaria debida a una mala absorción de
calcio, falta de vitamina D o insuficiencia renal (porque en el riñón se activa la vitamina
D).
El hiperparatiroidismo primario se manifiesta con osteoporosis porque la PTH
aumenta la reabsorción ósea de calcio, es decir, se libera calcio del hueso
(hipercalcemia), y además hay alteraciones digestivas, neuromusculares, mentales,
renales, cardíacas, etc.

10 Tema 6 El sistema endocrino.


C. Principales enfermedades de las suprarrenales

a) Enfermedad de Addison.

Se da este nombre a la hipofunción global de las glándulas suprarrenales debida


a una destrucción de las mismas por enfermedades autoinmunes, tumores, etc. Las
manifestaciones son múltiples por la falta de aldosterona, cortisol y hormonas sexuales,
como hiperpigmentación de la piel, anemia, linfocitosis, hipotensión, caída del vello
axilar y púbico, hiponatremia e hipoglucemia, entre otras.

b) Enfermedad de Cushing.

Se trata de una hiperfunción de la secreción de glucocorticoides que puede


aparecer de forma primaria (por ejemplo, por un tumor adrenal), o secundaria (por
aumento de la producción hipofisaria de ACTH o por ACTH ectópica, es decir, que se
produce en lugares donde no debería producirse). También existe una enfermedad de
Cushing secundaria a la administración de dosis terapéuticas elevadas de corticoides.
Las manifestaciones dependen del catabolismo proteico (atrofia muscular osteoporosis).
Se redistribuye la grasa corporal que tiende a disminuir en las extremidades y a
aumentar en el tronco y en la cara, aumenta la glucosa en sangre, se produce
hipertensión, así como un aumento de los glóbulos rojos y trastornos psíquicos.

c) Hiperaldosteronismo.

El aumento de la producción de aldosterona actúa sobre el riñón donde produce


un incremento de la reabsorción de sodio y un aumento de la secreción de potasio. La
hipernatremia induce un incremento de la presión arterial, mientras que la
hipopotasemia afecta a las funciones musculares, provocando debilidad muscular y
crisis de tetania.

D. Principales enfermedades del páncreas endocrino

La principal enfermedad del páncreas endocrina es la diabetes, en la que, debido


a una falta de producción de insulina, se eleva la glucemia de forma permanente. La
diabetes puede tener un componente genético o ser adquirida. Además, hay otros
factores predisponentes, como la obesidad, el sedentarismo, la edad y los antecedentes
familiares.
Desde el punto de vista fisiopatológico, se distinguen dos formas:

a) Diabetes tipo 1.

Juvenil, que se puede manifestar a cualquier edad pero es más frecuente en la


infancia y la adolescencia, y solo se corrige con la administración de insulina. Se debe,
probablemente, a un proceso autoinmune en el que hay anticuerpos contra las células
beta. Este cuadro autoinmune suele ser desencadenado por una infección viral.

b) Diabetes tipo 2.

Es la forma más común, tiene un componente genético y se manifiesta en la


edad adulta. Al principio se puede corregir con antidiabéticos orales, pero al pasar los

Tema 6 El sistema endocrino. 11


años suele requerir insulina. En este caso puede que la producción de insulina sea
normal, pero las células no responden a su acción (resistencia a la insulina).

Las manifestaciones más significativas de la diabetes son poliuria, un aumento


de la producción de orina porque los riñones filtran la glucosa (glucosuria) y esta
arrastra agua; polidipsia, un aumento de la sed por la pérdida de líquidos; polifagia, un
aumento de la ingesta, y disminución del peso corporal, entre otras.

Existe un tipo de diabetes muy frecuente que se manifiesta durante el embarazo (diabetes
gestacional) debida a una resistencia a la insulina, que puede poner en riesgo el embarazo.

12 Tema 6 El sistema endocrino.


Actividades

1. Sitúa, sobre la imagen, las principales glándulas endocrinas indicando su nombre y


las hormonas que producen.

2. Explica qué es el «efecto antiinsulina» del cortisol.


3. Haz un cuadro con las hormonas que tengan relación con la sexualidad.
4. Hay enfermedades del tiroides, como el hipotiroidismo, que son muy frecuentes en
España. Haz un resumen explicando la anatomía, la fisiología y las enfermedades del
tiroides, incidiendo en el hipotiroidismo por falta de yodo en la dieta. Ve a un
supermercado y comprueba si es fácil encontrar sal yodada.
5. Relaciona, las siguientes hormonas con su función (pueden coincidir):
a) ACTH
b) PRL
c) Cortisol 1) Hipotálamo
d) PTH 2) Hipófisis
e) Insulina 3) Tiroides
f) FSH 4) Paratiroides
g) Aldosterona 5) Páncreas
h) Glucagón 6) Suprarrenales
i) Oxitocina
j) GH
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)

Tema 6 El sistema endocrino. 13


6. Relaciona las siguientes hormonas con su función (pueden coincidir)
a) ACTH 1) Provoca el parto
b) PRL 2) Estimula la ovulación
c) Cortisol 3) Disminuye la glucemia
d) Calcitonina 4) Aumenta la glucemia
e) Insulina 5) Disminuye la calcemia
f) LH 6) Estimula el crecimiento
g) Aldosterona 7) Estimula la corteza suprarrenal
h) Glucagón 8) Estimula la producción de leche materna
i) Oxitocina 9) Aumenta la reabsorción renal de sodio y agua
j) GH
a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
7. En las siguientes enfermedades, indica a qué órgano o glándula afectan y si se deben
o hiperfunción o a hipofunción:
Enfermedad Órgano/Glándula Hiper/Hipo
Hiperfunción
Enanismo
Hipofunción
Hiperfunción
Diabetes insípida
Hipofunción
Hiperfunción
Enfermedad de Hashimoto
Hipofunción
Hiperfunción
Diabetes tipo 2
Hipofunción
Hiperfunción
Enfermedad de Addison
Hipofunción
Hiperfunción
Acromegalia
Hipofunción
Hiperfunción
Enfermedad de Cushing
Hipofunción
Hiperfunción
Enfermedad de Graves-Basedow
Hipofunción

8. Explica el mecanismo fisiopatogénico del hipertiroidismo secundario.


9. Explica el mecanismo de producción del bocio hipotiroideo y del bocio hipertiroideo.
10. Explica la relación entre la menopausia y la osteoporosis.

14 Tema 6 El sistema endocrino.


TEST DE REPASO

1. Una de las siguientes es una hormona adenohipofisaria:


a) Oxitocina.
b) Prolactina.
c) Insulina.
2. Una de las siguientes es una hormona neurohipofisaria:
a) ADH.
b) ACTH.
c) LH.
3. Una de estas hormonas no actúa sobre los ovarios:
a) Oxitocina.
b) FSH.
c) LH.
4. ¿Qué hormona no es hiperglucemiante?
a) Glucagón.
b) Insulina.
c) Cortisol.
5. En el hipertiroidismo primario:
a) Aumentan la T3 y la T4 y disminuye la TSH.
b) Aumentan la T3, la T4 y la TSH.
c) Aumenta la TSH y disminuyen la T3 y la T4.
6. No constituyen una estructura funcional del páncreas endocrino:
a) Los islotes de Langerhans.
b) Los folículos pancreáticos.
c) Las células alfa y beta.
7. La aldosterona se produce en:
a) Las glándulas paratiroides.
b) La corteza suprarrenal.
c) La médula suprarrenal.
8. ¿Qué hormona no aumenta la presión arterial?
a) Insulina.
b) Aldosterona.
c) ADH.
9. Si aumenta la producción hipotalámica de TRH:
a) Disminuyen la T3 y la T4.
b) Disminuye la TSH.
c) Se produce bocio.
10. Respecto a la diabetes tipo 1:
a) Es insulinodependiente.
b) Se debe a que el páncreas aumenta la producción de insulina.
c) Afecta más frecuentemente a adultos.
11. Galactorrea y amenorrea pueden ser manifestaciones de:
a) Hiperprolactinemia.
b) Hipoprolactinemia.
c) Hiperfunción neurohipofisaria.
12. La administración elevada de corticoides en un tratamiento puede provocar:
a) Enfermedad de Cushing.
b) Enfermedad de Addison.
c) Enfermedad de Graves-Basedow.

Tema 6 El sistema endocrino. 15


13. La aldosterona:
a) Aumenta la reabsorción renal de sodio.
b) Disminuye la presión arterial.
c) Se produce en la médula suprarrenal.
14. La tiroglobulina es:
a) Una hormona hipofisaria.
b) Una proteína transportadora de hormonas tiroideas.
c) Una proteína que contiene tirosina, precursora de las hormonas tiroideas.
15. Para sintetizar hormonas tiroideas es necesaria la presencia de:
a) Calcio.
b) Yodo.
c) Fósforo.
16. La glándula con dos lóbulos unidos por un istmo es:
a) Hipófisis.
b) Tiroides.
c) Páncreas.
17. ¿Cuántas glándulas paratiroideas hay?
a) 1
b) 2
c) 4.

16 Tema 6 El sistema endocrino.

También podría gustarte