Investigación Tema Elementos Del Ambiente de Aprendizaje
Investigación Tema Elementos Del Ambiente de Aprendizaje
Investigación Tema Elementos Del Ambiente de Aprendizaje
3) Organización para propósitos especiales: Los salones de clase deben ser los espacios
acordes para desarrollar las competencias de los estudiantes y los recursos deben estar
dispuestos de tal forma que inviten al estudiante a ingresar a la actividad con
entusiasmo y curiosidad por aprender. Los jóvenes aprenden eficazmente, cuando
exploran y hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos
que les interesan y, que la organización del salón de clase, es un instrumento de
enseñanza que les sirve de apoyo a los profesores.
Se debe buscar un mayor equilibrio en el ambiente que favorezca la interiorización de los
conceptos creando alternativas en el aula para que todos los jóvenes tengan oportunidad de
acceder al conocimiento, reactivar en ellos la curiosidad y emoción que genera aprender o
descubrir algo nuevo
Principio Nº 2: “El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales
y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos,
afectivos y sociales”. Este principio requiere que los docentes busquen y proporcionen los
ambientes de aprendizaje, es decir, no solo es el aula o salón de clases donde los alumnos
pueden interactuar, sino también buscar otros escenarios. El docente adquiere la función de
mediador cognitivo, ya que reconoce al alumno como centro del proceso educativo que
adquiere conocimientos de manera vivencial.
Principio Nº 3: “El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de
que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse
escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas
y de los objetivos perseguidos". Como se menciona en el principio 2, ahora es responsabilidad
de los docentes-facilitadores de gestionar los mejores escenarios de aprendizaje, dichos
escenarios pueden ser áulicos, reales y virtuales.
Principio Nº 4: “El entorno escolar ha de ofrecer distintos sub-escenarios de tal forma que las
personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e
intereses”. Si el trabajo escolar logra dar un lugar de reconocimiento y reflexión a la vida del
alumno, las experiencias que haya tenido el alumno, aun con su fuerte cauda de dolor y
angustia, pueden ofrecer la oportunidad para desarrollar la capacidad para afrontar de manera
responsable los cambios y la diversidad de modos de vida, desde la autonomía. El desafío está
en superar la fractura y la dispersión de los saberes que cada estudiante carga en su historia
personal. Para ello, necesita contar con entornos que reconozcan, integren y concilien sus
conocimientos, sus afectos y sus vivencias.
Principio Nº 5: “El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del
grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”. Este
principio se puede relacionar con la identificación de los estilos de aprendizaje y las
expectativas que tienen nuestros estudiantes en base a ello planear actividades de diversa
índole involucrando a la lúdica y tomando en cuenta los distintos estados de ánimo de ellos.
TÍTULO: de aprendizaje
FICHA BIBLIOGRÁFICA: Duarte D., Jakeline. (2003). Ambientes de aprendizaje:
una aproximación conceptual, Estudios Pedagógicos. núm. 29, 2003, pp. 97-113
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.
IDEAS PRINCIPALES