La Paráfrasis e Ideas Secundarias
La Paráfrasis e Ideas Secundarias
La Paráfrasis e Ideas Secundarias
2. Oído esto, yo, calculando por los astros el 8. Menos se sabe de las causas del resfrío
resto del camino, hui a donde jamás pudiese común que acerca de las causas de
ver cumplidas las infamias de mis fatales enfermedades más graves.
oráculos.
a. Las causas del resfrío común no son tan
a. Orientándome con las estrellas, escapé a un lugar desconocidas como las causas de otras
en el que no se cumpliera mi destino. enfermedades más graves.
b. Siguiendo el camino que me señalaba la b. La causa del resfrío común es más conocida
astrología, escapé de mi destino. que las causas de otras enfermedades más
graves.
3. Nadie lo vio descender en la noche c. Sabemos menos acerca de las causas del
unánime. resfrío común que acerca de enfermedades
graves.
a. Todos ignoraban lo que había bajado esa noche.
b. Ninguno fue testigo de sus actos esa noche.
9. El gremio periodístico discute la posibilidad de 16. En el fondo no interesaba las consecuencias;
emitir un comunicado invocando el máximo de lo fundamental era evitar repeticiones
prudencia y responsabilidad a sus afiliados, al examinando las causas.
momento de cubrir el caso del reo que fue el
eje del poder político. a. Las consecuencias habían sido intrascendentes.
b. Lo principal era analizar las causas.
a. El reo fue la máxima autoridad del país. El reo era c. Si se examinaban las causas se evitarían
la base del poder. repeticiones.
b. El reo tenía autoridad sobre la población.
c. El reo tenía autoridad sobre la población. 17. Aunque en la vida cotidiana hay pocas
experiencias que se dé cuenta de la
10. La vida retirada le permite dedicarse a sus existencia de un mundo trascendente, es
labores en paz, lejos del mundo de ruidos. también cierto que no existe nada que
pueda negar la posibilidad de que este se
a. Lejos del ruido y del caos, podía pensar mejor. manifieste.
b. La vida en el campo le permitía trabajar con más a. En el mundo, es poco probable que no
serenidad. tenga muchas experiencias trascendentes.
c. Lejos del bullicio ciudadano, podía trabajar con b. Realmente, no existen las experiencias
serenidad. trascendentes.
c. Es imposible afirmar la existencia de un
11. No había ninguna solución, nada que le mundo trascendente.
permitiera salir de ese atolladero. LAS IDEAS SECUNDARIAS
No debemos olvidar que un buen lector debe
a. Nadia podía brindarle ayuda. leer seleccionando lo más importante del texto,
b. El problema que tenía persistiría. buscando el TEMA CENTRAL y la IDEA
c. Estaba en problemas. PRINCIPAL
12. Carecía de jurisdicción en el lugar; por ello no Sin embargo, nos pueden formular
haría que el delito no quedara impune. preguntas sobre detalles del texto que no
hemos retenido de forma específica o exacta
a. No contaba con leyes para castigar al culpable, en nuestra actividad lectora, por ejemplo:
pero este no quedaría sin castigo. sobre alguna fecha, acontecimiento,
b. Allí no tenía autoridad, pero el culpable sería personaje, cantidad exacta o aproximada, etc.
castigado igualmente. Es decir, preguntas sobre alguna o algunas
c. No era el gobernante de este sitio, no obstante, el IDEAS SECUNDARIAS.
delito sería castigado.
Las IDEAS SECUNDARIAS son
13. No le endoses una responsabilidad que no ideas que giran alrededor de IDEA CENTRAL,
tiene solo porque es ingenuo. así como los planetas giran en torno al sol.
Son aquellas ideas que explican, detallan,
a. No le otorgues una responsabilidad que no le argumentan, ejemplifican, etc. la idea central
corresponde. La manera correcta de resolver estas
b. No lo acuses de un asunto del que no es culpable. preguntas es regresar al texto a verificar la
c. No le eches la culpa es inocente. información que nos están preguntando: no
debemos confiarnos en la memoria. Si hemos
14. La sensación de vacío de poder podía llevar a leído con atención no debemos tener mayor
la anarquía. problema para ubicar la información con
rapidez. Es necesario prestar mucha atención
a. El desgobierno se generaría de todas maneras. en los detalles, pues basta una palabra para
b. El vacío de poder era un hecho contundente para que una frase que parece verdadera resulte
la población. falsa, y viceversa.
c. Existía la posibilidad de caer en el desgobierno.
TEXTO I
15. Nadie hacía suponer que se elaboraría un
El primer versículo del capítulo diecisiete del
proyecto de esa magnitud.
Alcorán consta de estas palabras: "Alabado sea
a. El proyecto era mayor de lo esperado. El que hizo viajar, durante la noche, a su siervo
b. El proyecto salía fuera de lo común. desde el templo sagrado hasta el templo que
c. Se trataba de un proyecto estupendo. está más lejos, cuyo recinto hemos bendecido,
para hacerle ver nuestros signos". Los
comentadores declaran que el alabado es Dios, que
el siervo es Mahoma, que el templo sagrado es el de
la Meca, que el templo distante es el de Jerusalén y
que, desde Jerusalén, el Profeta fue transportado al
séptimo cielo. En las versiones más antiguas de la
leyenda, Mahoma es guiado por un hombre o un
ángel; en las de fecha posterior, se recurre a una
cabalgadura celeste, mayor que un asno y menor
que una mula. Esta cabalgadura es Burak, cuyo
nombre quiere decir "resplandeciente". Según
Burton, los musulmanes de la India suelen
representarlo con cara de hombre, orejas de asno,
cuerpo de caballo y alas y cola de pavo real.
Una de las tradiciones islámicas refiere que Burak,
al dejar la tierra, volcó una jarra llena de agua. El
Profeta fue arrebatado hasta el séptimo cielo y
conversó en cada uno con los patriarcas y ángeles
que lo habitaban y atravesó la Unidad y sintió un frío
que le heló el corazón cuando la mano del Señor le
dio una palmada en el hombro. El tiempo de los
hombres no es conmensurable con el de Dios; a su
regreso, el Profeta levantó la jarra de la que aún no
se había derramado una sola gota.
Miguel Asín Palacios habla de un místico
murciano del siglo XIII, quien en una alegoría que se
titula Libro del nocturno viaje hacia la Majestad del
más Generoso, ha simbolizado en Burak el amor
divino. En otro texto se refiere al "Burak de la pureza
de la intención".
4 ¿Cuál de los siguientes expresa el tema del
texto anterior?
A. La presencia literaria de Burak en el Alcorán.
B. La fisonomía de Burak.
C. Burak, símbolo del amor divino.
D. Burak, la celeste cabalgadura de Mahoma.
E. Acerca de Burak como símbolo de la pureza.
5. De acuerdo al texto, señale si es verdadero o
falso:
1. El Alcorán consta de sólo (
diecisiete capítulos. )
2. Mahoma, en todas las versiones
de la leyenda en cuestión, ha
sido conducido por algún animal (
similar a los de carga. )
3. Burak, un místico murciano,
simboliza el amor divino, según
Miguel Asín Palacios. (
4. Burak tiene dimensiones que no )
exceden a las del asno.
5. Según cierta tradición islámica, la
mano del Señor suele ser gélida, (
por lo que hiela el corazón de )
aquellos a quienes toca.
6. Burak ha sido representado solo (
con una cola de pavo real y )
orejas de asno.
7. "Desde el templo sagrado hasta
el templo que está más lejos",
según los comentadores, (
representa el tránsito de )
Jerusalén a La Meca.
8. Según cierta referencia, Burak
derramó el contenido de cierto (
recipiente al desplazarse. )
9. Asín Palacios le atribuyó la
simbología del amor divino a
Burak en su Libro del nocturno
viaje hacia la Majestad del más (
Generoso. )
10. Los comentadores indican que
en el Alcorán se alaba a Burak
porque hizo viajar a Mahoma. (
)
(
)
LA INFERENCIA
I. LA INFERENCIA
Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:
La deducción es...................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
La inducción es....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
II. APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOS
Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de diálogo que nos permita realizar
inferencias. Esto significa que aplicando la inducción y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del texto.
Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales.
Ejemplo:
Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos ( es decir,
aquellos que no están presentes en él).
Ejemplo:
De este texto podemos extraer varios
datos particulares. Por ejemplo:
Uno de los problemas más graves que hoy el autor ha investigado y conoce las
afectan la humanidad es la contaminación, que consecuencias de la contaminación.
amenaza con acabar con la vida de este planeta el autor quiere convencer a las
o, al menos, dificultar seriamente la autoridades para que tomen medidas
supervivencia. Muchas voces – de científicos, urgentes.
ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman es probable que el autor sea un
medidas urgentes. Nuestra tarea como periodista o, en todo caso, un hombre
comunicadores consiste en recordar a las dedicado a la comunicación de masas.
autoridades su responsabilidad sobre este tema.
Desarrollemos los siguientes textos que tienen preguntas de inferencia:
TEXTO I
TEXTO II
“Veréis, son las siete y cuarto de la mañana del 25 de diciembre del 2000, otra noche más en blanco.
Hace cuatro días, a pesar de todo, dormía, aunque mal mejor. Ahora el sueño es una utopía. Tengo 31
años y he matado deliberadamente a mi hijo. Pasé un mes y medio de angustia controlada, fingiendo que
todo iba bien, pero estaba embarazada y angustiada. Todas mis preguntas eran, ¿Qué voy a hacer?
¿Engordaré? ¿Se me notará? ¿Que voy a hacer yo con un niño?.
Absurda, completamente absurda, egoísta, estúpida, calculadora y fría como un témpano. Volví a
España tan pronto como pude, calculando el tiempo que tenía para llevar a cabo mis planes: librarme de
aquello que me incordiaba.
Cuando llegué a la clínica acompañada de una amiga, con quien hablaba de todo, contándole que yo
no quería ni muerta llevar a cabo aquel embarazo, que era una pesadilla, e intercalando temas triviales,
como si estuviera a punto de ir al dentista.. Ahora, cada minuto pienso en mi niño, pienso que soy
egoísta, fría, criminal... no puedo dejar de pensar en ello. He sido su juez y le he condenado a muerte
sólo por el hecho de ser, de estar dentro de mi, ¡¡¡pobrecito mío!!!! Mi niño, por el que ahora estoy
llorando, y del que no tenía conciencia antes, ahora le pido perdón, con todo el dolor de mi alma y me
sigo sintiendo mal, cada vez peor.
Ahora le pongo carita, lo veo en cualquier sitio, el pobre, mi niño, estaba ahí, sin hacer nada, tan solo
estando, sin saber nada, sin pedir nada, estaba por que sí, pero estaba, ahora ya no está, no se donde
está, no se lo que siente... sólo quiero que este bien, a salvo de mí.
No creo que esté neurótica, sólo pienso que he liquidado textualmente a mi propio hijo y me siento
sola, vacía e insensible. Incluso pienso que no sé si alguna vez sabré ser madre. Necesitaré ayuda por
muchos años, y creo que no lo olvidaré jamás.
Pero ya, no puede ser... espero mi niño, que algún día me puedas perdonar… yo no me lo perdonaré
mientras viva"
TEXTO III
Hoy fue es
Fuimos
He
Habíamos
Soy estoy en aquel ese este día
Pero
Quedamos en alguna forma
En alguna forma ando haciendo
Decirme un poquito por ti
Un poquito no más
En verdad has habido
Y es que habías pues
Yo hube amado
Yo habré amado
Sí amar he
TEXTO IV
Toda mi ocupación es trabajar para persuadiros, jóvenes y viejos, que antes que el cuidado del
cuerpo y de las riquezas, antes de cualquier otro cuidado, es el cuidado del alma y de su
perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las riquezas, sino por el
contrario, que las riquezas vienen de la virtud, y que es de aquí donde nacen todos los demás bienes
públicos y particulares.
Si diciendo estas cosas corrompo a la juventud, es preciso que estas máximas sean una ponzoña,
porque si se pretende que digo otra cosa, se os engaña o se os impone. Dicho esto, no tengo nada que
añadir. Haced lo que pide Anito, o no lo hagáis; dadme libertad, o no me la deis; yo no puedo hacer otra
cosa, aunque hubiera de morir mil veces. Pero no murmuréis, atenienses, y conocedme la gracia que os
pedí al principio: que me escuchéis con calma. Calma que creo no os será infructuosa, porque tengo que
deciros otras muchas cosas que quizá os harán murmurar; pero no os dejéis llevar por vuestra pasión.
Estad persuadidos de que si me hacéis morir, en el supuesto de lo que os acabo de declarar, el mal no
será sólo para mí. En efecto, ni Anito ni Melito pueden causarme mal alguno, porque el mal no puede
nada contra el hombre de bien.
4. ¿Cuál de las siguientes expresiones sería la más importante a partir del fragmento?
a) Siempre se declara inocente al que no lo es.
b) Es necesario inculcar sentimientos al hombre
c) La vida está expuesta a diversas vicisitudes
d) Debemos ser consecuentes con nuestros ideales
e) Es necesario alcanzar metas en todo momento
VERIFICANDO EL APRENDIZAJE
TEXTO I
“En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón”.
Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las
horas que va extinguiendo a la emoción”.
TEXTO II
Los hombres de la actualidad estamos demasiado acostumbrados a fijar las relaciones con los demás
mediante leyes y convenciones que no podemos medir según nuestra convicción interior. Pero formúlese
usted una pregunta como la que nos hicimos al estallar la guerra: ¿Debe ahora el individuo obedecer la
ley que el Estado coloca sobre todas las cosas, y disparar y matar, o debe seguir su convicción interior que
le dice que matar nunca puede conducir a nada bueno? Naturalmente, estas preguntas sólo proceden de
hombres maduros, sensibles y de sentimientos elevados, pues la inmensa mayoría necesita siempre, en
su calidad de rebaño, una ley y unas normas que pueda seguir sin reflexionar. Pero en cada individuo
puede surgir esta pregunta, y hay momentos en que se les ocurre a muchos. Ocurren así con la juventud
intelectual en parecidas situaciones. Entonces muchos despiertan en vista de que las leyes y directrices
exteriores han dado tan mal resultado, buscan la orientación en sí mismo.
5. Si uno es consciente que un gobierno promulga leyes que afectan la integridad de la sociedad, entonces debe:
a) cumplirlas sin convicción
b) obedecer solamente las buenas
c) desobedecerlas simplemente
d) debatirlas adecuadamente para su aprobación
e) buscar a las personas idóneas para su interpretación
TEXTO III
“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de
nuestras debilidades, pensad en los tiempos sombríos de los que habéis escapado. Cambiábamos de país
como de zapatos a través de la guerra de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticias y
nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo, sabíamos que también el odio contra la bajeza desfiguraba la
cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz. Desgraciadamente nosotros que queríamos
preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables.
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en
nosotros con indulgencia”.