REPASO Variados Com

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Preguntas de Comunicación

General UNA - PUNO


8. “Pero cuando el rey analizó el cuadro más detenidamente, observó que tras la
cascada, en una grieta, crecía un delicado arbusto. En él había un nido y allí en
medio del rugir de la violenta caída de agua, un pajarillo”. Teniendo como eje la
palabra subrayada, qué mecanismo de cohesión se utiliza:
a) La catáfora. b) La deixis. c) La referencia exofórica.
b) d) La anáfora. e) La sustitución sinonímica
9. Mencione los conectores que indique resumen, oposición y ampliación:
a) Además, pero, en pocas palabras.
b) b) En suma, sin embargo, en otras palabras.
c) c) Sin ir más lejos, en definitiva, en resumen.
d) d) Pues bien, es decir, también.
e) Igualmente, para concluir, seguidamente.
10. “Magdalena le había prometido traerle una iguana del otro lado de las
montañas. Pero ella nunca llegó con el reptil”. Las palabras subrayadas posibilitan
las cohesiones designadas como:
a) Anafórica y sustitución hiponímica – hiperonímica.
b) Antonímica y Catafórica. c) Catafórica y sustitución sinonímica.
d) Sinonímica y sustitución hiperonímica – hiponímica.
e) Elíptica y sustitución parafrástica.
11. Complete: “La… es la propiedad por la que el texto se adapta a la situación.
Esto significa que el texto se adecúa a los interlocutores, a sus intenciones
comunicativas, al canal de producción y recepción, etc., parámetros todos ellos
que definen los usos lingüísticos dentro de un contexto determinado”.
a) Cohesión. b) Puntuación. c) Adecuación.
b) d) Coherencia. e) Redundancia.
12. Complete: “La… ocurre cuando un término se dirige a un referente que se
encuentra fuera del texto, remitiendo a la situación o al contexto”.
a) Catáfora b) Anáfora c) Exáfora
d) Endófora e) Metáfora
13. Complete: “La… es un mecanismo cohesivo que consiste en lo siguiente: un
elemento pronominal o adverbial hace referencia a otro que ha aparecido
anteriormente”.
a) Anáfora. b) Catáfora. c) Adverbialización.
b) d) Ortografía. e) Superestructura.
14. Complete: “En los párrafos… la idea principal se localiza en el último
enunciado”.
a) Analizantes. b) Conclusivos. c) Sintetizantes.
d) Encuadrados. e) Narrativos.
15. “A pesar de las diferentes advertencias que han realizado los expertos, las
jóvenes siguen pensando que la anorexia y la bulimia son la solución a sus problemas.
No obstante, los medios de información siguen promoviendo la imagen de mujer
delgada como prototipo”. Los conectores subrayados son:
a) De conclusión. b) De condición. c) De opinión. d) De comparación. e) De oposición.

16. Complete: “La cohesión, denominada también propiedad…, puede ser definida
como el conjunto de todas aquellas funciones lingüísticas que indican las diversas
relaciones entre los componentes de un texto. La cohesión, por tanto, proporciona
trabazón o conexión entre los constituyentes o partes del texto”.
a) Pragmática. b) Semántica. c) Sintáctica. d) Fonética. e) Poética.

17. “Jorge practica casi todos los días un deporte. Juega al tenis el lunes; el martes
practica boxeo; el jueves juega fútbol con sus compañeros, y el sábado practica
esquí”. Los términos subrayados del texto permiten la cohesión denominada:
a) Holonímica – meronímica. b) Deíctica. c) Meronímica – holonímica.
d) Hiponímica – hiperonímica. e) Hiperonímica – hiponímica.
18. “En todo texto existe un tema central, la idea general que se va desarrollando a
través de las diferentes partes del corpus textual”. La expresión anterior nos da
una idea de la:
a) Coherencia. b) Elipsis. c) Deixis. d) Cohesión. e) Adecuación.
19. “El progreso técnico nos deslumbró con su mágico poder, liberó a los
animales de pesadas cargas, dignificó el trabajo del hombre, multiplicó los
bienes. Pero la invención tecnológica también deteriora el planeta más bello del
universo. El planeta se congestiona: el agua servida en las cloacas se confunde
con las napas puras, el humo venenoso de sus chimeneas oscurece el verde de
sus parques y amenaza la vida. Es preciso, entonces, definir los puntos en que
habría que modificar la dirección del avance tecnológico, dar otro rumbo a la
incesante aventura humana”. El párrafo anterior es de tipo:
a) Narrativo. b) Periodístico. c) Expositivo.
d) Descriptivo. e) Argumentativo.

20. “En otras palabras, mediante el uso del conector de consecuencia (por
tanto), se indica que la derrota del seleccionado peruano ante el equipo uruguayo
ha generado que disminuya su posibilidad de clasificar al mundial”. La expresión
subrayada es un conector.
a) Aditivo. b) Explicativo. c) Introductivo.
d) Ejemplificativo. e) Comparativo
1) Un discurso tiene la función de:
A) Informar, entretener y convencer B) Determinar, entretener y convencer
C) Recapitular, informar y entretener
D) Informar y desarrollar E) Causal, transición y convencer
2) Los marcadores aditivos que permiten sumar ideas son:
A) También, además, asimismo, con todo
B) También, y, por añaduria, en suma, igualmente.
C) Y, igualmente, también, asimismo, además
D) Desde, al principio, sin embargo, en cambio
E) Por último, arriba, igualmente, asimismo
3) La coherencia se relaciona con el …… del texto
A) Significado B) Secuencia C) Sentido D) Contexto E) Desarrollo
4) Identificar los mecanismos de cohesión del texto
A) Anáfora, catafora, elipsis, deixis
B) Anáfora catafora, deixis, epifora
C) Anáfora, sinonimia, hiponimia
D) Anáfora, antonimia, hiperonima elipsis
E) Anáfora, catafora, deixis, metafora
8) ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Maquillaje?
A) Pan / panera. B) Libro/cuaderno.
C) Labial/rímel. D) Blusa/camisa. E) Saco/pantalón.
9) ¿Cuáles son los hipónimos del hiperónimo Terno?
A) casa / hogar. B) lejos / cerca. C) feliz/infeliz.
D) arriba / abajo. E) triste / feliz.
10) Señale la relación que contenga antonimia lexical propia.
A) Sandez / sensatez.
B) Perfume/aroma.
C) Padre/ hijo.
D) Abuela/ hijo.
E) Yendo/viniendo.
11) “Es la idea central, el tema que da cuenta”:
A) Coherencia local B) Coherencia local y global
C) Coherencia pragmática D) Coherencia global E) Coherencia léxica
15) - ¡ay! ¡qué dolor de cabeza!
A) Función conativa - apelativa
B) Función emotiva - expresiva.
C) Función metalingüística.
D) Función fática. E) Función referencial.
16) – las clases se suspenden hasta la tercera hora.
A) Función conativa - apelativa
B) Función emotiva - expresiva.
C) Función metalingüística. D) Función fática.
E) Función referencial.
17) - Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa
la palabra “canalla”? - Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué
operación quirúrgica te refieres?
A) Función conativa – apelativa
B) Función emotiva – expresiva
C) Función metalingüística
D) Función referencial E) Función fática
18) – “Bien vestido, bien recibido” - “Casa Zabala, la que, al vender, regala”
A) Función conativa – apelativa
B) Función emotiva - expresiva C) Función poética
D) Función referencial E) Función fática
19) – Pedro, haga el favor de traer más café.
A) Función conativa - apelativa
B) Función emotiva - expresiva.
C) Función metalingüística. D) Función fática.
E) Función referencial.
9) ¿Qué función del lenguaje predomina en los textos dialógicos?
A) Función apelativa. B) Función Expresiva.
C) Función referencial. D) Función Fática. E) Función Conativa.
10) ¿Qué función del lenguaje predomina en los textos argumentativos?
A) Función Apelativa.
B) Función metalingüística. C) Función referencial.
D) Función emotiva. E) Función fática.

También podría gustarte