Relacion Cuerpo y Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RELACIÓN CUERPO Y VALORES

Todos nuestros cuerpos humanos son igualmente dignos, pues todos son
cuerpos de libertad, esté o no desplegada. Ya el cuerpo genético es el de la
libertad, el de la persona. Desde nuestro inicio somos cuerpos personales.
Nadie es creador de sí mismo como humano o persona. Nuestra
responsabilidad es humanizarnos y desarrollarnos como lo que ya somos,
personas. Si no lo fuéramos ya, desde que nos distinguimos genética y
corporalmente de nuestros progenitores, no podríamos humanizarnos como
personas. Pruébese a humanizar o a hacer personas a animales sin una genética,
sin una fecundación humana.
Nuestro cuerpo definido genéticamente del todo y en autónomo crecimiento
no es una mera condición preliminar, como pueden ser los gametos masculino y
femenino por separado. Ese mismo cuerpo, una vez crecido, madurado, será el
que estrechemos en nuestros brazos y el que nos abrazará.
Como persona el cuerpo humano es fin en sí, pero no sólo para sí, ni sólo
por sí mismo. No es sólo por sí mismo, ya que no se crea a sí mismo, sino que es
concebido, y porque necesita siempre de los demás. En consecuencia, no es sólo
para sí mismo. Él es co-cuerpo. Encuentra su sentido en ser con y para los
demás. Únicamente siendo para los demás, logra ser para sí mismo.
Encerrándose en sí mismo, en un individualismo, se destruye, se desincorpora, se
desvanece.
Nuestra primordial relación con nuestro cuerpo y los cuerpos de los demás
es la de responsabilidad. Responsabilidad para mantenerlo y mejorarlo en lo
posible. No es la de una pretendida posesión absoluta que nos permitiría hacer
cualquier cosa con él, hasta maltratarlo o matarlo. Nuestro cuerpo merece un
máximo respeto, el que nosotros nos merecemos. Ni nosotros mismos somos
quienes para negárnoslo. Acaso física o legalmente podremos hacerlo, pero nunca
de modo moral, humanista y racional.
Los muchos valores del cuerpo humano se unifican como la rica pluralidad
de su microcosmos. Todas las dualidades armónicas señaladas se funden para
ser una sola realidad libre y feliz. Así se funden todos los valores humanos en el
valor global de su dignidad. La unidad de los valores humanos es la dignidad
personal del ser humano, sin duda radicada en su cuerpo. Los valores
psicomotrices, procreativos, intelectuales, comunicativos, estéticos, afectivos,
morales y religiosos de cada cuerpo humano pueden ser más o menos elevados.
Pero todos conforman el valor, la dignidad insuperable de la persona, de nuestros
cuerpos personales.
CONCEPCION DUALISTA

El concepto más común de dualismo es el bien y el mal, por cuya acción se


explica el origen y evolución del mundo; pero también, en un sentido más amplio,
a las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o
menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza y
gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden físico (de la
necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano cognoscitivo
constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la actividad
consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), felicidad y tristeza, etc.
Dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen del cosmos) o religioso; en el
segundo caso se puede hablar de un dualismo filosófico o metafísico, que se
opone de modo irreductible al panteísmo y el holismo.

CONCEPCION MONISTA
El monismo describe el modo de pensar de los filósofos que admiten que
hay una sola substancia, o una sola especie de substancia.
Un monista puede admitir que solamente hay materia o que solamente hay
espíritu, pero también se considera monismo cuando se acepta que hay una
pluralidad de individuos que son de la misma substancia.
La palabra monismo se refiere a la doctrina monista y monista se denomina
al filósofo que la defiende.
El monismo, en la época moderna, a veces surge como un espiritualismo
que sin negar la naturaleza ni sus operaciones la engloba en la unidad más amplia
de una teleología. Sin embargo, en el monismo actual, ha privado la tendencia
materialista y naturalista.
.
CONCEPCION INTELECTUALISTA
El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene
que la experiencia y el pensamiento, o la razón, son la base de todo conocimiento.
El intelectualismo afirma que los conocimientos universalmente válidos y los
juicios lógicamente necesarios derivan tanto de la razón como de la experiencia,
porque por separado no conseguirían alcanzar ese tipo de conocimiento.
Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles
buscando un punto medio entre el racionalismo (el conocimiento por la razón de
Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas).
Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos
(experiencia), que luego son procesados por nuestro intelecto que creará
conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento.

CONCEPCION VITALISTA
El vitalismo es una teoría proto científica según la cual los organismos vivos
se caracterizan por poseer una fuerza o impulso vital que la diferencia de forma
fundamental de las cosas inanimadas y no está sujeta a las leyes fisicoquímicas
generales. A pesar de una larga trayectoria histórica intentando demostrar que se
trataba de una teoría obsoleta, la obra de Georges Canguilhem y los trabajos de la
teórica Jane Bennett siguen planteando que el alcance explicativo del vitalismo
sigue más vivo que nunca.
Tradicionalmente se describe como una fuerza inmaterial específica, distinta
de la energía estudiada por la física y otro tipo de ciencias que, actuando sobre la
materia organizada, daría como resultado la vida y sin la que sería imposible su
existencia. Este fundamento físico en su sentido más puro se encuentra
actualmente rechazado, no obstante, también encuentra base en fundamentos
antropocéntricas o racionalistas, entre otros.

También podría gustarte