Este documento describe la evolución de la industria eléctrica en México desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo la creación de la CFE en 1937 y cambios en la constitución en 1960 para darle el monopolio a la nación. También discute los retos actuales presentados por la reforma energética de 2013 y la necesidad de regular a empresas privadas para garantizar la confiabilidad del sistema.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas
Este documento describe la evolución de la industria eléctrica en México desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo la creación de la CFE en 1937 y cambios en la constitución en 1960 para darle el monopolio a la nación. También discute los retos actuales presentados por la reforma energética de 2013 y la necesidad de regular a empresas privadas para garantizar la confiabilidad del sistema.
Este documento describe la evolución de la industria eléctrica en México desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo la creación de la CFE en 1937 y cambios en la constitución en 1960 para darle el monopolio a la nación. También discute los retos actuales presentados por la reforma energética de 2013 y la necesidad de regular a empresas privadas para garantizar la confiabilidad del sistema.
Este documento describe la evolución de la industria eléctrica en México desde sus inicios hasta la actualidad, incluyendo la creación de la CFE en 1937 y cambios en la constitución en 1960 para darle el monopolio a la nación. También discute los retos actuales presentados por la reforma energética de 2013 y la necesidad de regular a empresas privadas para garantizar la confiabilidad del sistema.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
LA EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA
EN MÉXICO Y SU DESARROLLO ACTUAL
La historia de la electricidad en México inicia en 1879 con la introducción de la primera planta generadora en la fábrica textil “La Americana “en León Guanajuato, en donde su uso se destinaría para la maquinaria; siendo, tiempo después, utilizada para brindar alumbrado público en pocas ciudades. El inicio de la industria eléctrica en México estuvo relacionado al crecimiento económico logrado en el porfiriato, en especial dentro de algunas ramas que usaban la electricidad como fuerza motriz, tal como la industria minera y textil. Entre la última década del siglo XIX y la primera del siglo XX, surgen compañías como la “Explotadora de Fuerzas Hidráulicas de San Ildefonso”, la “Puebla Trainway Light and Power Co., la “Compañía Hidroeléctrica e Irrigadora de Chapala” que para el siglo XX, éstas eran fusión de pequeñas empresas que generaban su propia electricidad. En 1903 surgió la empresa “The Mexican Light and Power Company Limited” (posteriormente sería conocida como “Luz y Fuerza del Centro”) la cual logró construir un monopolio a lo largo de 30 años. En ese momento, el servicio eléctrico tenía muchas interrupciones y las tarifas muy elevadas. En 1937, el gobierno federal creó a la CFE con la finalidad de regular un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, para obtener con un costo mínimo el mayor rendimiento posible, así como cubrir la necesidad de 11.3 millones de personas que no contaban con servicio de energía eléctrica en aquel entonces. El 29 de diciembre de 1960 fue promulgada la reforma constitucional para adicionar un sexto párrafo al artículo 27, quedando en los siguientes términos “…corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación del servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a los particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dicho fin”. Actualmente, debido a la Reforma energética aprobada en agosto del 2013, el Mercado Eléctrico Mayorista se encuentra conformado entre varias empresas las cuales compiten con la CFE. Sin embargo, el marco regulatorio para que estas empresas pudieran participar activamente en el país resultan perjudiciales para SEN, debido a que no se exige que estas empresas generadoras cumplan con requisitos mínimos de confiabilidad para que el SEN no se vea alterado por ningún tipo de percance. El ejemplo más cercano de lo perjudicial que resulta ser esta situación fue lo ocurrido el pasado 28 de diciembre del 2020, donde, debido al colapso del corredor de energía entre las S.E. Lajas y la S.E. Güémez, el servicio eléctrico de muchos usuarios, entre estos industriales, se interrumpió por un largo periodo de tiempo, representando molestias en los usuarios domésticos y pérdidas económicas a los usuarios industriales. Proyección de la RNT De acuerdo con el capítulo 6 del PRODESEN, se prevé que, desde el año en curso hasta el 2026, entren en operación 131 proyectos en el sistema de transmisión eléctrica y 91 proyectos en el sistema de distribución, lo que implica que las líneas de transmisión aumentarán a una longitud de 3349.7 km/ circuito. La potencia de ampliación respecto a bancos de transformación en la RNT durante el periodo proyectado del 2021 al 2026 es de 13158.2 MVA, esto para cubrir la demanda a una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 3.5% por Gerencia de Control Regional (GCR) en el SEN. Para poder hablar de una evolución adecuada de la industria eléctrica en nuestro país, es necesario atender hoy en día los problemas con los que cuenta la infraestructura eléctrica, partiendo de la vigilancia constante del cumplimiento del Código de Red en las empresas que se interconecten a la RNT. El apego a los marcos regulatorios que el gobierno establece está pensado para que el SEN opere en condiciones de Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, Seguridad y Sustentabilidad. EL PAPEL DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Energía renovable en México
Por su parte, las energías renovables también juegan un papel primordial, ya que podrían aportar 29,000 millones de dólares (mdd) al Producto Interno de México y atraer inversiones por más de 60,000 mdd en 15 años, según un estudio sobre el uso de energías limpias en el país hacia 2032. Con base en información del Consejo Coordinador Empresarial, el uso de energías renovables también permitiría reducir 54 millones de toneladas de dióxido de carbono y alcanzar 86% de la aportación del sector eléctrico al compromiso de México en el Acuerdo de París; generar 200,000 empleos y consolidar el mercado eléctrico. El futuro que se percibe en México para el sector energético aún es incierto y los cambios no serán inmediatos. En otros países ha tomado diez o quince años como mínimo para obtener un óptimo desarrollo, por lo que resulta prioritario continuar con su modernización para fortalecer el papel estratégico en el desarrollo económico del país. Ante este escenario, las empresas nacionales y extranjeras enfrentan nuevos retos donde es necesario satisfacer las expectativas del mercado formando nuevas cadenas de valor, compartir conocimientos, experiencias e información valiosa. En este sentido, ENERGY MEXICO OIL GAS POWER® 2019 EXPO & CONGRESS, considerado como el principal evento del sector energético, se realizará del 29 al 31 de enero de 2019 en Centro Citibanamex, reuniendo a toda la cadena de valor más influyente del petróleo, gas, electricidad y energías renovables desde diferentes enfoques como tecnología, financiamiento, operativos y regulatorio. Enery México Oil Gas Power 2019 ENERGY MEXICO ha logrado convocar a más de 10,000 asistentes provenientes de 29 países a lo largo de sus tres ediciones. Un foro B2B organizado por empresas mexicanas con participación internacional con el objetivo de facilitar las actividades de networking enfocadas a la generación de negocio entre los diferentes jugadores del mercado a nivel nacional y global. Durante su edición 2019, el Congreso Internacional abordará temas de gran relevancia como: “Perspectivas del mercado petrolero a corto y mediano plazo: los próximos cinco años”; “La política energética de México”; “El cambio de las políticas energéticas en México y Estados Unidos”; “El nuevo Acuerdo Comercial Canadá-Estados Unidos-México: implicaciones para la energía”; “La perspectiva de downstream en Estados Unidos y México”; “Nuevo balance energético global”; “Expansión de las fronteras de producción en México: tight oil & shale gas”; “Energía y medio ambiente: hidrocarburos”; “La política energética de México (2019 – 2024) vista por el Congreso”; “La Suprema Corte de Justicia y controversias constitucionales energéticas”; “El impacto de la política energética del próximo gobierno en los proveedores”, entre otros.