INDICE
INDICE
INDICE
I. INTRODUCCION...........................................................................................3
II. MARCO TEORICO
……………………………………………………………………………………………
………………….. 4
2.1. Saneamiento por vicción......................................................................4
2.2. Etimología..............................................................................................4
2.3. La acción de evicción...........................................................................4
2.4. Clases de evicción................................................................................5
2.5. Requisitos del saneamiento por evicción..........................................5
2.7. Responsabilidad limitada del transferente.........................................7
2.8. Dolo o culpa inexcusable del adquirente...........................................7
2.10. Exclusión de la obligación de saneamiento por evicción...........11
2.11. Notificación al transferente.............................................................11
2.12. Transferente como demandado.....................................................12
2.13. Pérdida del derecho al saneamiento.............................................12
2.14. Evicción parcial................................................................................12
III. CONCLUCIÓN..........................................................................................14
IV. BIBLIOGRAFIA........................................................................................15
I. INTRODUCCION
II.2. Etimología
Es, pues, justificada la razón por la cual el art. 1492 dispone que la
evicción se produce cuando el adquirente demandado por evicción, con el
asentimiento del transferente, quien es el que en definitiva soporta los riesgos
de
con sus intereses legales, los frutos devengados desde que poseyó de buena
fe o su valor, reintegrarle las costas que pagó el adquirente en el juicio de
evicción y pagarle las costas del juicio de saneamiento, los tributos y gastos del
contrato, las mejoras hechas de buena e indemnizarle los daños que le ha
causado con su dolo o culpa. Lo que se quiere con la compensación por todos
estos conceptos es evitar al adquirente un empobrecimiento injustificado.
III. CONCLUCIÓN