Guia 01202300ME02ME-54A04
Guia 01202300ME02ME-54A04
Guia 01202300ME02ME-54A04
SEMANA N° 04
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ................ 3
3. DESARROLLO ................................................................................................................... 4
3.1. Procedimiento de cálculo tensiones y sobretensiones, según IEC 60071 (Etapa 1) ... 4
3.2. Procedimiento de cálculo tensiones soportadas de coordinación, según IEC 60071
(Etapa 2) ....................................................................................................................................... 9
4. ACTIVIDAD ...................................................................................................................... 18
4.1. Indicaciones ............................................................................................................... 18
4.2. Actividad 1: Desarrollo de cuestionario .................................................................. 19
5. GLOSARIO ....................................................................................................................... 19
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..................................................................................... 20
2
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
1. INTRODUCCIÓN
El estudio establece los criterios y procedimiento a ser aplicado para determinar la
coordinación de aislamiento en subestaciones de extra alta tensión, considerando las
particularidades que pueda tener cada sistema a ser evaluado.
La tensión soportada se define como el valor de tensión de prueba para el cual el aislamiento,
bajo condiciones específicas, soporta un cierto número de descarga disruptivas sin presentar
falla. Los valores estandarizados de tensión soportada varían según el tipo de sobretensión
aplicada, es así que para sistema de rango uno se especifican tensiones soportadas de corta
duración a frecuencia industrial y a sobretensiones atmosféricas, y para rango dos se
especifican tensiones soportadas a sobretensiones atmosféricas y sobretensiones de
maniobra.
ID OBJETIVO EDUCACIONAL
Gestionar con competitividad, mediante la planificación, el
Objetivo Educacional Nº 1 diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el
mejoramiento, sistemas energéticos y electromecánicos.
Realizar investigación científica y tecnológica con carácter
innovador, para el desarrollo y la solución de problemas
Objetivo Educacional Nº 2
con énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica
y Eléctrica.
Contribuir al desarrollo sostenible del país, con
responsabilidad social y principios éticos y humanistas, a
Objetivo Educacional Nº 3
través del ejercicio profesional de la Ingeniería Mecánica y
Eléctrica.
3
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
3. DESARROLLO
Según la Norma IEC 60071, detalla el primer procedimiento y criterios en cuanto a cálculo
numérico de los distintos valores que se tiene que realizar.
Figura 1
Procedimiento cálculo según IEC 60071
Tensión continua
En el diseño de coordinación de aislamiento, la tensión a frecuencia industrial se considera
como constante e igual a la tensión de la red más alta.
4
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Donde:
Un, Tensión nominal del sistema (kV)
√2
𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑈𝑠 𝑥 (𝑘𝑉)
√3
Donde:
Sobretensiones temporales
- Por faltas a tierra
Para hallar los valores de sobretensiones temporales causadas por fallas, la Norma considera
suficiente tratar solo con fallas monofásicas a tierra, pues en estas se producen generalmente
las mayores tensiones que pueda soportar una fase.
𝑈𝑠
𝑈𝑟𝑝(𝑓−𝑡) = 𝑘 𝑥 (𝑘𝑉)
√3
Donde:
K: Factor de falla a tierra.
En ese sentido, para hallar el factor “k” por faltas a tierra se debe tener en cuenta la
configuración del sistema y obtener los parámetros siguientes:
5
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Teniendo en cuenta los valores se procede al cálculo del factor por faltas a tierra, según
ubicación en la Figura2.
Figura 2
Factor “k” (factor falla a tierra)
Donde:
Kst, factor de sobretensión máximo
6
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Donde:
Ue2: Valor de sobretensión fase-tierra con probabilidad del 2% de ser sobrepasada.
Uet: Valor de sesgamiento de la distribución acumulada de las sobretensiones fase a tierra.
Up2: Valor de sobretensión fase-fase con probabilidad del 2% de ser sobrepasada.
Upt: Valor de sesgamiento de la distribución acumulada de las sobretensiones fase.
Según la Norma IEC 60071, se usa el primer método del valor cresta por fase, los estudios de
la red demuestran que el reenganche de líneas en otras subestaciones puede traducirse a la
subestación en estudio por sobretensiones al 2%.
En las sobretensiones fase-tierra, se muestra el rango de valores de sobretensiones de frente
lento 2%, debiendo elegir valores Ue2 (fase-tierra) para equipos en el extremo remoto y local.
7
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Figura 3
Rango sobretensión frente lento 2%
Con los valores de Ue2 y Up2 para equipos en el extremo remoto y local, se procede al uso
de las formulas:
√2
𝑈𝑒𝑡 = (1.25 𝑥 𝑈𝑒2 − 0.25)𝑥 𝑥 𝑈𝑠 (𝑘𝑉)
√3
√2
𝑈𝑝𝑡 = (1.25 𝑥 𝑈𝑝2 − 0.43)𝑥 𝑥 𝑈𝑠 (𝑘𝑉)
√3
Donde:
8
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Sobretensiones temporales
Según Norma IEC 60071-2, se determina que las sobretensiones temporales de coordinación,
siendo los mismos valores de las sobretensiones, indicando la igualdad de unidad siendo el
factor de coordinación.
Tensión permanente
Para la tensión permanente a frecuencia industrial es igual a la tensión más elevada del
sistema.
Ucw = Urp
Sobretensiones temporales
9
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Donde:
Kcd: Factor de coordinación determinístico
Figura 6.
Evaluación del factor de coordinación determinista Kcd – ff y ft.
10
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
𝐴 𝐿1
Para aislamiento externo = 𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 + 𝑥 (𝑘𝑉)
𝑛 (𝐿𝑠𝑝+𝐿𝑎)
𝐴 𝐿2
Para aislamiento interno = 𝑈𝑐𝑤 = 𝑈𝑝𝑙 + 𝑥 (𝑘𝑉)
𝑛 (𝐿𝑠𝑝+𝐿𝑎)
Donde:
Ucw: Tensión soportable de coordinación al impulso atmosférico, kV
Upl: Nivel de protección al impulso tipo rayo del pararrayos, kV
A: Factor dado en la Tabla F.2 de la norma IEC 60071-2 que describe el comportamiento
de la línea ante las descargas eléctricas atmosféricas, kV
n: Número de líneas conectadas a la subestación.
L: Distancia de separación, (L externo, equipo más alejado), (L interno, equipo más
cercano).
L= a1 +a2+a3+a4
Figura 7
Diagrama de conexión del pararrayo al equipo
11
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Tabla 1.
Factor A para Líneas de Transmisión
Ejemplo 01
La SE-Raura, para la coordinación de aislamiento para 33 kV, siguiendo todos los
procedimientos (Etapa 1 y 2).
K =factor falla a tierra = 1.3
Tabla 2
Parámetros de entrada para coordinación en 33 kV
CARACTERÍSTICAS DE LA RED
Tensión nominal (𝑈𝑛 = 33 𝑘𝑉)
Tensión máxima (𝑈𝑚 = 𝑈𝑠 = 34.5 𝑘𝑉)
12
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
2
𝑈𝑏𝑎𝑠𝑒 = 𝑈𝑠 𝑥 √ (𝑘𝑉) = 28.2 kV
√3
2. Sobretensiones temporales
- Por falla a tierra
Urp (f-t) = k x Um / √3 = 25.9kV
K=1.3 (Factor de falla a tierra)
Sobretensiones Representativas
Fase-Fase URP (f - f) = 48.0 Kv
Fase-Tierra URP (f - t) = 28.0 Kv
13
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Figura 8
Eventos en Subestación – Normativa 60071-2
14
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Equipos de entrada SE
Ue2 = 2.50 pu
Up2 = 3.75 pu
Uet = 1,25 x Ue2 – 0,25 pu = 2.89 pu
Upt = 1,25 x Up2 – 0,43 pu = 4.26 pu
Fase - Fase
√2
𝑈𝑝𝑡 = (1.25 𝑥 𝑈𝑝2 − 0.43)𝑥 𝑥 𝑈𝑠 (𝑘𝑉)
√3
Upt = 91.83 kV
Entrada SE
Fase – Tierra
√2
𝑈𝑒𝑡 = (1.25 𝑥 𝑈𝑒2 − 0.25)𝑥 𝑥 𝑈𝑠 (𝑘𝑉)
√3
Uet = 81.41 kV
15
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Fase - Fase
√2
𝑈𝑝𝑡 = (1.25 𝑥 𝑈𝑝2 − 0.43)𝑥 𝑥 𝑈𝑠 (𝑘𝑉)
√3
Upt = 120.0 kV
Resumen
Pararrayos
NPM (Ups) =64.5 kV …1.0 kA onda 40/100us
NPR (Upl) =79.8 kV …10.0 kA onda 8/20u
Datos de fábrica (Data sheet de Pararrayos Ur= 30 kV de Tridelta- SB30/10.2-0).
Tabla 3
Tensiones residuales del pararrayos.
Tensiones representativas:
Para todos los equipos
𝑈𝑟𝑝(f-t) = 𝑁𝑃𝑀 = 64.5 𝑘V
𝑈𝑟𝑝(f-f) = 𝑈𝑝𝑡 = 91.6 𝑘V
Para el equipo en entrada de SE
𝑈𝑟𝑝(f-f) = 2 × 𝑁𝑃𝑀 = 129.0 𝑘V
1. Sobretensiones temporales
𝑈𝑐𝑤 = 𝐾𝑐 × 𝑈rp
16
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Fase-tierra 𝑈𝑐𝑤(f- t) = 28 𝑘𝑉
Fase-fase 𝑈𝑐𝑤(f - f) = 48 𝑘V
Kc=1 (Factor coordinación IEC 60071-2)
Figura 10
Esquema fase – tierra (a) y fase – fase (b)
Fase - tierra
𝑈𝑐𝑤(f-t) = 1.06 × 𝑈𝑟𝑝(f-t) 68.37 kV Equipos de entrada
𝑈𝑐𝑤(f-t) = 1.00 × 𝑈𝑟𝑝(f-t) 64.5 Kv Todos los equipos
Kcd= 1.06
Kcd =1.00
Fase - fase
𝑈𝑐𝑤(f-f) = 1.00 × 𝑈𝑟𝑝(f-f) 129.0 Kv Equipos entrada
17
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Kcd = 1.00
Kcd = 1.00
Ucw = 134.0 kV
Ucw = 116.0 kV
4. ACTIVIDAD
4.1. Indicaciones
- La resolución de las actividades se enviará al SIGAWEB-UNJ, al término de la
sesión de clase.
- Las actividades se presentarán de manera grupal. SOLAMENTE SE ACEPTARÁ
DOS (02) INTEGRANTES POR GRUPO. El grupo que tenga una cantidad
diferente de integrantes se le invalidará su trabajo. Se formarán los grupos por
afinidad
- El nombre del archivo debe tener los apellidos y nombre del delegado (por ejemplo:
“FELIX_POICON_LENIN”). No olvidar incluir la lista de integrantes del grupo.
- Si hay copia o plagio en sus actividades, se aplicará una calificación mínima.
18
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
5. GLOSARIO
Extremo local: Otra forma de referenciar a los equipos que no se encuentren a la entrada de
línea de una Subestación Eléctrica.
Extremo remoto: Término relacionado con los equipos presentes en la entrada de línea de
una Subestación Eléctrica.
Gama de tensiones: División realizada por la IEC en dos grupos de tensiones normalizadas
más elevadas.
Sistema de distribución: Conjunto de subestaciones y alimentadores relacionados
eléctricamente, interconectados de forma radial para distribuir la energía eléctrica.
19
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
6. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Becerra Peña C. y Horque la Torre C. (2008). Tesis de Estudio de Coordinación de
Aislamiento de la Línea de Transmisión San Gabán-Mazuco-Puerto Maldonado; Perú.
Cardona L. (2012). Notas y Practicas de Coordinación de Aislamiento I. Colombia.
COES, "Criterios y propuestas para la coordinación de aislamientos", edición 1.0, 2012.
CADAFE NS-P-400. (1984). Especificación Técnica para la Coordinación de Aislamiento.
Fulchiron D. (1994). Sobretensiones y Coordinación de Aislamiento. España, Cuaderno
Técnico Nº 151, Schneider Electric.
International Electrotechnical Commission (IEC) 60071-1, "Coordination Insulation,
definitions, principies, and rule ", edition 8.0 2006.
International Electrotechnical Commission (IEC) 60071-2, "Coordination Insulation,
Application Guide", edition 3.0 1996.
Linares Escobar J. (2009). Tesis Diseño de Subestaciones de Media Tensión, Universidad
Autónoma del Occidente. Colombia.
Martínez Velasco J. (2002). Coordinación de Aislamiento en Redes Eléctricas de Alta
Tensión: España, Editorial McGraw – Hill, 1ra Edición.
20