UD4 Triage
UD4 Triage
UD4 Triage
Es decir, hay más víctimas que necesitan ayuda, que medios materiales y humanos.
y una gran preparación psicológica para desempeñar esta función en esta situación dramática.
Los pacientes se clasificarán en tres grupos diferentes teniendo en cuenta sus posibilidades de supervivencia
Estas opciones serán diferentes según el escenario en el que esta clasificación se desarrolla,
En resumen: Se trata de hacer un reconocimiento sencillo, completo y rápido a cada una de las víctimas
para que el triage sea eficaz debe cumplir las siguientes reglas:
Debe hacerse de forma precisa y segura, ya que un error inicial resultaría fatal y difícilmente rectificable.
Para poder valorar a las víctimas de forma adecuada, se deben desnudar por completo.
sin volver hacia atrás a reevaluar a un herido hasta que no se hayan valorado todos.
Valorar primero a los niños e intentar conservar unidos a los núcleos familiares, siempre que sea posible.
con la finalidad de completar su tratamiento. Una vez clasificada y estabilizada, ... ¡al hospital!
(puede empeorar o sus lesiones no ser tan graves como parecían en un primer momento),
por tanto, es necesario reevaluar a los pacientes en cada uno de los puntos de la cadena sanitaria:
en el área de rescate, área asistencial o de socorro y en los hospitales receptores.
Todo esto condiciona que la organización del triage deba ser objeto de un cuidadoso planteamiento previo,
dentro de los planes de emergencia, extrahospitalarios y de los hospitales.
Esta norma no siempre se cumple: si eres el primero en llegar al lugar del accidente
• Cuando una víctima entra en la zona de clasificación, se realiza una inspección rápida.
• Las prioridades del ABCD son las que aplicarás en el triage, ya que
• la asfixia, la hemorragia y el shock producido por hemorragias, son las principales amenazas para la vida.
• Recuerda: El objetivo del triage es identificar los pacientes que deben ser tratados de forma inmediata
para distinguirlos de aquellos que son leves, o su gravedad no garantiza su supervivencia.
• Sólo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea y "cortar"(cohibir) hemorragias.
- Abrir la vía aérea y colocar una cánula de guedel en caso de que el paciente esté inconsciente, (PLS)
- Las hemorragias se cohíben mediante vendajes o por compresión directa por otros intervinientes
La persona que hace el triage no sugiere ni ordena otros tratamientos, sólo clasifica.
es posible que sean necesarios varios equipos de personas que hacen el triage.
Estas tarjetas usan colores para identificar las prioridades de cada paciente.
• Las tarjetas deberás colocarlas sobre la muñeca o el tobillo, nunca sobre ropa o calzado.
Identidad de la víctima.
Sexo.
Dirección.
Nº de orden de la ficha.
se apuntarán los tratamientos, las lesiones que padece, su nombre, dirección, etc.
la tarjeta llevará toda la información del paciente que has ido recabando.
Este debe estar escrito en el "cuerpo" de la tarjeta y en cada una de sus esquinas.
Cuando sale una víctima del lugar de clasificación debe llevarla fijada en su muñeca o tobillo.
En el caso de que la víctima esté inconsciente y no lleve ningún documento que lo identifique,
su identidad será la del número que le has asignado con la tarjeta de triage.
la localización de la lesión y
Las tarjetas se leen desde abajo hacia arriba, es decir, el color que debes leer es el de la parte inferior.
• Urgente (amarillo),
• No urgente (verde) y
• Fallecidos (negro).
1. ¿Camina?
2. Respiración.
3. Circulación.
4. Estado Mental.