UD4 Triage

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 1

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 2


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 3
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 4
En esta situación de "desproporción", entre las personas que necesitan ayuda y los recursos sanitarios,

Es decir, hay más víctimas que necesitan ayuda, que medios materiales y humanos.

es necesario hacer un aprovechamiento máximo de los recursos de que dispones,

con el fin de ayudar al mayor número de personas posible.

• ¿Cómo se puede conseguir esto?

Se hará "clasificando" a las personas que necesitan ayuda,

A esta "clasificación" se le llama en términos médicos "Triage".

La persona encargada de hacer esta clasificación tiene una responsabilidad enorme,

ya que, debe elegir sobre la vida de los demás.

Por ello debe tener

una adecuada preparación en sistemas de clasificación sanitaria

y una gran preparación psicológica para desempeñar esta función en esta situación dramática.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 5


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 6
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 7
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 8
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 9
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 10
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 11
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 12
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 13
¿Qué clasificación se establece tras la decisión terapéutica en el triage?.

Los pacientes se clasificarán en tres grupos diferentes teniendo en cuenta sus posibilidades de supervivencia

1. Aquellos que se morirán independientemente de las medidas que apliquemos

2. Los que se beneficiarán de manera significativa de nuestra actuación.

3. Aquellos que pueden morir, pese a nuestra intervención.

Estas opciones serán diferentes según el escenario en el que esta clasificación se desarrolla,

pero cuando los recursos están limitados el beneficio se dirigirá a la mayoría.

En resumen: Se trata de hacer un reconocimiento sencillo, completo y rápido a cada una de las víctimas

(recuerda la secuencia del ABCD),

como resultado del mismo, se establecen categorías

dependiendo de las posibilidades de sobrevivir del paciente.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 14


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 15
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 16
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 17
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 18
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 19
Resulta muy difícil dar unas normas fijas para la práctica del triage.

Éste variará en función del

tipo y magnitud de la emergencia o la catástrofe,

el tipo de lesiones que presenten las víctimas,

características del terreno y

disponibilidad de los equipos asistenciales.

Teniendo en cuenta todos estos factores, además de las características anteriores,

para que el triage sea eficaz debe cumplir las siguientes reglas:

Cada víctima debe ser evaluada de forma individual.

Debe hacerse de forma precisa y segura, ya que un error inicial resultaría fatal y difícilmente rectificable.

En caso de duda, clasifica a la víctima en la categoría superior,

es decir, asígnale más gravedad de la que piensas que tiene.

Para poder valorar a las víctimas de forma adecuada, se deben desnudar por completo.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 20


El triage debe realizarse a la totalidad de las víctimas involucradas.

Ningún lesionado debe ser evacuado antes de haber sido clasificado,

salvo en circunstancias excepcionales como: condiciones meteorológicas adversas,

oscuridad, riesgo de derrumbamiento, gran incendio o peligro de explosión.

Se hará siempre en el mismo sentido, sentido anterogrado

sin volver hacia atrás a reevaluar a un herido hasta que no se hayan valorado todos.

Adaptado a las circunstancias: al número de pacientes, la distancia a los centros asistenciales,

el número de medios de transporte, la capacidad asistencial de la zona.

Valorar primero a los niños e intentar conservar unidos a los núcleos familiares, siempre que sea posible.

No se debe retener en el lugar del accidente a ninguna víctima clasificada y estabilizada

con la finalidad de completar su tratamiento. Una vez clasificada y estabilizada, ... ¡al hospital!

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 21


El triage no es un procedimiento estático:

Cualquier víctima ya clasificada puede modificar su categoría

(puede empeorar o sus lesiones no ser tan graves como parecían en un primer momento),

por tanto, es necesario reevaluar a los pacientes en cada uno de los puntos de la cadena sanitaria:
en el área de rescate, área asistencial o de socorro y en los hospitales receptores.

Todo esto condiciona que la organización del triage deba ser objeto de un cuidadoso planteamiento previo,
dentro de los planes de emergencia, extrahospitalarios y de los hospitales.

• ¿Quién se encarga de hacer el triage?

La persona encargada de hacer el triage debe ser, preferiblemente,

un médico con una amplia experiencia en emergencias médicas y en tareas de clasificación.

Esta norma no siempre se cumple: si eres el primero en llegar al lugar del accidente

y te encuentras con muchas personas que necesitan ayuda,

deberás clasificarlas para ayudar primero a los más graves.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 22


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 23
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 24
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 25
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 26
¿Cómo se hace el triage?.
• El triage se realiza mediante un reconocimiento y una valoración completa del estado de la víctima

• emplea métodos diagnósticos sencillos.

• Cuando una víctima entra en la zona de clasificación, se realiza una inspección rápida.

• Las prioridades del ABCD son las que aplicarás en el triage, ya que

• la asfixia, la hemorragia y el shock producido por hemorragias, son las principales amenazas para la vida.

• Después de evaluar a la víctima y

según los datos obtenidos, y los recursos existentes,

se le categoriza y, automáticamente, se le asigna una prioridad de tratamiento y traslado.

• Recuerda: El objetivo del triage es identificar los pacientes que deben ser tratados de forma inmediata
para distinguirlos de aquellos que son leves, o su gravedad no garantiza su supervivencia.

• Sólo se permiten 2 tratamientos durante el triage: abrir vía aérea y "cortar"(cohibir) hemorragias.

- Abrir la vía aérea y colocar una cánula de guedel en caso de que el paciente esté inconsciente, (PLS)

- Las hemorragias se cohíben mediante vendajes o por compresión directa por otros intervinientes

 La persona que hace el triage no sugiere ni ordena otros tratamientos, sólo clasifica.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 27


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 28
Pide a las personas que puedan andar que se dirijan a un lugar determinado.
1.- ¿Puede andar?
SÍ, el paciente puede andar, además entiende y es capaz de cumplir la orden.
En este caso es VERDE.
Los verdes deben ser agrupados, apartados y supervisados por un sanitario por si se complican.
Deberán ser evaluados nuevamente en cuanto esto sea posible.
Con esta sencilla operación se disminuye considerablemente el número de víctimas del lugar del incidente.
2.- Cuenta las respiraciones:
Si NO respira abre la vía aérea traccionando de su mandíbula:
SÍ, empieza a respirar: El paciente es ROJO ( hubo que abrir la vía aérea para que empiece a respirar).
Le pones la cánula de guedel o lo dejas en posición lateral de seguridad.
No se continúa la evaluación de este paciente, ya está clasificado, es rojo, la máxima categoría.
NO respira a pesar de abrir vía aérea. Este paciente es NEGRO.
No se continúa la evaluación, ya está clasificado.
Este paciente no se moverá del lugar, a no ser que estorbe.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 29


Si respira más de 30 veces en un minuto (lo normal es 15).
El paciente es ROJO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado.
Si respira menos de 30 veces en un minuto.
Pasa al siguiente punto (circulación) para seguir valorándolo.
3.-Evalúa la Circulación: ¿Tiene pulso radial?
NO tiene pulso radial.
Lo clasificas como ROJO. No se continúa la evaluación, ya está clasificado.
SÍ tiene pulso radial.
Entonces ve al siguiente punto para continuar con la valoración.
Pte que NO puede andar tiene menos de 30 respiraciones por minuto y SÍ tiene pulso radial.
4.-Evalúa el estado mental con alguna pregunta simple, por ejemplo ¿cómo se llama?:
NO responde o está confuso.
Lo clasificas como ROJO.
SÍ responde con normalidad.
Lo clasificas como AMARILLO.
A cada pte clasificado se le pone la tarjeta y se sigue avanzando. Solo parar para "maniobras salvadoras”

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 30


RECUERDA:
El triage debe ser repetido continuamente:

en el lugar del accidente, en área de tratamiento, después de recibir tratamiento,

antes de la evacuación, en el hospital.

Cuando el incidente es de magnitudes importantes y con gran cantidad de víctimas,

es posible que sean necesarios varios equipos de personas que hacen el triage.

Los pacientes una vez clasificados en el sitio de la emergencia y estabilizados

han de ser trasladados al centro sanitario más idóneo

para el diagnóstico y tratamiento definitivo,

a este se le denomina "Centro Útil":


Los traumatizados graves tendrían que ser enviados,
siempre que fuera posible, a un centro especializado con capacidad para ser tratados
los grandes quemados a un centro de quemados, etc.

Existen gran cantidad de modelos y posibilidades de clasificación


Todos los modelos de clasificación dependen:
del número de víctimas, las posibilidades asistenciales (incluyendo el transporte de los heridos)

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 31


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 32
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 33
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 34
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 35
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 36
Hay cuatro opciones de decisión, dependiendo de la gravedad del paciente y de los recursos disponibles.
Hace una definición más precisa del estado de salud de cada paciente.
Clasifica a las víctimas en:
gravedad extrema,
pacientes no tan graves,
pacientes leves y
pacientes muertos.
Esta clasificación se acompaña de un código de colores para así
poder identificar el grado de prioridad del paciente, con el color de la etiqueta que lo identifica:
Roja, Amarilla, Verde y Negra.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 37


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 38
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 39
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 40
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 41
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 42
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 43
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 44
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 45
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 46
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 47
Las Tarjetas de Triage.

• Cuando se hace la evaluación del paciente y se distribuye por categorías,

resulta muy práctico identificarlos con algún tipo de distintivo.

• Es por esto que el sistema triage emplea un tipo especial de tarjetas

llamadas TARTEM (TARjetas de Triage de Emergencias Médicas).

Estas tarjetas usan colores para identificar las prioridades de cada paciente.

• El código está aceptado internacionalmente y corresponde a la secuencia de colores

• Las tarjetas deberás colocarlas sobre la muñeca o el tobillo, nunca sobre ropa o calzado.

• En ella se incluyen los siguientes datos:

Identidad de la víctima.

Sexo.

Dirección.

Lesiones que padece. Se pueden señalar sobre una "silueta".

Anotar la administración de medicamentos, vías y hora.

Colocar nombre de la persona que realiza el triage.

Nº de orden de la ficha.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 48


Dependiendo del número de víctimas implicadas, de su estado salud y del lugar donde se haga el triage
(zona de rescate, hospital de campaña,...),

se podrá obtener más o menos datos de la víctima.


Cuando se hace el primer triage, el objetivo de la persona que hace la clasificación,

será marcar la prioridad de asistencia mediante el código de colores de la tarjeta.

Después, cuando se le empiecen a aplicar cuidados,

se apuntarán los tratamientos, las lesiones que padece, su nombre, dirección, etc.

De esta forma cuando sea trasladada hacia el hospital de destino

la tarjeta llevará toda la información del paciente que has ido recabando.

Estas fichas deben cumplir una serie de requisitos de calidad:

• Deben ser de material resistente, lo ideal es que sean plastificadas

pero que permitan la escritura con lápiz indeleble.

• Que se puedan fijar a la víctima mediante una goma o cinta.

• Que estén numeradas correlativamente.

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 49


Las tarjetas llevan un número.

Este debe estar escrito en el "cuerpo" de la tarjeta y en cada una de sus esquinas.

Cuando sale una víctima del lugar de clasificación debe llevarla fijada en su muñeca o tobillo.

Una esquina de la tarjeta se la quedará al médico que ha hecho la clasificación,

la otra esquina se la queda el conductor de la ambulancia que lo traslada al centro sanitario.

En el caso de que la víctima esté inconsciente y no lleve ningún documento que lo identifique,

su identidad será la del número que le has asignado con la tarjeta de triage.

Por ejemplo: Paciente Nº12.

El método de identificación mediante tarjetas de triaje es de fácil visibilidad,

permite la identificación rápida de los datos del paciente,

la localización de la lesión y

la prioridad otorgada para el tratamiento y transporte.

Las tarjetas se leen desde abajo hacia arriba, es decir, el color que debes leer es el de la parte inferior.

Deben cortarse las zonas coloreadas con facilidad (con la mano).

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 50


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 51
Clasificación por el método START de triage:
Hay muchos métodos para realizar el triage, pero hay uno que resulta muy sencillo. El método START

es un método validado y reconocido internacionalmente como útil

Es especialmente útil en el primer triage.

Clasifica a los pacientes en cuatro categorías:

• Extrema urgencia (rojo),

• Urgente (amarillo),

• No urgente (verde) y

• Fallecidos (negro).

Este método valora cuatro cosas en el paciente:

1. ¿Camina?

2. Respiración.

3. Circulación.

4. Estado Mental.

Sólo se permiten 2 tratamientos durante el triage ("maniobras salvadoras"),

Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 52


Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 53
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 54
Docente TES: Mª Dolores Falcón Laíns 55

También podría gustarte