Seminario 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

GUIA DE SEMINARIO 3

TEXTOS ARGUMENTATIVOS RECUERDA QUE:


1.Los argumentos secundarios pueden derivarse
del argumento central.
ELEMENTOS PRINCIPALES
1. LA TESIS: Una tesis es la idea principal de 2.O también, los argumentos secundarios pueden
un texto argumentativo e implica un compromiso ser independientes del argumento central.
con un tema, una toma de posición con respecto al
mismo o una calificación, es decir, una valoración 3.También puede haber varios argumentos de la
positiva o negativa. misma jerarquía que sustenten la tesis.

CARACTERÍSTICAS DE LA TESIS: La tesis debe Esquema 4:


ser clara y ser formulada como una oración (un
enunciado general afirmativo o negativo sobre el PAUTAS BÁSICAS DE RESOLUCIÓN DE
tema por abordar), no como un título, aun en el PREGUNTAS
caso de que sea uno muy explícito. Por ejemplo, Para cualquier pregunta sobre argumentación es
"Las corridas de toros" o "El salvajismo de las necesario determinar claramente la tesis formulada
corridas de toros" pueden ser el tema o el título de en el texto antes de ver las preguntas y los
un texto argumentativo, pero no su tesis. "Las distractores.
corridas de toros son una tradición salvaje" o - Si ves las preguntas y los distractores antes de
"Estoy de acuerdo con el hecho de que se tener claro qué se dice en el texto, tu respuesta
prohíban las corridas de toros" sí podrían ser la puede ser influida por lo que se dice en las claves y
tesis de un texto argumentativo, porque ponen de esto te puede llevar a un error.
manifiesto la postura del autor. Para formular bien la tesis, se debe tener en
cuenta que esta es una opinión sobre un tema
Las preguntas que puedes plantearte para determinado.
determinar la TESIS del texto son: A. Debes hacerte estas preguntas básicas:
-¿Cuál es la posición del autor frente al tema 1. ¿Cuál es el tema general sobre el que se
tratado? opina en el texto?
-¿Qué opina el autor del texto sobre el tema en 2. ¿Qué piensa / cree / opina el autor del texto
cuestión? sobre este tema?
-¿Cuál es la tesis del autor del texto? 3. ¿Cuál es su posición / postura / tesis?

2. LOS ARGUMENTOS: Los argumentos, por su Una vez determinada la tesis del autor del texto, se
parte, son afirmaciones que prueban, debe identificar el argumento central sobre el que
demuestran, sustentan, la validez de la tesis esta se sostiene.
presentada, es decir, la argumentan. Ellos son,
finalmente, el esqueleto o la arquitectura del B. Las preguntas que pueden ayudarte a
texto argumentativo. determinar el argumento central podrían ser
formuladas de la siguiente manera:
CARACTERÍSTICAS DE LOS ARGUMENTOS: Un 1. ¿Por qué el autor del texto cree que ..
texto puede tener uno o más argumentos que (tesis)?
respaldan la tesis. Estos tienen diferente peso en la 2. ¿Qué razón principal da el autor para
argumentación, como veremos más adelante. Por sostener que ... (tesis)?
ello, es importante hacer una síntesis y un análisis
de la información para conocer qué papel juega Ejemplo:
cada argumento en el texto, pues veremos que La democracia no tiene ningún sentido. El
casi siempre hay uno que tiene mayor peso. pueblo no puede gobernar porque es inculto e
ignorante. ¿Cómo pretenden que el voto de los
Las preguntas que puedes plantearte para hallar el que nos hemos quemado las pestañas leyendo y
ARGUMENTO CENTRAL del texto son: estudiando valga lo mismo que el voto de un
-¿Por qué sostiene el autor que su postura es cobrador de combi o de un vendedor ambulante?
correcta? Si por definición los más capaces y destacados son
-¿Qué razón da el autor para defender su postura? minoría, ¿por qué nos vamos a someter a los
-¿Cuál es el argumento (central) del texto? dictados de una mayoría que no se encuentra
CEPREUNTELS– Ciclo Académico 2019-I Pág. - 1 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
preparada ni capacitada? La democracia, al ser el D) Hay veces que las vías pacíficas de las que
gobierno de la mayoría, se convierte en el gobierno se dispone para elevar una protesta o una
de la mediocridad. solicitud, están fuera del alcance de las
Suena convincente, ¿no? Trata de contestar las grandes mayorías.
siguientes preguntas: E) El conformismo siempre lleva a que la
situación presente no cambie en absoluto.
¿Sobre qué está hablando el autor?
_______________________________________ 2. ¿Cuál de los siguientes casos ilustraría mejor el
argumento del autor?
¿Cuál es la posición que defiende? A) Un grupo de agricultores que, ante el
establecimiento de un impuesto, decide sufrir.
_______________________________________ B) Un grupo de obreros que acuden donde el
gerente con un pliego escrito en el que
¿Cuál es el argumento que utiliza para defenderla? especifican sus demandas.
C) Unos trabajadores que, tras reiterados
_______________________________________ reclamos sobre una situación ya reconocida
Recuerda que la coherencia de un argumento no como injusta, deciden no concluir una labor
tiene nada que ver con el hecho de que tenga la previamente convenida.
razón. Desde ese punto de vista, no existe una D) Unos alumnos que por decimonovena vez
única verdad, válida e inconmovible. Todo se hacen una carta a la dirección de la
puede argumentar y rebatir; todo argumento tiene universidad, –la cual ha hecho caso omiso a
sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Como las anteriores–, pidiendo cambio de profesor.
ejercicio propio, trata de armar un argumento para E) Una adolescente que, hastiada de las burlas
rebatir lo que afirma el autor del ejemplo. de sus compañeros de aula sobre su macizo
rostro y achaparrada contextura, decide
PRÁCTICA DE TEXTOS asesinarlos a todos con una tijera de podar
desafilada.
TEXTO 1
El derecho a protestar y aun a utilizar la fuerza TEXTO 2
para hacerlo, es algo que siempre debe de Para mí, hay un defecto muy serio en el carácter
respetarse. Es cierto que existen canales moral de Cristo, y es que creía en el infierno. Yo no
instituidos para canalizar los reclamos y las quejas, creo que ninguna persona profundamente humana
pero también es cierto que a veces estos no pueda creer en un castigo eterno.
funcionan, son insuficientes o se agotan. Reclamar Cristo, tal y como lo pintan los Evangelios, sí creía
conformismo en nombre de la calma y la paz no es en el castigo eterno, y uno halla repetidamente
más que una forma hipócrita de defender una una furia vengativa contra los que no escuchan sus
situación que si ha llegado a la protesta de fuerza, sermones, actitud común en los predicadores y que
es porque se ha hecho insostenible. Si los que dista de la excelencia superlativa. No se halla, por
tienen el poder no escuchan o lo que es peor, ejemplo, esa actitud en Sócrates.
escuchan y no hacen nada, no queda más remedio Es amable con la gente que no le escucha, y eso
que salir a la calles. es, a mi entender, más digno de un sabio que la
indignación.
1. ¿Cuál de las siguientes debilita más el Bertrand Russell
argumento del texto?
A) La gente solo puede protestar con fuerza si la 1. ¿Cuál de las siguientes proposiciones resume
causa es justa; si no, no debe permitírsele mejor el argumento central del autor?
hacerlo. A) La amabilidad de Sócrates era muy superior a
B) El mantenimiento del orden siempre está por la de Jesús, lo que se nota en su trato con el
encima de cualquier reivindicación ya que resto de las personas.
esto es condición necesaria del bienestar B) El único defecto que tenía Cristo y sus
colectivo. enseñanzas era el hecho de que creía en el
C) Los poderosos siempre recurrirán a la infierno, cosa que no está presente en otros
necesidad de paz como argumento para pensadores como Sócrates.
aplastar cualquier movilización que vaya C) Sócrates era mejor que Jesús en todos los
contra sus intereses. aspectos.

CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 2 -


HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
D) Ciertos aspectos de la personalidad de Cristo servicio de la vida práctica. La segunda, el hincapié
lo desmerecen moralmente en relación, por en la experimentación como punto de partida para
ejemplo, con Sócrates. la ciencia, en detrimento de las “autoridades”
E) No es digno de alguien sabio el creer en un científicas sin discusión, y de la deducción como
castigo eterno, tal como lo hacía Cristo. método universal del saber.
Roger Bacon, fustiga las lacras presentes en los
2. El argumento del texto compara a Jesús con intelectuales de su época: la ocultación de la propia
Sócrates en relación con su: ignorancia con la retórica y dialéctica verbales, la
A) trascendencia falta de inquietud científica que se refugia en lo
B) aceptación dicho por los antiguos, los prejuicios que
C) eternidad entorpecen el avance verdadero del saber.
D) tolerancia
E) estupidez Pregunta por extrapolación por condición
supuesta:
3. Señale cuál es la tesis del autor: 1. Si Bacon tuviera la ocasión de conocer el
A) Un defecto muy grave de Cristo fue su desarrollo tecnológico del mundo actual,
creencia en el castigo eterno, signo de su probablemente afirmaría que:
intolerancia. A) Tanto la deducción como la experimentación
B) Sócrates fue un hombre más digno que son los principales métodos del saber.
Cristo. B) La filosofía es actualmente una actitud
C) Los evangelios señalan sin lugar a dudas superflua para el logro de algún avance
que Cristo creía en los evangelios. científico.
D) El hecho de que Cristo haya creído en el C) Es deplorable que tanto avance científico haya
infierno no es nada malo, al contrario revela sido utilizado con fines bélicos y depredadores.
su preocupación por nuestro destino y la D) Su tesis acerca de los fines de la ciencia están
firmeza de su carácter. palmariamente demostrados en dicho
E) La expresión de castigo divino es desarrollo
contradictoria con la Sagrada Escritura E) Es absurdo que hoy se siga estudiando
escrupulosamente a Aristóteles en las
LA EXTRAPOLACIÓN universidades.
Las preguntas de extrapolación son aquellas que
tienen como finalidad calibrar la capacidad del TEXTO 2
lector para deducir las posibles modificaciones que Pero ¿qué es nirvana, que siempre se evoca al
se operarían en el pensamiento del autor si, hablar del budismo? Según esta religión, todo ser
hipotéticamente variaran las premisas, vivo se reencarna, tras su muerte, en un nuevo
condiciones, circunstancias, etc. del texto. cuerpo para llevar en él una nueva existencia más
o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está
- Formas de plantear este tipo de preguntas: presente. El único medio de escapar a este círculo
- Si se negara ............., sucedería que: sin fin (vida – muerte – reencarnación) es alcanzar
- Si se invirtiera la siguiente idea: ............... se el nirvana.
pensaría que: Acceden a nirvana los sabios que, como Buda,
- Si creamos el supuesto de ..............., la llegan al conocimiento perfecto, tras una larga serie
consecuencia sería: de existencias terrestres. Para ello es preciso
haberse desprendido de todo apego al mundo, ser
TEXTO 1 capaz de difundirse en el Gran Todo universal, de
Roger Bacón heredó de su maestro, Roberto fusionarse con el Cosmos.
Grossete, su afición a las ciencias y su inquietud El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la
por la metodología. religión cristiana. Es más bien, un estado de
En la edad de oro de la filosofía y tecnología reposo absoluto, de eterna calma. Por tanto, quien
escolástica, cuando prevalece en todas las entra en el nirvana ya no se reencarna, no
escuelas el método racional deductivo y se conocerá más el dolor. Se habrá librado para
desdeña la utilidad práctica del saber, Roger Bacon siempre el mal, del error y de todos los sufrimientos
constituye una excepción notable. Dos ideas de la vida terrestre.
resultan especialmente revolucionarias a sus
contemporáneos. La primera, su actitud antiliberal Preguntas por extrapolación por condición
y antiaristotélica de que la ciencia debe ponerse al negada
CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 3 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
2. Si el autor tomara como punto de partida lo volver el príncipe para derrotar a los agresores que
contrario de lo afirmado, entonces se podría luego, por mucho tiempo, no se atrevieron a
deducir que: molestar a los sículos. Mas, pasados muchos
A) El nirvana es un estado de sosiego. años, sus descendientes fueron nuevamente
B) El nirvana permitiría el acceso de los sabios. atacados por fuerzas muy superiores en número y,
C) Los católicos anhelan la desaparición del a pesar de su resistencia heroica, su derrota
averno. definitiva era inminente.
D) Los cristianos aspirarían alcanzar el nirvana. La batalla decisiva se prolongó hasta la entrada de
E) Los seres humanos se convertirían en entes la noche. Los sículos en su desesperación
inertes. invocaron el nombre de su príncipe heroico, quien
TEXTO 3 tiempos atrás salvará a sus padres del desastre. Y
A comienzos del decenio de 1970, varios –¡he ahí!– en el horizonte se levantó un torbellino y
destacados paleontólogos estadounidenses de entre la polvareda avanzó en plena carrera por
empezaron a expresar la idea de que, a pesar de el firmamento estrellado un ejército de jinetes
los indiscutibles defectos del registro de fósiles, el esqueléticos. Su aparición causó tal espanto al
esquema de Darwin era fundamentalmente enemigo que huyó despavorido arrojando las
erróneo: la evolución no se desarrolla armas y abandonó el campo de batalla para no
gradualmente, sino a grandes saltos, cambios volver nunca más. Y el ejército de esqueletos del
bruscos. Los principales defensores de esta idea - príncipe Csaba se alejó cruzando el firmamento y
Steven Stanley, Niles Eldredge y Stephen Jay desapareció en las alturas. Solamente quedó en el
Gould- acuñaron el término «equilibrio cielo la polvareda levantada por su cabalgadura: la
intermitente» para describir el nuevo modelo. Vía Láctea, llamada por los sículos hasta nuestros
Según ellos, hay largos periodos de inactividad días "el camino de Csaba".
durante los cuales hay poquísimos cambios
visibles en una especie, interrumpidos por bruscas 1. El tema que desarrolla el texto es:
desapariciones o reemplazos de unas formas por A) De la permanencia en el tiempo de la fama de
otras distintas, aunque emparentadas. En otras Atila
palabras, la ausencia de eslabones no se debe a la B) De la resistencia de los sículos en
"falta de páginas" en la historia -como pensaba Transilvania
Darwin-, sino que es inherente a la evolución. C) Del origen del nombre dado a la Vía Láctea
D) Del carácter ultraterreno de las huestes de
3. Si Darwin hubiera pensado que la falta de Atila
eslabones es inherente a la historia evolutiva, E) Del desmembramiento del imperio bárbaro de
A) habría sostenido, en esencia, que los registros Atila
fósiles son defectuosos.
B) habría considerado que la evolución se 2. Resulta incompatible con el texto afirmar que el
desarrolla de manera gradual. príncipe Csaba:
C) de todos modos, habría sostenido su esquema A) Inspiró el nombre de la Vía Láctea.
original de la evolución. B) Era descendiente de Atila, el huno.
D) habría propuesto un modelo de la evolución C) No cumplió con su promesa de ayuda.
basado en los grandes saltos. D) Retornó con sus tropas a su hogar.
E) se habría opuesto a ideas como las defendidas E) Se preocupaba por sus hombres.
por Stanley y Eldredge.
TEXTO 1 3. En un principio, la presencia de los sículos en
Según la leyenda, los sículos de Transilvania son Transilvania tenía como objetivo:
descendientes de las huestes de Atila. Al A) Servir a la reconquista del imperio de Atila.
desmembrarse el imperio de Atila después de su B) Comenzar la reconquista del Lejano Oriente.
muerte, los hunos fueron conducidos por el C) Fomentar un clima de paz con los pueblos
príncipe Csaba a su tierra de origen en el Lejano aledaños.
Oriente con el propósito de volver reorganizados y D) Establecer un culto en hogar de Atila.
con refuerzos a reconquistar el imperio de Atila. E) Aprovechar las fecundas tierras de
Sin embargo, una parte de los humos se quedó Transilvania
entre las montañas de Transilvania para aguardar
allí la vuelta del príncipe, quien les prometió acudir 4. En el texto MOLESTAR tiene el sentido preciso
en su ayuda, en caso de que fueran atacados por de:
los pueblos vecinos. En dos ocasiones tuvo que A) Entristecer.
CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 4 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
B) Enfermar. 1. Escribe un título adecuado para el texto:
C) Incomodar. _________________________________________
D) Burlar. _________________________________________
E) Agredir.
2. En el texto se establece el vínculo causal entre
5. Si el último ejército del príncipe Csaba no se la acción del curare y
hubiese aparecido: _________________________________________
A) Los sículos habrían sido definitivamente _________________________________________
derrotados.
B) Atila habría tenido que revivir para entrar en 3. Se infiere del texto que la fisiología
batalla. decimonónica
C) La polvareda levantada por los caballos A) estaba marcada por las indagaciones
habría sido mayor. americanas.
D) Los rivales de los sículos habrían tenido un B) se caracterizaba por un cierto estancamiento.
gran temor. C) experimentaba sólo con reptiles de
E) Los sículos habrían vencido gracias a su laboratorio.
heroísmo. D) estaba en la cima de la investigación
científica.
TEXTO 2 E) era practicada por los exploradores
En la selva amazónica hay una planta, el curare, franceses.
de cuyas hojas, los jíbaros preparan los extractos
que luego untan a sus flechas y con ellas paralizan 4. Si, en el experimento de Bernard, el curare
a sus presas. Algunos exploradores franceses, hubiera paralizado las dos patas de la rana,
deseosos de saber la causa de esa acción A) se habría probado concluyentemente que el
paralizante, llevaron a su país muestras del curare paraliza el sistema nervioso periférico.
extracto de curare, que llegaron a manos de B) se habría determinado la causa de la acción
Claude Bernard (1813 – 1878), a la sazón el paralizante del curare de los jibaros.
fisiólogo de mayor renombre en Francia. C) Claude Bernard habría resuelto el misterio del
En realidad, ni Bernard ni la fisiología estaban mecanismo de la acción de los fármacos.
preparados para estudiar los mecanismos de la D) se habría concluido que la acción se ejerce
acción de los fármacos. La situación no era muy sobre el sistema nervioso central.
diferente entonces de lo que un siglo atrás Voltaire E) se habría logrado establecer, más allá de
había denunciado con su mordacidad habitual: la toda duda, que el curare tiene un efecto local.
medicina «introducía sustancias de naturaleza RELACIONES CONCEPTUALES
desconocida a un organismo cuyo funcionamiento 1. I El concepto BIZARRO es semánticamente
conocía aún menos». De hecho, este episodio del equivalente al de VALIENTE.
curare fue uno de los primeros en el camino de la IILa negación del concepto PUSILANIME puede
medicina experimental. Lo que Bernard hizo fue coincidir con un concepto sinónimo al de
tratar de identificar el lugar de acción del curare y, PUSILANIME.
al hacerlo, abrió un nuevo capítulo en el III El concepto BIZARRÏA alude a una actitud
conocimiento de los lenguajes del cerebro. frente a ciertas acciones que implican riesgo.
Una vez que hubo confirmado en su laboratorio Son verdaderas:
que la inyección del extracto induce parálisis en
animales de experimentación, Bernard se preguntó A) Solo I B) Solo II C) Solo III
si la acción se ejerce sobre el sistema nervioso D) Solo I y II E) Todas
central o en la periferia. Para saberlo, realizó el
siguiente experimento: Ligó una pata de la rana, 2. I El término DUNA implica, necesariamente,
así impedía la circulación de esa extremidad. Si la la palabra AERENA.
parálisis ocurría por acción del sistema nervioso IISon dos palabras que forman una relación de
central, afectaría tanto la pata ligada como la que SINONIMIA.
conservaba su riego sanguíneo. Inyectó el curare III La palabra arena, necesariamente incluye el
y, al cabo de unos minutos, encontró que mientras término DUNA
la pata libre estaba paralizada, la ligada
conservaba su motilidad. De ahí concluyó que la A) Solo I y II B) Solo I y III
acción del curare es periférica, local. C) Solo II y III D) Solo III
E) Solo I
CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 5 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11

3. Dadas las palabras CLOWM y CIRCO, se puede A) Solo I B) Solo II C) Solo III
afirmar: D) I, II y III E) I y II
I Entre ellos se forma una relación de
ASOCIADOS POR EL LUGAR: 8. Señala lo correcto:
IILa palabra CIRCO en su concepto menciona, I Las palabras CANOA y EMBARCACION
necesariamente, el término CLOWN. forman una relación de sinonimia.
III La palabra CLOWN incluye a su concepto al IILas palabras CINCEL y COMBA forman una
término CIRCO. relación de ASOCIADAS POR EL USO.
III La palabra VOLCAN incluye, necesariamente,
A) Solo I B) Solo III C) I y III la palabra TERREMOTO.
D) I y II E) II y III
A) I y II B) II y III C) I y III
4. Dados los términos PINO y PINAR, se D) I, II y III E) Solo II
puede afirmar:
I La palabra PINAR implica, necesariamente, el 9. Señala lo correcto:
término PINO. I La palabra BEBEDOR en su concepto implica
IIEl término PINO incluye, necesariamente, la BEBIDA.
palabra PINAR. IIEl prefijo CO está formando palabras como
III Entre ellos se forma una relación de COLATERAL; COTERRÁNEO.
ELEMENTO A CONJUNTO. III La palabra MELANCOLÍA se opone a la
palabra JÚBILO.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I y III E) I y II A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I, II y III E) II y III
5. Dados los términos COMPRAR y VENDER, se
puede afirmar: 10. Dados los términos PRÓLOGO y EPÍLOGO, es
I Entre ellas se puede establecer la relación de correcto afirmar:
ANTONIMIA. I Son dos términos equivalentes en todo
IIPueden formar una relación equivalente a contexto.
ENSEÑAR y APRENDER. IIEntre ello se forma una relación de
III Ambas palabras pueden estar incluidas ANTONIMIA.
dentro del ámbito comercial. III Son dos palabras que pueden estar
referidas a un LIBRO.
A) I y II B) II y III C) I y III
D) I, II y III E) Solo III A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I y II E) II y III
6. Dados los términos VERBAL y PALABRA, se
puede afirmar. 11. Dados los términos BARRENA y
I La palabra VERBAL en su concepto implica en AGUJEREAR, es correcto afirmar:
término PALABRA. I Entre ellos existe una relación de FUNCIÓN.
IISon dos términos equivalentes en cualquier IIEl concepto de BARRENA implica en su
contexto. concepto la palabra AGUJEREAR.
III El término PALABRA incluye, III La palabra AGUJEREAR incluye,
necesariamente, en su concepto a la palabra necesariamente el término BARRENA.
VERBAL.
A) Solo I B) I y II C) Solo II
A) Solo I B) Solo III C) I y III D) I y III E) Solo III
D) I y II E) II y III
12. Señala el enunciado correcto:
I La palabra FOBIA puede incluir en su concepto
7. Señala el enunciado correcto: a TEMOR.
I La palabra MANITA es el diminutivo de MANO. IILa palabra INCÓLUMNE puede implicar en su
IILas palabras GULOSO y FRUGAL son
concepto el termino LESIÓN.
antónimos.
III La palabra AULLIDO es una onomatopeya.
CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 6 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
III La palabra TUFO no se opone a la palabra A) Solo I B) Solo II C) Solo III
FRAGANCIA. D) Solo I y II E) Solo II y III
A) I y II B) Solo I C) Solo II
D) I y III E) II y III 17. Dados los conceptos ESTADO y PAÍS, es
correcto afirmar que:
13. Señala el enunciado correcto:
I La palabra OBESO no incluye en su concepto I. El concepto de ESTADO incluye el de PAÍS.
al término GORDURA. II. Son dos conceptos que se complementan.
IILa palabra NATIVO se opone al término III. El Concepto PAÍS incluye el de ESTADO.
FORÁNEO. IV. El concepto de PAÍS ésta incluido en el de
III Entre los términos TELA y CORTINA hay ESTADO:
una relación de MATERIA PRIMA a A) Solo I y II B) Solo III y IV
PRODUCTO ELABORADO: C) Solo I y III D) Solo II
E) Solo I y IV
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
18I El concepto RESPONSABILIDAD es
D) I y II E) II y III
complementario del concepto OBLIGACIÓN.
14. Dadas las palabras VICUÑA y CAMELIDO,
se puede afirmar: IIEl concepto SEVERIDAD incluye
necesariamente el concepto AUTORITARIO.
I Entre ella existe una relación de ESPECIE a III El concepto ARGUMENTACIÓN es posterior
GÉNERO. al concepto CONVERSER.
IILa palabra camélido por su generalidad puede Son afirmaciones correctas:
incluir al término VICUÑA
A) Solo I B) Solo I y II C) Solo III
III Las dos palabras pueden incluir en sus D) Solo II y III E) Ninguna
conceptos al término RUMIANTE.

A) I, II y III B) Solo I C) I y II 19. Dadas las palabras EBANISTA y


MUEBLISTA, se puede afirmar:
D) II y III E) I y III
I En algunos contextos se pueden considerar
sinónimos.
15. Dados los términos RELÁMPAGO y
TRUENO, puede afirmarse: IIEl primero refiere al que trabaja con ébano y el
segundo, puede vender muebles.
I Entre ellos hay una relación de CONGENERES III Entre ellos se puede establecer una relación
o COHIPÓNIMOS. de GÉNERO a ESPECIE.
IIEntre ellos hay una relación de INTENSIDAD.
III Entre ellos hay una relación de SINONIMIA. A) Solo I B) Solo II C) I y III
D) II y III E) I y II
A) Solo III B) Solo II C) Solo I
D) I y II E) II y III
20 I Entre la palabra PARCIAL y NEUTRAL
16. Dados los conceptos SEQUÍA y ARIDEZ, se existe una relación de ANTONIMIA:
puede afirmar que: IILas palabras CABELLERA y COMETA pueden
formar una relación de PARTE a TODO.
I La ARIDEZ ocasiona la SEQUÍA, y esta se III Las palabras MISIVA y CARTA forman una
refiere a la falta de lluvias. relación de ESPECIE a GÉNERO:
IISon dos conceptos que no se vinculan en
nada. A) I y II B) II y III C) I,II y III
III Son dos conceptos que tiene una relación de D) Solo I E) Solo II
CAUSA y EFECTO

CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 7 -


HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
21Dados los términos SERRUCHO y IILas palabras CRÍTICA y JUICIO pueden ser
HERRAMIENTA, se puede afirmar: sinónimas en algún contexto.
I Entre ellos existe una relación de especie a
GÉNERO. III Ambos conceptos se oponen al de
IILa palabra serrucho en su concepto incluye al interpretación.
término HERRAMIENTA.
A) I, II y III B) II y III C) I y II
III La palabra HERRAMIENTA incluye al D) Solo III E) Solo I
término SERRUCHO por su generalidad.

TERMINOS EXCLUIDOS
En los siguientes ejercicios, indique el término que
A) Solo I B) Solo II C) Solo III se excluye y el criterio de exclusión1.
D) I y II E) I, II y III 1. ABAD
A) Superior
22I La palabra DICTADOR en su concepto incluye B) Eclesiástico
C) Monje
al término DEMOCRACIA.
D) Prior
IIEl término MILITAR en su concepto, incluye E) Creyente
necesariamente al término AUTORITARISMO. Criterio: __________________________
III El término TIERRA ésta incluida en el
concepto de la palabra SUBTERRÁNEO. 2. BABÉLICO
A) Inteligible
A) Solo I B) Solo II C) Solo III B) Confuso
C) Caótico
D) I y II E) II y III
D) Enredado
E) Ambiguo
23. Dados los términos VACA y VACADA, se Criterio: __________________________
puede afirmar:
I Entre ellos hay una relación de ELEMENTO a 3. CÁBALA
CONJUNTO. A) Superstición
IIEl primer término es un sustantivo colectivo y el B) Conjetura
segundo, un sustantivo individual. C) Aseveración
III La palabra VACADA, en su concepto, D) Suposición
incluye al término VACA. E) Supuesto
Criterio: __________________________
A) I y II B) I y III C) II y III
D) Solo I E) Solo II 4. DAMISELA
A) Moza
24 I El concepto de SÍNDROME abarca la B) Fémina
palabra SINTOMA. C) Doncella
IILa palabra RESTABLECER está implicada en el D) Doméstica
concepto de TERAPIA. E) Muchacha
III La palabra BARRO está incluida en el Criterio: __________________________
concepto de ADOBE. 5. HUESO
A) Fémur
A) I y II B) II y III C) I, II y III B) Húmero
D) Solo I E) Solo II C) Talón
D) Tibia
25. Señale lo correcto con respecto a las palabras E) Peroné
JUICIO y CRÍTICA. Criterio: __________________________
I La palabra JUICIO puede estar incluida en el
concepto de CRÍTICA. 6. TRIÁNGULO
A) Rectángulo

CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 8 -


HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11
B) Acutángulo D) Agazaparse
C) Equilátero E) Esconderse
D) Escaleno Criterio: __________________________
E) Vértice
Criterio: __________________________ 14. TÁCITO
7. ECLOSIONAR A) Sobreentendido
A) Brotar B) Implícito
B) Romper C) Supuesto
C) Aflorar D) Expreso
D) Incubar E) Hipotético
E) Abrir Criterio: __________________________
Criterio: __________________________
15. FEROZ
8. FABULAR A) Fiero
A) Imaginar B) Bravío
B) Inventar C) Fecundo
C) Embozar D) Bravo
D) Idear E) Salvaje
E) Tramar Criterio: __________________________
Criterio: __________________________
TEST 11 16. DEFERENTE
9. GABÁN A) Cortés
A) Saco B) Comedido
B) Sobre todo C) Urbano
C) Abrigo D) Aplicado
D) carric E) Considerado
E) Levita Criterio: __________________________
Criterio: __________________________
17. INCÓMODO
10. HÁBER A) Desagradable
A) Sabio B) Molesto
B) Doctor C) Ruidoso
C) Docto D) Enojoso
D) Sapiente E) Fastidioso
E) Caudal Criterio: __________________________
Criterio: __________________________

11. SEGUIDOR
A) Proclive
B) Adepto
C) Correligionario
D) Partidario
E) Émulo
Criterio: ____________________________

12. BELLIDO
A) Lindo
B) Bello
C) Venusto
D) Agradable
E) Hermoso
Criterio: __________________________
13. ACUCLILLARSE
A) Agacharse
B) Encogerse
C) Acurrucarse
CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 9 -
HABILIDAD VERBAL Teoría y ejercicios– Semana 11

CEPREUNTECSINTENSIVO 2014-1 Pág. - 10 -

También podría gustarte