Infogobierno
Infogobierno
Infogobierno
Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer los principios, bases y
lineamientos que rigen el uso de las tecnologías de información en el Poder
Público y el Poder Popular, para mejorar la gestión pública y los servicios
que se prestan a las personas; impulsando la transparencia del sector
público; la participación y el ejercicio pleno del derecho de soberanía; así
como, promover el desarrollo de las tecnologías de información libres en el
Estado; garantizar la independencia tecnológica; la apropiación social del
conocimiento; así como la seguridad y defensa de la Nación.
Finalidad de la ley
Artículo 3. Esta Ley tiene como fines:
1. Facilitar el establecimiento de relaciones entre el Poder Público y las
personas a través de las tecnologías de información.
2. Establecer las condiciones necesarias y oportunas que propicien la
mejora continua de los servicios que el Poder Público presta a las personas,
contribuyendo así en la efectividad, eficiencia y eficacia en la prestación de
los servicios públicos.
3. Universalizar el acceso de las personas a las tecnologías de información
libres y garantizar su apropiación para beneficio de la sociedad.
4. Garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes
de las personas, a través de las tecnologías de información.
5. Promover el empoderamiento del Poder Popular a través de la
generación de medios de participación y organización de las personas,
haciendo uso de las tecnologías de información.
6. Garantizar la transparencia de la gestión pública, facilitando el acceso de
las personas a la información pública.
7. Apoyar el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en
la gestión pública y el ejercicio de la contraloría social.
8. Contribuir en los modos de organización y funcionamiento del Poder
Público, apoyando la simplificación de los trámites y procedimientos
administrativos que éstos realizan.
9. Establecer los principios para la normalización y estandarización en el
uso de las tecnologías de información, a los sujetos sometidos a la
aplicación de esta Ley.
10. Promover la adquisición, desarrollo, investigación, creación, diseño,
formación, socialización, uso e implementación de las tecnologías de
información libres a los sujetos sometidos a la aplicación de esta Ley.
11. Establecer las bases para el Sistema Nacional de Protección y
Seguridad de la Información, en los términos establecidos en la presente
Ley y por otros instrumentos legales que regulen la materia.
12. Fomentar la independencia tecnológica y con ello fortalecer el ejercicio
de la soberanía nacional, sobre la base del conocimiento y uso de las
tecnologías de información libres en el Estado
Principio de seguridad
Artículo 23. En las actuaciones electrónicas que realicen el Poder Público
y el Poder Popular se debe garantizar la integridad, confidencialidad,
autenticidad y disponibilidad de la información, documentos y
comunicaciones electrónicas, en cumplimiento a las normas y medidas que
dicte el órgano con competencia en materia de seguridad de la información.
Servicios de certificación y firma electrónica
Artículo 24. El Poder Público debe garantizar la integridad,
confidencialidad, autenticidad y disponibilidad de la información, a través del
uso de certificados y firmas electrónicas emitidas dentro de la cadena de
confianza de certificación electrónica del Estado venezolano, de
conformidad con el ordenamiento jurídico venezolano y la legislación que
rige la materia. De la protección de datos personales
Artículo 25. El uso de las tecnologías de información por el Poder Público
y el Poder Popular comprende la protección del honor, vida privada,
intimidad, propia imagen, confidencialidad y reputación de las personas; en
consecuencia, está sujeto a las limitaciones que establezca la ley sobre la
materia.
Capítulo IV
De las unidades de apoyo Unidades de apoyo
Artículo 50. Son unidades de apoyo a los efectos de la presente Ley:
1. El ente normalizador del uso de las tecnologías de información.
2. El órgano normalizador en seguridad informática.
3. Cualquier otra instancia que esté vinculada con el objeto y fines de esta
Ley.
Ente normalizador
Artículo 51. El ente normalizador en materia de tecnologías de información
y el órgano normalizador en seguridad de la información, ejercerán las
funciones de unidades de apoyo especializadas de la Comisión Nacional de
las Tecnologías de Información, en las materias de su competencia y de
conformidad con las normas de funcionamiento dicte la Comisión.
Sección segunda: normalizador en seguridad informática
De la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
Artículo 54. La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica,
adscrita al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia en
ciencia tecnologías e innovación, es el órgano competente en materia de
seguridad informática, y es responsable del desarrollo, implementación,
ejecución y seguimiento al Sistema Nacional de Seguridad Informática, a fin
de resguardar la autenticidad, integridad, inviolabilidad y confiabilidad de los
datos, información y documentos electrónicos obtenidos y generados por el
Poder Público y por el Poder Popular, así como la generación de contenidos
en la red.
Competencias
Artículo 55. La Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
tendrá, en el ámbito de aplicación de esta Ley, las siguientes competencias:
1. Desarrollar, implementar y coordinar el Sistema Nacional de Seguridad
Informática.
2. Dictar las normas instruccionales y procedimientos aplicables en materia
de seguridad informática.
3. Establecer los mecanismos de prevención, detención y gestión de los
incidentes generados en los sistemas de información y en las
infraestructuras críticas del Estado, a través del manejo de vulnerabilidades
e incidentes de seguridad informática.
4. Articular e insertar en el Poder Público y en el Poder Popular las
iniciativas que surjan en materia de seguridad informática, dirigidas a la
privacidad, protección de datos y de infraestructuras críticas, así como
intervenir y dar respuesta ante los riesgos y amenazas que atenten contra la
información que manejen.
5. Proponer al órgano rector líneas de investigación asociadas a la
seguridad informática que apoye la solución de problemas en el Poder
Público y en el Poder Popular.
6. Contribuir en la formación de las personas y del componente laboral, que
promueva el establecimiento de una cultura de resguardo y control sobre los
activos de información presentes en los sistemas de información.
7. Realizar peritajes en soportes digitales, previo cumplimiento del
procedimiento legal pertinente, apoyando a las autoridades competentes en
investigaciones, experticias e inspecciones relacionadas con evidencias
digitales.
8. Evaluar los medios de almacenamiento digital, de acuerdo a los criterios
de búsquedas establecidos en la solicitud de entes u organismos del Estado
que así lo requieran.
9. Extraer, revisar y analizar las trazas y bitácoras de equipos y
herramientas de redes.
10. Auditar el funcionamiento e integridad de aplicaciones y base de datos
donde se presuma inconsistencias incorporadas con el objeto de causar
daños.
11. Prestar asesoría técnica en materia de informática forense a los órganos
de apoyo a la investigación penal.
12. Administrar el registro público de homologación de equipos o
aplicaciones con soporte criptográfico.
13. Ejecutar las funciones de unidad de apoyo especializado de la Comisión
Nacional de las Tecnologías de Información en el Poder Público, en el área
de su competencia.
14. Presentar el informe anual sobre su gestión al órgano rector y a la
Comisión Nacional de las Tecnologías de Información.
15. Coordinar con el órgano competente los procedimientos, acciones y
actividades necesarias para el desarrollo de la gestión del Sistema
Venezolano de la Calidad en materia de seguridad informática en el Poder
Público y en el Poder Popular.
16. Las demás que establezca la ley.
Capítulo V
De los subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Protección
y Seguridad Informática
Subsistemas que integran el Sistema Nacional de Protección y
Seguridad Informática
Artículo 57. El Sistema Nacional de Protección y Seguridad Informática
tiene como objeto proteger, resguardar, mitigar, y mejorar la capacidad de
respuesta del Poder Público y del Poder Popular frente a riesgos y
amenazas derivados del desarrollo de los sistemas de información. El
Sistema Nacional de Protección y Seguridad Informática está integrado por:
1. Subsistema de Criptografía Nacional
2. Subsistema Nacional de Gestión de Incidentes Telemáticos
3. Subsistema Nacional de Informática Forense
4. Subsistema Nacional de Protección de Datos.
El Reglamento respectivo establecerá los términos y condiciones de
implementación del Sistema Nacional de Protección y Seguridad
Informática.
TÍTULO V
DERECHO Y GARANTÍA DE LAS PERSONAS SOBRE EL ACCESO A
LA INFORMACIÓN
Naturaleza de la información
Artículo 74. La información que conste en los archivos y registros en el
Poder Público y en el Poder Popular es de carácter público, salvo que se
trate de información sobre el honor, vida privada, intimidad, propia imagen,
confidencialidad y reputación de las personas, la seguridad y defensa de la
Nación, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la
República, la ley que regule la materia sobre protección de datos personales
y demás leyes que rigen la materia.
Suministro de información
Artículo 75. El Poder Público y el Poder Popular, a través de las
tecnologías de información, están obligados a notificar a las personas:
1. Que la información será recolectada de forma automatizada;
2. Su propósito, uso y con quién será compartida;
3. Las opciones que tienen para ejercer su derecho de acceso, ratificación,
supresión y oposición al uso de la referida información y;
4. Las medidas de seguridad empleadas para proteger dicha información, el
registro y archivo, en las bases de datos de los organismos respectivos.
Prohibición de exigir documentos físicos
Artículo 76. El Poder Público y el Poder Popular no pueden exigirle a las
personas, la consignación de documentos en formato físico que contengan
datos o información que se intercambien electrónicamente, de conformidad
con la ley.
Protección de la información
Artículo 77. El Poder Público y el Poder Popular tienen la obligación de
proteger la información que obtiene por intermedio de los servicios que
presta a través de las tecnologías de información y la que repose en sus
archivos o registros electrónicos, en los términos establecidos en esta Ley, y
demás leyes que regulen la materia.
Tratamiento de datos personales de niños, niñas y adolescentes
Artículo 78. Previa solicitud de la persona legitimada, el Poder Público y el
Poder Popular, a través de las tecnologías de información, pueden recopilar
datos de niños, niñas y adolescentes en relación a sus derechos y garantías
consagrados en la Constitución de la República y la normativa
correspondiente. El receptor de los datos debe darle prioridad, indicar los
derechos que lo asisten y la normativa aplicable para llevar a cabo el trámite
solicitado en beneficio del niño, niña o adolescente. Una vez que se obtenga
dicha información se empleará únicamente a los fines el trámite.
Prohibición de compartir datos personales de niños, niñas y
adolescentes
Artículo 79. La información a que se refiere el artículo anterior no puede ser
divulgada, cedida, traspasada, ni compartida con ninguna persona natural o
jurídica, sin el previo consentimiento de su representante legal, salvo
cuando el menor de edad sea emancipado, en la investigación de hechos
punibles, por una orden judicial, o cuando así lo determine la ley. El
consentimiento expreso que se haya dado sobre la información del niño,
niña o adolescente siempre puede ser revocado.
TÍTULO VI RÉGIMEN SANCIONATORIO
Responsabilidad de los funcionarios públicos, funcionarias públicas,
servidores públicos y servidoras públicas
Artículo 80. Todas aquellas personas que ejerzan una función pública,
incurren en responsabilidad civil, penal y administrativa por las infracciones
cometidas a la presente Ley.
De las infracciones y multas
Artículo 81. Independientemente de la responsabilidad a que se refiere el
artículo anterior, todas aquellas personas en el ejercicio de una función
pública, incurren en responsabilidad y serán sancionadas por la Comisión
Nacional de las Tecnologías de Información, según el procedimiento
previsto establecido en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos,
con multa comprendida entre cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) y
quinientas Unidades Tributarias (500 U.T.), por las siguientes infracciones:
1. Omitan la elaboración, presentación o implementación del Plan
Institucional de Tecnologías de Información, en los términos señalados en la
presente Ley y en la normativa aplicable.
2. Cuando ordenen o autoricen el desarrollo, adquisición, implementación y
uso de programas, equipos o servicios de tecnologías de información que
no cumplan con las condiciones y términos establecidos en la presente Ley
y normativa aplicable a la materia, sin previa autorización de la autoridad
competente.
3. Cuando incumplan las normas instruccionales, normas técnicas y
estándares dictados por la autoridad competente de conformidad con la ley.
4. Cuando no registre ante la autoridad competente los programas
informáticos que utilicen o posean; su licenciamiento, código fuente y demás
información y documentación de conformidad con la ley.
5. Cuando en sus actuaciones electrónicas, omitan el uso de certificados y
firmas electrónicas.
6. Cuando usen equipos o aplicaciones con soporte criptográfico sin la
correspondiente aprobación, certificación y homologación de la autoridad
competente.
7. Cuando altere un dato, información o documento subministrado por los
servicios de información.
8. Cuando emplee paca fines distintos a los solicitados, los datos,
información o documentos obtenidos a través de un servicio de información.
9. Cuando niegue, obstaculice o retrase la prestación de un servicio de
información.
10. Cuando niegue o suministre en forma completa o inexacta información
sobre el uso de las tecnologías de información, seguridad informática o
interoperabilidad.
11. Exigir la consignación, en formato físico, de documentos que contengan
datos de autoría, información o documentos que se intercambien
electrónicamente.
12. Cuando incumplan los niveles de calidad establecidos para la prestación
de los servicios de información.
13. Celebrar, por sí o por intermedio de terceros, acuerdos que tengan por
objeto, el intercambio electrónico de datos, información o documentos con
otros órganos o entes del Estado, sin la autorización previa de la autoridad
competente.
Delegación para el inicio y sustanciación del procedimiento
administrativo
Artículo 82.
La Comisión Nacional de las Tecnologías de Información puede delegar en
las unidades de apoyo, el inicio y sustanciación de los procedimientos
administrativos sancionatorios por las infracciones cometidas a la presente
Ley.
Inhabilitación
Artículo 83.
Sin perjuicio de las demás sanciones que correspondan, la Contraloría
General de la República, de manera exclusiva y excluyente, inhabilitará al
servidor público o servidora pública, de conformidad al procedimiento
correspondiente en los siguientes casos:
1. Cuando se niegue, obstruya o retrase, de manera injustificada, la
prestación de un servicio de información que haya sido ordenado por la
autoridad competente conforme a la ley.
2. Cuando adquiera un software privativo sin haber sido autorizado
expresamente por la autoridad competente.
OTRA
TITULO VIII DE LAS SANCIONES
Garantía del cumplimiento de la Ley
Artículo 88. El ente rector en la materia de tecnología de información podrá actuar
de oficio o a petición de parte interesada para constatar el cumplimiento de los
preceptos de esta Ley, quedando facultado para abrir, sustanciar, seguir,
suspender, terminar o decidir los procedimientos administrativos relativos a
presuntas infracciones a esta Ley. Sabotaje o daño a sistemas
Artículo 89. Todo aquel que con intención realice cualquier acto que destruya,
dañe, perjudique o inutilice el funcionamiento de un sistema, o cualquiera de sus
partes, basado en Tecnologías de Información que sea utilizado por el Poder
Público, será penado con prisión de dos (2) a diez (10) años y multa de doscientas
(200) a ochocientas (800) unidades tributarias. La pena será aumentada hasta la
mitad si los efectos indicados en el presente artículo se realizaren mediante la
creación, introducción o transmisión, por cualquier medio, de un virus informático
o programa análogo. Sabotaje o daño culposo
Artículo 90. Si el delito previsto en el artículo anterior se cometiere por
imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas establecidas, se
aplicará la pena correspondiente según el caso, con una reducción entre la mitad y
dos tercios. Sabotaje o daño preterintencional
Artículo 91. Si la acción u omisión en el delito de sabotaje de sistemas generó un
resultado más grave del que quiso producir el agente, se aplicará la pena
correspondiente según el caso, con una reducción de un tercio. Acceso indebido
Artículo 92. El que sin la debida autorización o excediendo la que hubiere
obtenido, acceda, intercepte, interfiera o use un sistema o cualquiera de sus
partes, basado en Tecnologías de Información que sea utilizado por el Poder
Público, será penado con prisión de dos (2) a ocho (8) años y multa de veinte (20) a
cien (100) unidades tributarias. Posesión de equipos o prestación de servicios de
sabotaje
Artículo 93. Quien utilice, importe, fabrique, distribuya, o venda equipos,
dispositivos o programas, que vulneren la seguridad de cualquier sistema o
cualquiera de sus partes, basado en Tecnologías de Información que sea utilizado
por el Poder Público; o el que ofrezca o preste servicios destinados a cumplir los
mismos fines, será penado con prisión de cuatro (4) a doce (12) años y multa de
trescientas (300) a un mil (1000) unidades tributarias.
Reserva de divulgación o suministro de datos o información
Artículo 94. Todo aquel que haya obtenido indebidamente, mediante el uso de
Tecnologías de Información, datos o informaciones que guarden relación con la
seguridad y defensa de la Nación, será penado con prisión de diez (10) a quince
(15) años. Si los datos o la información obtenida conforme al encabezamiento de
este artículo, es divulgada o suministrada a cualquier particular, por cualquier vía,
comprometiendo la seguridad y defensa de la Nación, será penado con prisión de
quince (15) a veinte (20) años.
Agravante de delitos contra la patria
Artículo 95. Las penas de los delitos de traición a la patria y otros hechos punibles
contra la nación, establecidos en el Código Penal, se aplicarán entre su término
medio a límite superior cuando se hayan perpetrado mediante el uso de Tecnología
de Información.
Participación de funcionarios públicos
Artículo 96. En los artículos precedentes, si el ilícito fuera perpetrado por un
funcionario público la pena se incrementará hasta un tercio. En caso que el delito
se haya perpetrado por un funcionario público el cual labore, se desempeñe o
preste sus servicios y esté en relación, directa o indirectamente con el cuido, uso,
protección del objeto o bien jurídico tutelado, la pena se incrementará hasta la
mitad.
Remisión
Artículo 105. En la materia que regula este Título, se aplicará supletoriamente, lo
establecido en el Título II, Capítulo I de la Ley Especial de Delitos Informáticos, en
cuanto sea aplicable.