Macroeconomia Diapositivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Fundamentos

Macroeconómicos

Equipo 1
1.1 Campo de estudio de la
Macroeconomía
La macroeconomía se centra en el desempeño económico:
los cambios en la producción, la inflación, las tasas de interés
y los tipos de cambio, y la balanza de pagos.
La reducción de la pobreza, la equidad social y el
crecimiento sostenible solo son posibles con políticas sólidas.

¿Para que sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la


mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un
país. La política económica es la herramienta que tienen
los gobiernos para alcanzar objetivos como:

conseguir la estabilidad en los precios


lograr el crecimiento económico
fomentar el empleo
mantener una balanza de pagos sostenible y
equilibrada
Ramas de la macroeoconomia
1. Teoría del crecimiento económico: estudia cómo y por qué la
economía de un país crece o no a lo largo del tiempo.

2.Teoría del nivel de precios: estudia los factores que determinan el


nivel general de precios de los bienes y servicios en una economía.

3.Teoría de la oferta y la demanda agregadas: estudia cómo la


oferta y la demanda agregadas de bienes y servicios influyen en el
nivel de precios y en la producción económica.
4.Teoría monetaria: estudia cómo la oferta de dinero y la
política monetaria afectan el nivel de precios, el crecimiento
económico y la estabilidad financiera.

5. Teoría fiscal: estudia cómo los gastos y los ingresos


gubernamentales afectan la economía y la distribución del
ingreso.

1.2 Fenómenos macroeconómicos y


sus variables de interés

Los fenómenos macroeconómicos incluyen variables como el


Producto Interno Bruto (PIB), la inflación, la tasa de interés,
Ocupación y empleo, y Renta nacional. Estos factores tienen un
impacto importante en la economía de un país y son de gran interés
para economistas, inversores y tomadores de decisiones en el
sector público y privado.
El Producto Interno Bruto mide la producción total de bienes y
servicios en una economía en un período determinado. La
inflación mide el aumento general de precios en una economía.
La tasa de desempleo mide la proporción de la población activa
que no tiene trabajo y busca empleo. La tasa de interés es el
costo o el retorno de prestar o pedir prestado dinero. Y el tipo
de cambio es la relación entre la moneda de un país y otra
moneda.
1.2.1 Renta Nacional

La renta nacional es un indicador de la producción económica


de un país en un período determinado. Se define como el
valor total de todos los bienes y servicios finales producidos

por residentes dentro de un país durante un período de


tiempo, normalmente un año.
1.2.1 Renta Nacional

Variables de interés asociadas a la renta nacional incluyen:

1. Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor de mercado de todos los


bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un período
de tiempo determinado.
2. Tasa de crecimiento del PIB: Es la tasa a la que el PIB aumenta o
disminuye en un período determinado.
3. Proporción de la renta nacional destinada a la inversión: Es la cantidad
de la renta nacional destinada a la inversión en capital, como
maquinaria y edificios.

1.2.2 Ocupación y empleo

La ocupación y el empleo son variables importantes en la


macroeconomía, ya que miden la situación laboral de un país.

1 Ocupación: Se refiere al número de personas que están trabajando,


incluyendo a los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores por
cuenta ajena y los trabajadores a tiempo parcial
.
2 Empleo: Se refiere a la cantidad de personas que tienen un trabajo
remunerado, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena.
1.2.2 Ocupación y empleo

Variables de interés asociadas a la ocupación y el empleo incluyen:

1. Tasa de desempleo: Es la proporción de la población activa que


está disponible y capacitada para trabajar pero no tiene trabajo.
2. Participación en la fuerza laboral: Es la proporción de la población
que está activa en el mercado laboral, incluyendo tanto a los
trabajadores como a los desempleados.
3. Productividad laboral: Es la cantidad de producción por hora
trabajada.
1.2.3 Inflación

La inflación es un fenómeno macroeconómico que se refiere


al aumento general de los precios de los bienes y servicios en
un país. Es una medida importante para evaluar el crecimiento
económico y la estabilidad financiera de un país.
1.2.3 Inflación

Variables de interés asociadas a la inflación incluyen:

1. Índice de precios al consumidor (IPC): Es una medida de la inflación


que refleja el cambio en los precios de los bienes y servicios
adquiridos por los consumidores.
2. Tasa de inflación: Es la tasa a la que los precios de los bienes y
servicios están aumentando.
3. Demanda agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que
los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado
nivel de precios.
1.2.4 Tasa de interés
L.a tasa de interés es una variable importante en la macroeconomía,
ya que afecta el costo de adquirir préstamos y el rendimiento de los
ahorros.
Variables de interés asociadas a la tasa de interés incluyen:

1. Demanda agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que


los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado
nivel de precios.
2. Oferta de dinero: Es la cantidad total de dinero que los bancos
están dispuestos y capaces de prestar.
1.3 Los modelos económicos Clásicos, Neoliberal
y Keynesiano
Economia Clasica

El inicio de este pensamiento económico se suele fijar en el año 1776, cuando


se publicó la obra de Adam Smith “Una investigación sobre la naturaleza y
causas de la riqueza de las naciones”.
Su desarrollo posterior se vio marcado por una época en donde el
capitalismo era el sistema económico dominante y la revolución industrial
generaba importantes cambios socio-económicos.
Principios básicos de la economía clásica

·1.-El libre mercado dará como resultado una asignación óptima


de los recursos.

·2.-El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del


mercado. De hacerlo sólo generará ineficiencia y obstaculizará
alcanzar el equilibrio de mercado.

·3.-Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja


(incluyendo los salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
1.3 Los modelos económicos Clásicos, Neoliberal
y Keynesiano

Economía Neoliberal
El neoliberalismo es una corriente económica y política asociada al
capitalismo. Sostiene que la economía se debe regir por el libre comercio,
estar desregulada y privatizada, es decir, con menor intervención de las
políticas del Estado.

Características del neoliberalismo


El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor
carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para
que, de esa manera, las grandes empresas puedan ejercer control de los
negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo
La privatización: Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la
seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado.

El libre mercado: Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios
se regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de
restricciones por parte del Estado.

La competencia: Consiste en fomentar la competitividad en toda relación


laboral, tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin
de obtener más variedad de opciones en el mercado.
1.3 Los modelos económicos Clásicos, Neoliberal
y Keynesiano
Economía Keynesiana

El modelo keynesiano es una teoría económica desarrollada por John Maynard


Keynes a través de un modelo económico, en el cual se demuestra
fundamentalmente la relación que existe entre el nivel de ocupación o empleo
y el nivel de ingresos de un lugar.

Para exponer un poco mejor el modelo es importante recalcar que se basa en


los excesos de recursos. De esta manera, se podrá buscar una mejor solución
a los problemas económicos.
Características:

·Utiliza la política fiscal, como un medio regulador para mejorar la


economía.

·Cuenta con una herramienta primordial para sacar un pais de


crisis: como lo es la politica económica

·El gobierno deberá encargarse de toda la estimulación de la


demanda. Por lo tanto, el Estado será el representante de la
inversión de los recursos empresariales.
1.4 Teoría de los ciclos económicos

Se denomina ciclo económico a los periodos de expansión y


contracción que experimenta el nivel general de actividad de un
país, hecho que ocurre en horizontes temporales de mediano
plazo. Por nivel general de actividad debemos entender las
magnitudes de la producción, el empleo, los ingresos, la inversión y
el crédito, principalmente, que en determinados momentos existen
en el conjunto de la economía.
Las variables de interés asociadas a la teoría de los ciclos económicos
incluyen:
1. Demanda agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que
los consumidores están dispuestos a comprar a un determinado
nivel de precios.
2. Oferta agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas y capaces de producir a un
determinado nivel de precios.
3. Oferta de dinero: Es la cantidad total de dinero que los bancos
están dispuestos y capaces de prestar.

También podría gustarte