Cartilla Oficial (PDF) Funda en Vig M&S
Cartilla Oficial (PDF) Funda en Vig M&S
Cartilla Oficial (PDF) Funda en Vig M&S
CARTILLA DE FORMACION
ESPECIALIZADA EN
SEGURIDAD PRIVADA
PROPÓSITO
Capacitar a la persona en procedimientos, conocimientos y
destrezas necesarios para desempeñarse con eficiencia en
las diferentes responsabilidades y tareas propias de la
Vigilancia y Seguridad Privada, con acatamiento a las
normas legales vigentes.
1
Bogotá: Av 1ra de mayo # 71D-11 Diagonal capillas de velación del Apogeo
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Tunja: Cra 8 # 25-04 Las Nieves
capacitacionesmis@gmail.com
DECRETO 356 DE 1994
Con la implementación del Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes (PNVCC), el guarda
de seguridad debe identificar el cuadrante al cual pertenece, brindando información al
personal policial del cuadrante, sobre hechos, conductas o delitos, de manera que se
permita prevenir o disuadir los delitos que afecten la seguridad ciudadana en su sector.
2
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
DECRETO 0738 DE 27 DE ABRIL 2013 (Examen Psicofísico)
Las personas que se vinculen con empresas prestadoras de servicios de vigilancia, cuyas
labores implique el porte o tenencia de armas de fuego, deberán obtener el certificado de
aptitud psicofísica el cual será expedido sin ningún costo por las Administradoras de
Riesgos Laborales (A.R.L.), este certificado no reemplaza los exámenes médicos de
ingreso, periódicos y de retiro que debe costear la empresa de vigilancia.
RESOLUCIÓN 4973 DEL 27 DE JULIO DE 2011, establece los ciclos y cursos del sector
de la vigilancia y Seguridad Privada.
1. Fundamentación
2. Reentrenamiento
3. Especialización
4. Profundización
Cuando una persona va ingresar a laborar en cualquiera de estos ciclos debe realizar
primeramente la Fundamentación al lapso de un año el reentrenamiento y así
sucesivamente cada año.
3
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
d) Tener aprobado, como mínimo, quinto grado de educación básica primaria para,
vigilante, supervisor y operador de medios tecnológicos undécimo año; para escolta,
octavo grado para manejador canino.
Las especializaciones son las mismas en las profundizaciones, para hacer una
profundización se debe tener la especialización correspondiente. Las especializaciones y
profundizaciones en los diferentes ciclos son:
4
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Para adelantar los reentrenamientos es necesario haber aprobado el curso de
fundamentación del ciclo correspondiente.
ARMAMENTO
NORMAS GENERALES Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL ARMAMENTO:
Clasificación. Para los efectos del presente Decreto, las armas de fuego se clasifican en:
Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública. Son armas de guerra y por
tanto de uso privativo de la Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de:
Armas de uso restringido. Las armas de uso restringido son armas de guerra o de uso
privativo de la fuerza pública, que, de manera excepcional, pueden ser autorizadas con
base en la facultad discrecional de la autoridad competente, para defensa personal
especial, tales como:
a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.
Armas de uso civil. Son aquellas que, con permiso de autoridad competente, pueden
tener o portar los particulares, y se clasifican en:
Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadas para defensa individual a corta
distancia. Se clasifican en esta categoría:
Armas deportivas. Son las armas de fuego que cumplen con las especificaciones
necesarias para practicar las modalidades de tiro aceptadas por la Federación
Internacional de Tiro y las usuales para la práctica del deporte de la cacería, de acuerdo
con la siguiente clasificación.
Armas de colección. Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o
científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas. (art. 13
Decreto 2535 de 1993)
Permiso para tenencia. Es aquel que autoriza a su titular para mantener el arma en el
inmueble declarado, correspondiente a su residencia, a su sitio de trabajo o al lugar que se
pretende proteger.
Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos (2) permisos para tenencia por persona.
El permiso de tenencia tendrá una vigencia máxima de diez (10) años.
Para la expedición de permisos de tenencia a los coleccionistas deberá presentarse la
credencial de coleccionista de acuerdo con lo previsto en este Decreto; para la expedición
de permiso de tenencia para deportistas, deberá acreditarse la afiliación a un club de tiro y
casa afiliado a la Federación Colombiana de Tiro.
Permiso para porte. Es aquel que autoriza a su titular, para llevar consigo un (1) arma.
Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos permisos para porte por persona. La
autorización para el segundo permiso será evaluada de acuerdo con las circunstancias
particulares de seguridad del solicitante. A quienes demuestren estar en las circunstancias
contempladas en el literal c) del artículo 34 de este Decreto, se les podrá autorizar un
número superior, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de Defensa
Nacional.
El permiso para el porte de armas de defensa personal se expedirá por el término de tres
(3) años; y el permiso para porte de armas de uso restringido tendrá una vigencia de un (1)
año.
Permiso especial. Es aquel que se expide para la tenencia o para porte de armas
destinadas a la protección de misiones diplomáticas o funcionarios extranjeros legalmente
acreditados.
Cuando la concesión del permiso se haga a nombre de la misión diplomática, la vigencia
será de cuatro (4) años. Tratándose de permisos concedidos a nombre de un funcionario,
su vigencia será hasta por el término de su misión.
8
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Toda persona que preste servicio armado de vigilancia o seguridad privada
deberá estar capacitado en el uso de las armas y acreditar su cumplimiento
Ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
9
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PRINCIPIOS BASICOS DE TIRO
(Principios que garantizan un disparo perfecto)
1. Estado Psicológico positivo y concentración mental.
2. Correcta posición física (Isósceles, Weaver, Combat, etc…)
3. Correcta empuñadura: a.) Posición. b.) Presión.
4. Correcta alineación de miras.
5. Control de la distancia focal.
6. Control de la respiración.
7. Acción del dedo sobre el disparador: a.) Posición. b.) Presión.
POSICIÓN DE TIRO
Isósceles
Weaver
10
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
De Combate
11
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
12
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
CORRECTA ALINEACIÓN DE MIRAS
Posición: Presión:
Centro de la yema del dedo Igual al principio como al final,
sobre el disparador. Progresivo y en línea directa hacia atrás.
13
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PARTES EXTERNAS DEL REVOLVER
Alza de mira
14
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PARTES DEL CARTUCHO
BALA U OJIBA
FULMINANTE
VAINA O VAINILLA
Vigilante
Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de
inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de
personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado a fin de prevenir, detener,
disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.
Las modalidades son vigilancia fija y móvil, cuyas definiciones son las siguientes:
Vigilancia Fija
“Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el objeto de dar
protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un lugar determinado”.
Vigilancia Móvil
“Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro medio, con el objeto de
dar protección personal, bienes muebles o inmuebles en un área o sector delimitado”.
QUE ES UNA CONSIGNA: Orden que una persona u organismo dirigente da a los
subordinados o afiliados, para su debido cumplimiento.
15
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
CLASES DE CONSIGNAS
Consigna General
Son todas las normas y parámetros que la empresa de vigilancia ha diseñado con el
propósito de estandarizar el comportamiento del GUARDA DE SEGURIDAD durante la
prestación del servicio. EJEMPLO: Recibir su puesto de trabajo con 15 minutos de
anticipación; mantenerse siempre bien peluqueado y afeitado; portar el uniforme de una
manera pulcra, etc.
Consignas Particulares
Son instrucciones emitidas por el cliente de manera específica para cada punto en
particular en el puesto, debiendo ser cumplido con carácter obligatorio y perfecto por los
elementos del servicio de Seguridad y vigilancia. EJEMPLO: abrir puertas a determinada
hora; encender o apagar las luces a tal hora; no permitir el ingreso de algo o alguien, etc.
RELACIONES HUMANAS:
1. Tenga siempre al alcance los medios de comunicación para con la empresa, policía
y autoridades competentes RECUERDE que los puede necesitar en cualquier
momento.
2. Evitar ser víctima de un engaño telefónico, no actuar sin estar plenamente seguro y
después de haber corroborado la información recibida. Recuerde que por orden de
la Empresa, el Guarda no debe aceptar sugerencias, órdenes o solicitudes
telefónicas. En caso de presentarse algo sospechoso inmediatamente de aviso a las
autoridades y a la empresa.
3. No confiar en la memoria; REGISTRAR por escrito nombres de personas, fechas,
horas, incidentes, novedades, órdenes, autorizaciones, consignas, etc.
4. No intimidar, amenazar, ni ser autoritario, grosero o agresivo con las personas,
imponga su autoridad con decencia y respeto a la gente.
5. No asumir responsabilidades por objetos o elementos que no hayan sido
autorizados para custodiar por parte de nuestro cliente, especialmente llaves de
domicilios, oficinas, vehículos, dinero o títulos valores.
6. Desconfiar de quien pretenda ganarse su confianza, sin menospreciar a nadie.
7. Recordar que todo delincuente lleva la iniciativa sobre el Guarda y tratará de
sorprenderlo al menor descuido, trate de contrarrestar cualquier situación haciendo
uso de la experiencia, conocimiento, iniciativa y malicia indígena.
8. Acudir a las autoridades cuando se trate de conflictos con personas problemáticas,
conserve la serenidad, no demuestre temor y pida el apoyo.
9. Conocer la ubicación de sistemas de hidrantes, extintores, alarmas, salidas de
emergencia y a la vez su funcionamiento de la misma forma conocer las rutas de
evacuación para casos de emergencia. Conozca la localización de los botiquines de
primeros auxilios y su uso, strip telefónicos, contadores de luz, agua y gas como
también conozca el manejo de ascensores ante emergencias eléctricas. En caso de
dudas consulte con su superior inmediato para despejarlas.
10. Evitar intervenir en casos de Policía, cuando sea necesario colaborar con las
autoridades, utilizar el teléfono y reportar el caso; estas situaciones pueden
convertirlo en víctima de falsos casos de riñas, accidentes o ataques. Cuando haya
una riña cerca del puesto no intervenir.
11. Tenga a la mano los teléfonos para emergencias y conozca las prioridades, es decir,
establecer a quien informar primero.
12. En caso de captura de un delincuente dentro de las instalaciones donde presta el
servicio de seguridad y vigilancia. Informe INMEDIATAMENTE a la empresa y a la
policía. Tome las medidas de seguridad pertinentes para evitar sorpresas que
puedan perjudicar su integridad personal y los bienes que usted custodia, recuerde
que los delincuentes casi nunca operan solos.
17
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PROHIBICIONES PARA EL GUARDA DE SEGURIDAD:
19
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
44. Abandonar sus elementos de dotación como son armamento, detectores de
metales, radios y otros para evitar hurtos de los mismos, recuerde que en caso de
pérdida o mala utilización de terceros, usted es el único responsable por ellos.
45. Está prohibido hacer uso sin ser autorizado de los elementos, bienes o servicios,
puestos bajo nuestro cuidado. No puede prender, mover, ni ingresar a los vehículos
que estén bajo su custodia.
46. Modificar los elementos que hacen parte del uniforme; utilizar accesorios no
autorizados con el mismo.
LIBRO DE MINUTA
En este libro se debe relacionar diariamente todo lo que ocurre en el lugar de trabajo, tal
como: Ingreso y salida de vehículos.
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Todo puesto de trabajo debe contar con un medio de comunicación tal como: radio,
avantel, celular u otros, el equipo debe permanecer con la batería cargada y habilitado
para que el vigilante pueda solicitar apoyo inmediato cuando lo requiera.
23
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
24
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
RECUERDA QUE LA RED DE APOYO Y LOS CUADRANTES SON DE GRAN APOYO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA LABOR
INDICATIVOS
5 - 1 RECEPCION MALA 5 - 47 QUE MISION CUMPLE
5 - 2 RECEPCION BUENA 5 - 48 MOVIMIENTO SISMICO
5 - 4 ENTENDIDO EL COMUNICADO 5 - 49 COMO ME ESCUCHA
Q S L ENTENDIDO EL COMUNICADO 5 - 50 VEHICULO ACCIDENTADO
5 - 5 PASE EL COMUNICADO 5 - 51 REQUIERE GRUA URGENTE
OCUPADO POR FAVOR
5 - 6 ESPERE 5 - 52 AMBULANCIA
5 - 7 FUERA DE SERVICIO 5 - 53 CASO DE POLICIA
5 - 8 DISPONIBLE 5 - 54 TRANSITO
5 - 9 REPITA EL COMUNICADO 5 - 59 REQUIERE ESCOLTA
5 - 11 FARMACIA DISPONIBLE 5 - 60 AFIRMATIVO
5 - 12 INFORME NOVEDAD 5 - 61 NEGATIVO
NEGRO
5 - 13 ALERTA OBSERVE EL ORDEN OSCAR NO
Q A P ESTE PENDIENBTE O ALERTA 5 - 62 CAMBIE DE UBICACIÓN
5 - 14 HORA EXACTA 5 - 63 COMUNICADO EQUIVCADO
5 - 15 CUAL ES SU NOMBRE 5 - 64 INTERFERENCIA
5 - 16 INDICATIVO 5 - 66 ESPERE
5 - 17 TERMINE LA MISION 5 - 67 GRACIAS
R RECIBIDO EL MENSAJE TKS GRACIAS
PRESENTARSE EN ESTE
5 - 18 LUGAR 9 - 01 MUERTO
5 - 20 LUGAR DE UBICACION 9 - 02 SECUESTRO
5 - 21 LLAMADA TELEFONICA 9 - 04 HURTO
5 - 22 ANULE EL ULTIMO MENSAJE 9 - 05 ATRACO
5 - 23 LLEGUE AL LUGAR INDICADO 9 - 06 VIOLACION CARNAL
5 - 24 MISION CUMPLIDA 9 - 07 ASALTO A INSTALACION
5 - 25 DESEO CUMUNICARME CON 9 - 09 AXHIBICIONES OBSCENAS
5 - 27 REUNION URGENTE 9 - 10 LESIONES PERSONALES
5 - 28 CUMPLA LA ORDEN 9 - 11 DISPAROS
5 - 31 VIGILANTE ENFERMO 9 -12 ACCIDENTE DE TRANSITO
5 - 32 EMERGENCIA 9 - 13 CONGESTION VEHICULAR
5 - 33 APOYO PONAL 9 -14 MANIFESTACION
5 - 34 ALIMENTACION 9 - 16 PERSONA SOSPECHOSA
5 - 38 RODEEN LA ZONA 9 - 17 SUICIDIO
L-
500 LLAMADA TELEFONICA J-J ESTOY EN PELIGRO
5 - 44 RECOJA 7-3 CORDIAL SALUDO
5 - 45 DEJE TRIPULANTE COPIAR ESCUCHAR
25
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PREVENCION Y MANEJO DE EQUIPOS
DECONTROL DE INCENCIO - EXTINTORES
¿ QUE ES EL FUEGO ?
Según la teoría del TRIÁNGULO DEL FUEGO, se necesitan tres cosas para la existencia
del mismo:
Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra
llama. La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la
manifestación visual de la combustión.
Un extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste
en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de
incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla que
se debe dirigir a la base del fuego.
Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir, para
los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes que contienen
carbono, tales como: la madera, textiles, papel y ciertos tipos de cauchos y plásticos. La
base o agente extinguidor de este extintor es el agua, extintores con polvo químico
seco y gas halón. Estos operan por presión permanente.
Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", y
como ya lo habíamos mencionado anteriormente son estos los fuegos que se suceden en
líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo. La base o agente
extinguidor de este extintor son los Polvos Químicos Mezclados (polvos químicos secos,
espuma química o líquidos vaporizantes), entre los cuales podemos nombrar: Bicarbonato
26
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Sódico, Bicarbonato de Potasio (Purple K), Cloruro Potásico, Monofosfato de Amonio,
Bicarbonato de Urea Potásico.
Así como los hay para clase "A" y "B", los fuegos clase "C" también poseen un agente
extinguidor efectivo y en este tipo de fuego debemos tener en cuenta el riesgo existente en
lo referente al contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el uso indebido de un extintor
puede perjudicarnos. Es importante que la base o agente extinguidor utilizado en este
extintor NO SEA el agua o espuma, porque hay peligro de que se produzca una descarga
eléctrica de una magnitud variable al no interrumpirse la corriente eléctrica.
27
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PRIMEROS AUXILIOS
28
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo
está?
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
Respuesta verbal.
Sin respuesta. 1
No comprensible. 2
Incoherente. 3
Habla desorientado. 4
Habla orientado. 5
Respuesta motora.
Sin respuesta. 1
Extensión ante el estímulo. 2
Flexión anormal. 3
Retira ante estímulos dolorosos. 4
Localiza el estímulo doloroso. 5
Obedece las óedenes. 6
Valoración de la escala:
15 puntos: pacientes en estado normal.
15-14 puntos: Traumatismo generalizado.
13-9 puntos: politraumatismo.
Inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.
4. Valoración del pulso: Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos
grupos:
Pulso central:
las arterias carótidas, situdas a ambos lados de la nuez de Adán en una
pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los
dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso).
Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo.
Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico:
Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara
externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y
no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
1. ANTES
Prevención: Acciones para evitar que sucedan las emergencias o para minimizar
las concecuencias de eventos naturales.
Preparación: Medidas para organizar una respuesta adecuada ante las
emergencia y reducir sus efectos negativos.
Análisis: Revisión de los peligros y amenazas presentes, incluyendo información
histórica y lecciones por aprender.
Alerta: Estado declarado para tomar las acciones definidas ante la probable y
cercana ocurrencia de un evento destructivo.
Mitigación: Medidas adoptadas antes de la presentación del evento para
minimizar o limitar sus consecuencias.
30
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
2. DURANTE
Alarma: Condición que indica las acciones a tomar, incluyendo la evaluación del
area.
Respuesta: Puesta en marcha de los procedimientos y acciones definidos en el
plan de emergencias.
3. DESPUES
Nemotecnia
En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de
nemotecnias que permitan recordar facilmente el orden e actuación: Un ejemplo
de nemotecnia puede ser la siguiente – PAS.
Proteger (P): Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco
que origina el daño.
Alerta (A): Pide ayuda (número de teléfono de emergencias 123.
31
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Socorrer (S): Pon en prácticas las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un
botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones
provocadas por un accidente.
32
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com