Cartilla Oficial (PDF) Funda en Vig M&S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

PROPÓSITO

CARTILLA DE FORMACION
ESPECIALIZADA EN
SEGURIDAD PRIVADA
PROPÓSITO
Capacitar a la persona en procedimientos, conocimientos y
destrezas necesarios para desempeñarse con eficiencia en
las diferentes responsabilidades y tareas propias de la
Vigilancia y Seguridad Privada, con acatamiento a las
normas legales vigentes.

1
Bogotá: Av 1ra de mayo # 71D-11 Diagonal capillas de velación del Apogeo
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Tunja: Cra 8 # 25-04 Las Nieves
capacitacionesmis@gmail.com
DECRETO 356 DE 1994

Por el cual se expide el Estatuto de Vigilancia y Seguridad Privada

DECRETO 3222 DE 2002

El gobierno crea las redes de apoyo y solidaridad ciudadana

QUE ES RED DE APOYO: Es el conjunto de actividades organizadas, canalizadas y


lideradas por la Policía Nacional, con la finalidad de captar información sobre hechos,
delitos o conductas que afecten o puedan afectar la tranquilidad y seguridad,
aprovechando los recursos técnicos y humanos que poseen las personas naturales o
jurídicas que prestan los servicios a que se refiere el Decreto-ley 356 de 1994.

El objeto de estas redes de apoyo es la obtención y canalización de información ágil, veraz


y oportuna que permita prevenir, evitar y disminuir la realización de hechos punibles, en
especial los relacionados con el terrorismo.

Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún acontecimiento que


altere o que pueda alterar la seguridad ciudadana, los guardas que se encuentren en los
puestos de servicio, se deben comunicar de manera inmediata con el radio-operador de su
empresa de vigilancia, quien valida la información y se comunica con la central de la
Policía (CAD), enviando prioritariamente la patrulla de policía, para la atención del caso.

Con la implementación del Plan Nacional de Vigilancia por Cuadrantes (PNVCC), el guarda
de seguridad debe identificar el cuadrante al cual pertenece, brindando información al
personal policial del cuadrante, sobre hechos, conductas o delitos, de manera que se
permita prevenir o disuadir los delitos que afecten la seguridad ciudadana en su sector.

DECRETO 2535 DE 1993

Fija las normas y requisitos para la tenencia y el porte de armas, municiones


explosivos y sus accesorios; clasificar las armas; establecer el régimen para la
expedición, revalidación y suspensión de permisos, autoridades competentes; condiciones
para la importación y exportación de armas, municiones y explosivos; señalar el régimen
de talleres de armería y fábrica de artículos pirotécnicos, clubes de tiro y caza, colecciones
y coleccionistas de armas, servicios de vigilancia y seguridad privada; definir las
circunstancias en las que procede la incautación de armas, imposición de multas y
decomiso de las mismas y establecer el régimen para el registro de devolución de armas.

2
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
DECRETO 0738 DE 27 DE ABRIL 2013 (Examen Psicofísico)

Las personas que se vinculen con empresas prestadoras de servicios de vigilancia, cuyas
labores implique el porte o tenencia de armas de fuego, deberán obtener el certificado de
aptitud psicofísica el cual será expedido sin ningún costo por las Administradoras de
Riesgos Laborales (A.R.L.), este certificado no reemplaza los exámenes médicos de
ingreso, periódicos y de retiro que debe costear la empresa de vigilancia.

RESOLUCIÓN 4973 DEL 27 DE JULIO DE 2011, establece los ciclos y cursos del sector
de la vigilancia y Seguridad Privada.

 De acuerdo a la resolución 4973 son 5 ciclos de vigilancia:

1. VIGILANTE (Con arma o sin ama de fuego)


2. OPERADOR DE MEDIOS TECNOLOGICOS
3. MANEJADOR CANINO
4. SUPERVISOR
5. ESCOLTA

 Cada ciclo tiene 4 cursos que son:

1. Fundamentación
2. Reentrenamiento
3. Especialización
4. Profundización

Cuando una persona va ingresar a laborar en cualquiera de estos ciclos debe realizar
primeramente la Fundamentación al lapso de un año el reentrenamiento y así
sucesivamente cada año.

REQUISITOS PARA ADELANTAR CURSO DE FUNDAMENTACIÓN

a) Ser ciudadano colombiano. En caso de ser extranjero, tener autorizada la permanencia


en el país, entendiéndose que la capacitación que reciba, no lo habilita para trabajar en el
país en servicios de vigilancia y seguridad privada.

b) Tener su situación militar definida.

3
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
d) Tener aprobado, como mínimo, quinto grado de educación básica primaria para,
vigilante, supervisor y operador de medios tecnológicos undécimo año; para escolta,
octavo grado para manejador canino.

1. Ciclos para vigilante: Fundamentación (100 horas) reentrenamiento (30) horas,


especializaciones (60) horas, profundizaciones (30) horas
2. Ciclo Supervisor: Fundamentación (100 horas) reentrenamiento (30) horas,
especializaciones (60) horas, profundizaciones (30) horas
3. Ciclo Escolta: Fundamentación (100 horas) reentrenamiento (30) horas,
especializaciones (60) horas, profundizaciones (30) horas
4. Ciclo Manejador Canino: Fundamentación (200 horas) reentrenamiento (30) horas,
especializaciones (60) horas, profundizaciones (30) horas
5. Ciclo Operador de Medios: Fundamentación (100 horas) reentrenamiento (30)
horas, especializaciones (60) horas, profundizaciones (30) horas

Las especializaciones son las mismas en las profundizaciones, para hacer una
profundización se debe tener la especialización correspondiente. Las especializaciones y
profundizaciones en los diferentes ciclos son:

VIGILANTE: Aeroportuaria, Comercial, Entidades Oficiales, Eventos Públicos, Grandes


Superficies, Hospitalaria, Industrial, Minera, Petrolera, Portuaria, Residencial, Transporte
Masivo, Bancaria, Educativa y Turística.

SUPERVISOR: Aeroportuaria, Comercial, Bancaria, Educativa, Eventos Públicos, Grandes


Superficies, Hospitalaria, Industrial, Petrolera, Turística, Entidades Oficiales, Minera,
Medios Tecnológicos, Portuaria, Residencial, y Transporte Masivo.

OPERADOR DE MEDIOS TECNOLÓGICOS: Coordinador e Instalador de Medios


Tecnológicos.

MANEJADOR CANINO: Defensa Controlada, Detección de Explosivos, Detección de


narcóticos, detección de Moneda, Búsqueda y Rescate.

ESCOLTA: Escolta a Mercancías, Escolta a Personas, Manejo Defensivo, protección a


Dignatarios y Transporte de Valores.

REQUISITOS PARA ADELANTAR CURSO DE REENTRENAMIENTO,


ESPECIALIZACIONES Y PROFUNDIZACION

4
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Para adelantar los reentrenamientos es necesario haber aprobado el curso de
fundamentación del ciclo correspondiente.

Para adelantar las especializaciones, se debe haber aprobado el curso de fundamentación


correspondiente a cada ciclo.

Para adelantar las profundizaciones, se debe haber aprobado el curso de especialización


correspondiente a cada ciclo.

Para las especializaciones de Escoltas de Manejo Defensivo y Transporte de


Valores, es requisito adicional presentar la licencia de conducción vigente.

ARMAMENTO
NORMAS GENERALES Y RESPONSABILIDADES SOBRE EL ARMAMENTO:

1. Realizar el aseo al armamento solamente cuando sea autorizado y controlado por el


supervisor, está prohibido desarmar el arma.
2. Mantener siempre el revólver dentro de la funda. Nunca tenerlo en la pretina, ya que
puede caerse con facilidad, además, de oxidarse por el sudor, deteriorándolo.
3. Enterar al relevo, haciéndole énfasis del estado en que se encuentra el arma.
4. Cuando entregue el arma debe descargarla antes y entregarla con el tambor abierto
y la boca de fuego apuntando hacia un sitio controlado y en el caso de las
escopetas con la cantonera abierta para verificar que no hay cartucho dentro de la
recamara y siempre que reciba el arma verifique su estado. Registre cualquier
anomalía inmediatamente en la minuta e informe la novedad al supervisor.
5. Evitar al máximo, cuando se trate de una escopeta, golpearla contra el piso, ya que
puede dispararse. No colocar la mano en la trompetilla, este error puede ocasionarle
una herida grave o la pérdida de partes de sus extremidades.

CUANDO SE DEBE UTILIZAR EL ARMA:

1. El arma se tiene únicamente para PREVENIR o DISUADIR la acción de la


delincuencia. (USO LEGITIMO DE SU DEFENSA)
2. El arma se debe desenfundar para disuadir y solamente se utiliza en casos
extremos en donde corra riesgo su integridad personal.
3. El hecho de desenfundar el arma no implica su utilización, en caso extremo se debe
hacer un disparo de disuasión en un sitio controlado como zonas verdes, no al aire y
disparar únicamente si el delincuente armado persiste en la amenaza contra su
integridad personal. Solo utilice el arma cuando agote todos los recursos. Si sigue
este consejo probablemente nunca tendrá el infortunio de disparar contra alguna
persona.
5
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
4. No se debe sacar nunca el arma para amedrentar a las demás personas.
5. Nunca haga disparos sin necesidad pues puede generar problemas o necesitar los
cartuchos después.
6. El arma se debe portar siempre en el turno.
7. Nunca practique o juegue con el arma durante el servicio.
8. Cuando se vea obligado a utilizar el arma recuerde las instrucciones de polígono y
concéntrese en la posición, la mira y en la trayectoria del tiro.
9. Reporte inmediatamente a la Compañía cualquier actividad sospechosa de mal
manejo de armas por parte de sus compañeros; recuerde, usted puede ser la
víctima.

CONOCIMIENTO, CLASIFICACION Y USO DE ARMAS

UTILIZACION DE DIFERENTES TIPOS DE ARMAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS


SERVICIOS DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA - Decreto 2535 de 1.993

Clasificación. Para los efectos del presente Decreto, las armas de fuego se clasifican en:

a) Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública;


b) Armas de uso restringido;
c) Armas de uso civil.

Armas de guerra o de uso privativo de la Fuerza Pública. Son armas de guerra y por
tanto de uso privativo de la Fuerza Pública, aquellas utilizadas con el objeto de:

Defender la independencia, la soberanía nacional, mantener la integridad territorial,


asegurar la convivencia pacífica, el ejercicio de los derechos y libertades públicas, el orden
constitucional y el mantenimiento y restablecimiento del orden público, tales como:

Clasificación (Art. 7º. Del Decreto 2535 de 1.993)

a) Pistolas y revólveres de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las


características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Pistola y revólveres de calibre superior a 9.652mm. (.38 pulgadas);
c) Fusiles y carabinas semiautomáticas de calibre superior a 22 L.R.;
d) Armas automáticas sin importar calibre;
e) Los antitanques, cañones, morteros, obuses y misiles de tierra, mar y aire en todos los
calibres;
f) Lanzacohetes, bazucas, lanzagranadas en cualquier calibre;
g) Cargas explosivas tales como bombas de mano, bombas de aviación, granadas de
6
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
fragmentación, petardos, proyectiles y minas.
h) Granadas de iluminación, fumígenas, perforantes o de instrucción de la Fuerza Pública;
i) Armas que lleven dispositivos de tipo militar como miras infrarrojas, lasericas o
accesorios como lanzagranadas y silenciadores;
Las municiones correspondientes al tipo de armas enunciadas en los literales anteriores.

Armas de uso restringido. Las armas de uso restringido son armas de guerra o de uso
privativo de la fuerza pública, que, de manera excepcional, pueden ser autorizadas con
base en la facultad discrecional de la autoridad competente, para defensa personal
especial, tales como:

a) Los revólveres y pistolas de calibre 9.652mm. (.38 pulgadas) que no reúnan las
características establecidas en el artículo 11 de este Decreto;
b) Las pistolas de funcionamiento automático y subametralladoras.

Armas de uso civil. Son aquellas que, con permiso de autoridad competente, pueden
tener o portar los particulares, y se clasifican en:

a) Armas de defensa personal;


b) Armas deportivas;
c) Armas de colección. (art. 11 Decreto 2535 de 1993)

Armas de defensa personal. Son aquellas diseñadas para defensa individual a corta
distancia. Se clasifican en esta categoría:

a) Revólveres y pistolas que reúnan la totalidad de las siguientes características:


-- Calibre máximo 9.652mm. (.38 pulgadas).
-- Longitud máxima de cañón 15.24 cm. (6 pulgadas).
-- En pistolas, funcionamiento por repetición o semiautomática.
-- Capacidad en el proveedor de la pistola no superior a 9 cartuchos, a excepción de
las que originalmente sean de calibre 22, caso en el cual se amplía a 10 cartuchos.
b) Carabina calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;
c) Las escopetas cuya longitud de cañón no sea superior a 22 pulgadas. (art. 11 Decreto
2535 de 1993)

Armas deportivas. Son las armas de fuego que cumplen con las especificaciones
necesarias para practicar las modalidades de tiro aceptadas por la Federación
Internacional de Tiro y las usuales para la práctica del deporte de la cacería, de acuerdo
con la siguiente clasificación.

a) Pistolas y revólveres para pruebas de tiro libre, rápido y fuego central;


b) Armas cortas no automáticas para tiro práctico;
c) Revólveres o pistolas de calibre igual o inferior a .38 pulgadas y de cañón superior a
15.24 cm. (6 pulgadas);
7
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
d) Escopetas cuya longitud de cañón sea superior a 22 pulgadas;
e) Revólveres y pistolas de pólvora negra;
f) Carabinas calibre 22 S, 22 L, 22 L.R., no automáticas;
g) Rifles de cacería de cualquier calibre que no sean semiautomáticos;
h) Fusiles deportivos que no sean semiautomáticos. (art. 12 Decreto 2535 de 1993)

Armas de colección. Son aquellas que por sus características históricas, tecnológicas o
científicas sean destinadas a la exhibición privada o pública de las mismas. (art. 13
Decreto 2535 de 1993)

Permiso para tenencia. Es aquel que autoriza a su titular para mantener el arma en el
inmueble declarado, correspondiente a su residencia, a su sitio de trabajo o al lugar que se
pretende proteger.

Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos (2) permisos para tenencia por persona.
El permiso de tenencia tendrá una vigencia máxima de diez (10) años.
Para la expedición de permisos de tenencia a los coleccionistas deberá presentarse la
credencial de coleccionista de acuerdo con lo previsto en este Decreto; para la expedición
de permiso de tenencia para deportistas, deberá acreditarse la afiliación a un club de tiro y
casa afiliado a la Federación Colombiana de Tiro.

Permiso para porte. Es aquel que autoriza a su titular, para llevar consigo un (1) arma.
Sólo podrá autorizarse la expedición hasta de dos permisos para porte por persona. La
autorización para el segundo permiso será evaluada de acuerdo con las circunstancias
particulares de seguridad del solicitante. A quienes demuestren estar en las circunstancias
contempladas en el literal c) del artículo 34 de este Decreto, se les podrá autorizar un
número superior, previa autorización del Comité de Armas del Ministerio de Defensa
Nacional.

El permiso para el porte de armas de defensa personal se expedirá por el término de tres
(3) años; y el permiso para porte de armas de uso restringido tendrá una vigencia de un (1)
año.

Permiso especial. Es aquel que se expide para la tenencia o para porte de armas
destinadas a la protección de misiones diplomáticas o funcionarios extranjeros legalmente
acreditados.
Cuando la concesión del permiso se haga a nombre de la misión diplomática, la vigencia
será de cuatro (4) años. Tratándose de permisos concedidos a nombre de un funcionario,
su vigencia será hasta por el término de su misión.

Idoneidad para el uso de armas:

8
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Toda persona que preste servicio armado de vigilancia o seguridad privada
deberá estar capacitado en el uso de las armas y acreditar su cumplimiento
Ante la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

DECÁLOGO DE SEGURIDAD DE LAS ARMAS DE FUEGO

1. SIEMPRE que maneje un arma hágalo como si estuviera cargada.


2. NUNCA pregunte si un arma está cargada; cerciórese por sí mismo y NO accione el
disparador.
3. NUNCA apunte un arma cargada o descarga a objetos a los cuales no piensa disparar.
4. CONTROLE la boca de fuego de su arma cuando sufra una caída.
5. NO mezcle bebidas alcohólicas con armas de fuego.
6. ANTES de cargar el arma revise la munición, debe estar limpia y seca. Los cartuchos
defectuosos causan accidentes.
7. ANTES de oprimir el disparador piense cuál será la dirección que seguirá el proyectil.
8. NO dispare su arma a través de un obstáculo que le impida observar lo que hay detrás
de él.
9. SIMPRE mantenga su arma descargada y no la abandone en donde pueda ser cogida
por personas inexpertas.
10. NO olvide las medidas de seguridad en el manejo de las armas de fuego, el
desconocerlas pone en peligro su vida y la de los demás.

 El personal de vigilantes que porte armamento debe contar con los


siguientes documentos:

 Credencial de identificación vigente, expedida por la Superintendencia de Vigilancia


y Seguridad Privada.
 Fotocopia autenticada del permiso para tenencia o porte.
 La tenencia o porte en lugares diferentes a los cuales se presta vigilancia en virtud
de un contrato o de la respectiva sede principal, sucursal o agencia o por fuera del
ejercicio de las funciones contratadas, genera el decomiso del arma sin perjuicio de
las sanciones penales a que haya lugar. Decreto 356 de 1994, Artículo 97.)

 El arma debe permanecer en el puesto de trabajo; ésta no debe ser llevada a la


casa.
 El permiso o salvoconducto debe estar vigente, en la modalidad de tenencia a
nombre de la empresa.
 No se permiten armas con permiso de uso personal para prestar el servicio de
vigilancia.

9
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PRINCIPIOS BASICOS DE TIRO
(Principios que garantizan un disparo perfecto)
1. Estado Psicológico positivo y concentración mental.
2. Correcta posición física (Isósceles, Weaver, Combat, etc…)
3. Correcta empuñadura: a.) Posición. b.) Presión.
4. Correcta alineación de miras.
5. Control de la distancia focal.
6. Control de la respiración.
7. Acción del dedo sobre el disparador: a.) Posición. b.) Presión.

POSICIÓN DE TIRO
 Isósceles

 Weaver

10
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
 De Combate

CORRECTA EMPUÑADURA DE REVOLVER

CORRECTA EMPUÑADURA DE PISTOLA

11
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
12
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
CORRECTA ALINEACIÓN DE MIRAS

ACCIÓN DEL DEDO SOBRE EL DISPARADOR

 Posición:  Presión:
Centro de la yema del dedo Igual al principio como al final,
sobre el disparador. Progresivo y en línea directa hacia atrás.

13
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PARTES EXTERNAS DEL REVOLVER

Alza de mira

14
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PARTES DEL CARTUCHO

BALA U OJIBA

FULMINANTE

VAINA O VAINILLA

CONOCIMIENTOS BASICOS EN VIGILANCIA

Vigilante
Es la persona natural que en la prestación del servicio se le ha encomendado como labor
proteger, custodiar, efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de
inmuebles determinados y vigilar bienes muebles e inmuebles de cualquier naturaleza, de
personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado a fin de prevenir, detener,
disminuir o disuadir los atentados o amenazas que puedan afectarlos en su seguridad.

Las modalidades son vigilancia fija y móvil, cuyas definiciones son las siguientes:

Vigilancia Fija
“Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el objeto de dar
protección a personas o bienes muebles o inmuebles en un lugar determinado”.

Vigilancia Móvil
“Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro medio, con el objeto de
dar protección personal, bienes muebles o inmuebles en un área o sector delimitado”.

QUE ES UNA CONSIGNA: Orden que una persona u organismo dirigente da a los
subordinados o afiliados, para su debido cumplimiento.

15
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
CLASES DE CONSIGNAS

 Consigna General

Son todas las normas y parámetros que la empresa de vigilancia ha diseñado con el
propósito de estandarizar el comportamiento del GUARDA DE SEGURIDAD durante la
prestación del servicio. EJEMPLO: Recibir su puesto de trabajo con 15 minutos de
anticipación; mantenerse siempre bien peluqueado y afeitado; portar el uniforme de una
manera pulcra, etc.

 Consignas Particulares

Son instrucciones emitidas por el cliente de manera específica para cada punto en
particular en el puesto, debiendo ser cumplido con carácter obligatorio y perfecto por los
elementos del servicio de Seguridad y vigilancia. EJEMPLO: abrir puertas a determinada
hora; encender o apagar las luces a tal hora; no permitir el ingreso de algo o alguien, etc.

RELACIONES HUMANAS:

1. Salude antes de cualquier cosa (buenos días, tardes, noches).


2. Evite tutear a los clientes, visitantes y residentes.
3. Siempre hable con las personas anteponiendo el Señor, Señora, Señorita o su
Profesión Doctor, Doctora, Ingeniero etc.
4. Sea cortés y atento con todas las personas.
5. Hable con autoridad, seguridad y calma sin alzar la voz.
6. Sea razonable, tolerante y comprensivo, pero sea firme en el cumplimiento de sus
consignas.
7. Coopere con prontitud y entusiasmo.
8. Agradezca todos los favores, los grandes y los pequeños.
9. Admita pronto y sinceramente sus equivocaciones.
10. Sea puntual, no haga esperar a nadie.
11. Siéntase orgulloso no solo de su labor profesional, sino de su presencia y de su
Empresa.
12. Supérese en su labor, en su actitud y en su presentación y porte.
13. Trate a los demás como desea que lo traten a usted.
14. Recuerde que la prestación de un servicio es excelente, cuando Usted genera a
través de su actitud, una impresión positiva, muy por encima de lo que esperan de
Usted los clientes, sus jefes y sus compañeros
15. os de trabajo.
16
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
RECOMENDACIONES DE CARÁCTER GENERAL Y CONSEJOS PRÁCTICOS:

1. Tenga siempre al alcance los medios de comunicación para con la empresa, policía
y autoridades competentes RECUERDE que los puede necesitar en cualquier
momento.
2. Evitar ser víctima de un engaño telefónico, no actuar sin estar plenamente seguro y
después de haber corroborado la información recibida. Recuerde que por orden de
la Empresa, el Guarda no debe aceptar sugerencias, órdenes o solicitudes
telefónicas. En caso de presentarse algo sospechoso inmediatamente de aviso a las
autoridades y a la empresa.
3. No confiar en la memoria; REGISTRAR por escrito nombres de personas, fechas,
horas, incidentes, novedades, órdenes, autorizaciones, consignas, etc.
4. No intimidar, amenazar, ni ser autoritario, grosero o agresivo con las personas,
imponga su autoridad con decencia y respeto a la gente.
5. No asumir responsabilidades por objetos o elementos que no hayan sido
autorizados para custodiar por parte de nuestro cliente, especialmente llaves de
domicilios, oficinas, vehículos, dinero o títulos valores.
6. Desconfiar de quien pretenda ganarse su confianza, sin menospreciar a nadie.
7. Recordar que todo delincuente lleva la iniciativa sobre el Guarda y tratará de
sorprenderlo al menor descuido, trate de contrarrestar cualquier situación haciendo
uso de la experiencia, conocimiento, iniciativa y malicia indígena.
8. Acudir a las autoridades cuando se trate de conflictos con personas problemáticas,
conserve la serenidad, no demuestre temor y pida el apoyo.
9. Conocer la ubicación de sistemas de hidrantes, extintores, alarmas, salidas de
emergencia y a la vez su funcionamiento de la misma forma conocer las rutas de
evacuación para casos de emergencia. Conozca la localización de los botiquines de
primeros auxilios y su uso, strip telefónicos, contadores de luz, agua y gas como
también conozca el manejo de ascensores ante emergencias eléctricas. En caso de
dudas consulte con su superior inmediato para despejarlas.
10. Evitar intervenir en casos de Policía, cuando sea necesario colaborar con las
autoridades, utilizar el teléfono y reportar el caso; estas situaciones pueden
convertirlo en víctima de falsos casos de riñas, accidentes o ataques. Cuando haya
una riña cerca del puesto no intervenir.
11. Tenga a la mano los teléfonos para emergencias y conozca las prioridades, es decir,
establecer a quien informar primero.
12. En caso de captura de un delincuente dentro de las instalaciones donde presta el
servicio de seguridad y vigilancia. Informe INMEDIATAMENTE a la empresa y a la
policía. Tome las medidas de seguridad pertinentes para evitar sorpresas que
puedan perjudicar su integridad personal y los bienes que usted custodia, recuerde
que los delincuentes casi nunca operan solos.

17
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PROHIBICIONES PARA EL GUARDA DE SEGURIDAD:

1. Abandonar el sitio de trabajo en horas laborables.


2. Establecer conversaciones o responder preguntas de desconocidos, negar el
suministro de información sobre el cliente, su empresa, las personas o el lugar
vigilado, así como de los directivos, empleados o funcionarios de la compañía.
3. Entregar el puesto a vigilantes que se presenten solos con la finalidad de relevarlos;
cuando por alguna circunstancia la empresa se vea en la necesidad de relevar un
vigilante en desarrollo de su turno NUNCA SE PRESENTARÁ SOLO, será
conducido por el Supervisor Motorizado o el Director de Operaciones, quien hará la
presentación correspondiente. En caso que esta situación se presente desconfíe y
confirme INMEDIATAMENTE comuníquese con la empresa.
4. Recibir visitas de familiares o amigos en los puestos.
5. Recibir alimentos, bebidas, golosinas o cigarrillos de desconocidos. El vigilante
puede ser sorprendido con el suministro de ESCOPOLAMINA o algún otro tóxico.
No olvide que los delincuentes utilizan cualquier medio (mujeres, bebidas,
alimentos, drogas, ventosas etc.) para ingresar dentro de las instalaciones donde se
presta servicio de seguridad y vigilancia para llevar a cabo los actos delictivos.
6. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las materias
primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.
7. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos o
de drogas enervantes.
8. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de las que
con autorización legal puedan llevar los Guardas de seguridad y Escoltas.
9. .Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la empresa,
excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar de trabajo.
10. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender labores,
promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaración o
mantenimiento, sea que se participe o no en ellas.
11. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de propaganda en los
lugares de trabajo.
12. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un sindicato o
permanecer en él o retirarse.
13. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos distintos
del trabajo contratado (artículo 60, CST.).
14. Encontrársele durmiendo en el puesto de trabajo.
15. Recibir dineros de la administración o de los residentes sin previa autorización de la
empresa.
16. En horas laborales ingresar a los apartamentos, casas o viviendas en los conjuntos
residenciales salvo casos de emergencia, sin previa autorización del administrador o
supervisores o empresa.
17. Difamar o hacer manifestaciones en contra de la empresa o que perjudiquen a la
misma.
18
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
18. Peleas, riñas, insultos, malos tratos difamación entre compañeros, usuarios del
servicio, visitantes y personal administrativo.
19. Ausentarse del puesto del trabajo salvo sin que medie justa causa o autorización del
supervisor o directivos de la empresa.
20. Evadirse del puesto de trabajo a ejercer funciones ajenas a su puesto o labor
asignada.
21. Hacer corrillos con sus compañeros de trabajo en horas laborables.
22. Portar el uniforme y elementos de dotación fuera del servicio asignado.
23. Solicitar dinero a préstamo de los residentes, visitantes, usuarios, administradores.
24. Utilizar el radio de comunicación para actividades distintas a las de comunicación
con la empresa o sus compañeros.
25. Sabotear las comunicaciones y no reportarse con la central de comunicaciones de la
empresa cuando sea requerido.
26. No cumplir con estricto orden el procedimiento para recibir y entregar puesto.
27. Romper, manchar, tachar, alterar enmendar el libro de minuta.
28. Portar el uniforme incompleto y desaseado.
29. Escuchar radio, leer prensa, revistas, en su jornada de trabajo.
30. Abrir la correspondencia privada.
31. Alquilar, prestar o permitir el uso de parqueaderos a personas ajenas al conjunto,
residencia, casa, local, empresa, etc. sin previa autorización.
32. Apropiarse de los dineros que por alguna razón o circunstancia se le entregan con
destino a la administración o empresa.
33. En los sitios donde está autorizada la venta de gaseosas, deberán hacer entrega de
los dineros e inventario al recibo y entrega del turno.
34. Hacer uso adecuado del arma de dotación que se le entrega de conformidad con el
decálogo de seguridad.
35. Negarse a rendir los descargos pertinentes en los casos de las investigaciones
internas.
36. Utilizar el teléfono de propiedad del usuario, para realizar llamadas de orden
personal a larga distancia.
37. Utilizar la línea privada de la empresa que se le asigna para el uso exclusivo de
comunicación interna, para llamadas personales y a larga distancia.
38. Negarse asistir a las capacitaciones y reuniones programadas por la empresa.
39. Utilizar presión contra la empresa mediante amenazas de quejas frente al usuario
en cuanto a pago, sanciones, seguridad social, permisos, etc.
40. Dar mal uso a los elementos de trabajo, medios tecnológicos y dotación
suministrada por la empresa.
41. No cumplir las consignas generales y particulares del puesto trabajo.
42. Presentarse a su lugar de trabajo con síntomas de embriaguez o bajo el efecto de
alguna sustancia, recuerde que esto es causal de despido fulminante.
43. Quedarse dormido en el puesto de trabajo, o dejar de hacer los reportes radiales,
estas son faltas graves que le pueden costar el puesto.

19
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
44. Abandonar sus elementos de dotación como son armamento, detectores de
metales, radios y otros para evitar hurtos de los mismos, recuerde que en caso de
pérdida o mala utilización de terceros, usted es el único responsable por ellos.
45. Está prohibido hacer uso sin ser autorizado de los elementos, bienes o servicios,
puestos bajo nuestro cuidado. No puede prender, mover, ni ingresar a los vehículos
que estén bajo su custodia.
46. Modificar los elementos que hacen parte del uniforme; utilizar accesorios no
autorizados con el mismo.

OBLIGACIONES Y DEBERES DEL GUARDA DE SEGURIDAD:

1. Reportar el cambio de turno al Operador del Centro de Comunicaciones de la


compañía, en el momento que este se suceda, tanto en la mañana, en la tarde o en la
noche.
2. Presentarse a su lugar de trabajo con quince (15) minutos de anticipación para
recibir el puesto debidamente inventariado, consignas y novedades especiales. Al
entregar el puesto enterar de las novedades si las hay al guarda que recibe.
3. Presentar al supervisor de la compañía el Libro de Minutas del Puesto e informar
cualquier anomalía presentada durante su servicio, el Libro debe estar en perfecto
estado de aseo, sin renglones en blanco, ni tachones, ni enmendaduras.
4. Todos los vigilantes de la compañía que se encuentren prestando servicio, deben
estar atentos a responder los reportes radiales o telefónicos realizados por la
compañía en las horas nocturnas y los que se requieran en las horas diurnas según
se indique desde el centro de comunicaciones de la empresa.
5. Cumplir de manera estricta las consignas particulares de cada uno de los puestos
suministradas por nuestros clientes y/o por la dirección de operaciones para que los
guardas tengan un mejor conocimiento y desempeño de sus funciones.
6. Dar aviso OPORTUNO a la Central de Comunicaciones de la empresa mediante los
medios disponibles si por cualquier circunstancia no puede asistir al turno que se le
ha programado, con el fin de poder enviar su reemplazo, con el tiempo suficiente
para no afectar el servicio. Recuerde que su compañero tiene derecho a su tiempo
de descanso.
7. Estar siempre alerta, en actitud vigilante, en lo posible RECORRIENDO su sitio de
trabajo. Evitando sentarse largo tiempo, para no quedarse dormido, Recuerde que
en ese momento puede ser sorprendido por la delincuencia. En caso de cualquier
emergencia comunicarse INMEDIATAMENTE con la empresa.
8. Tener cuidado al aproximarse al puesto de servicio, observar que no esté siendo
seguido por personas sospechosas o vehículos. Observar bien antes de ingresar al
sitio de trabajo. Evitar acercarse al puesto si detecta alguna situación anormal. Si
esto ocurre, retirarse cuidadosamente del sector, dando aviso de inmediato a las
autoridades y a la empresa.
9. Impedir el ingreso al puesto de personas extrañas que manifiesten ser miembros de
la policía, el Ejército, UNP (CTI), Teléfonos, Energía, Acueducto, etc., hasta no
20
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
tomar las medidas de precaución llamando a las autoridades o compañías
respectivas, antes de tomar la decisión que corresponda.
10. Estar atento cualquier situación anómala que suceda en su entorno tales como
carros abandonados, paquetes, bolsas que afecten la seguridad del servicio. En
este caso no se acerque; proteja su integridad e informe INMEDIATAMENTE a las
autoridades, al supervisor y a la compañía para que se tomen las medidas
pertinentes de apoyo.
11. Verificar plenamente la identidad cuando se hagan presentes los Supervisores de la
Compañía, los funcionarios de la Empresa o los representantes de nuestros
clientes; en caso de duda dar cautelosamente una disculpa y llamar
INMEDIATAMENTE a la empresa, a fin de corroborar la información.
12. Pasar SIEMPRE revista al recibir su puesto para detectar novedades. Revisar de
manera minuciosa las dependencias, antes de efectuar el relevo en presencia de los
vigilantes salientes.
13. Nunca abandone el puesto por seguir a un sospechoso, en este caso informe
INMEDIATAMENTE a las autoridades, al supervisor y a la compañía para que se
tomen las medidas pertinentes de apoyo.
14. Apoyarse en las autoridades (PONAL, BOMBEROS, CRUZ ROJA, etc.) en caso de
una emergencia (Ver en este documento Listado de números para llamadas de
emergencia)
15. Reportar a la empresa cualquier novedad que se presente dentro de su puesto por
más mínima que sea y elaborar el correspondiente informe por escrito al supervisor
o a la dirección de operaciones.
16. Dar el uso correcto a los implementos de dotación como son: Armamento, radios,
detectores, munición, cargadores, adaptadores, impermeables, minuta y demás
elementos dejados bajo su responsabilidad. De la misma forma velar por el buen
estado de los baños, cafeterías, lóckers, vestieres, sillas, casetas, etc., estos se
deben mantener en óptimo estado de limpieza, recuerde que su sitio de trabajo es
su segunda casa.
17. Permanezca atento a todo movimiento sospechoso que pueda detectar dentro o
fuera de las instalaciones donde presta servicio de seguridad y vigilancia e informe
de inmediato a la empresa, al cliente y a la policía o autoridades competentes.
18. No olvide que los representantes de la empresa (supervisor, operador centro de
comunicaciones, director de operaciones, compañeros y gerente) estamos para
prestarle apoyo en cualquier momento que usted lo solicite.
19. Recuerde que del éxito de nuestra empresa depende el bienestar de nuestros
clientes. Recuerde siempre que el delincuente está observando todos sus
movimientos para planear sus actos delictivos.
20. Portar el uniforme en perfecto estado de aseo y pulcritud.
21. Mantenerse en perfecto estado de presentación personal es decir aseado, afeitado
peluqueado y conservar el porte de Guarda de Seguridad.
22. Cumplir permanentemente las funciones específicas del puesto y consultar
constantemente las normas y procedimientos que contiene el presente documento,
21
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
el que ha sido diseñado a fin de ayudar al vigilante para que pueda prestar un mejor
servicio de seguridad a nuestros clientes.

ELEMENTOS DEL PUESTO DE VIGILANCIA

Los elementos mínimos que deben permanecer en un puesto de vigilancia y seguridad


privada del sector residencial son:
 Libro de control o de minuta.
 Botiquín de primeros auxilios.
 Extinguidores.
 Linterna.
 Medio de comunicación (radio, avantel, celular, otros).
 Armamento (si aplica).
 Protocolo de seguridad de vigilancia y seguridad privada de acuerdo al sector.
 Listado de funcionarios o residentes.
 Listados de vehículos de funcionarios o residentes.
 Listado de teléfonos de emergencia.
 Monitoreo de circuito cerrado de televisión (si aplica).
 Otros que coadyuven al control y mejora del servicio de vigilancia.

LIBRO DE MINUTA

En este libro se debe relacionar diariamente todo lo que ocurre en el lugar de trabajo, tal
como: Ingreso y salida de vehículos.

 Ingreso y salida de personas.


 Inventario de vehículos que se encuentren en el parqueadero
 Relacionar los objetos encontrados en las rondas o entregados por las personas
como objetos perdidos.
 Listado de los elementos provistos al puesto de vigilancia (botiquín de primeros
auxilios, linternas, armamento, municiones, etc.)

 Notificación de las órdenes que se impartan con anterioridad a la toma del


servicio.
 Novedades encontradas durante el servicio de vigilancia.
 Anotaciones de los incidentes presentados en el puesto que tengan
trascendencia.
 Registros de las visitas de los supervisores.
 Registros de las revistas de las autoridades.
22
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
 Consignas de prevención dadas por la empresa de vigilancia.
 Registro con nombres y hora de los trabajadores de mantenimiento que ingresan
al sitio de trabajo.
 Registro de las personas que integran el grupo de vigilantes con las novedades.

La información y registros consignados en el mencionado libro pueden ser tomados


como material probatorio en acciones de carácter disciplinario y penales, en los
casos que las autoridades.

EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
Todo puesto de trabajo debe contar con un medio de comunicación tal como: radio,
avantel, celular u otros, el equipo debe permanecer con la batería cargada y habilitado
para que el vigilante pueda solicitar apoyo inmediato cuando lo requiera.

23
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
24
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
RECUERDA QUE LA RED DE APOYO Y LOS CUADRANTES SON DE GRAN APOYO
PARA EL CUMPLIMIENTO DE NUESTRA LABOR
INDICATIVOS
5 - 1 RECEPCION MALA 5 - 47 QUE MISION CUMPLE
5 - 2 RECEPCION BUENA 5 - 48 MOVIMIENTO SISMICO
5 - 4 ENTENDIDO EL COMUNICADO 5 - 49 COMO ME ESCUCHA
Q S L ENTENDIDO EL COMUNICADO 5 - 50 VEHICULO ACCIDENTADO
5 - 5 PASE EL COMUNICADO 5 - 51 REQUIERE GRUA URGENTE
OCUPADO POR FAVOR
5 - 6 ESPERE 5 - 52 AMBULANCIA
5 - 7 FUERA DE SERVICIO 5 - 53 CASO DE POLICIA
5 - 8 DISPONIBLE 5 - 54 TRANSITO
5 - 9 REPITA EL COMUNICADO 5 - 59 REQUIERE ESCOLTA
5 - 11 FARMACIA DISPONIBLE 5 - 60 AFIRMATIVO
5 - 12 INFORME NOVEDAD 5 - 61 NEGATIVO
NEGRO
5 - 13 ALERTA OBSERVE EL ORDEN OSCAR NO
Q A P ESTE PENDIENBTE O ALERTA 5 - 62 CAMBIE DE UBICACIÓN
5 - 14 HORA EXACTA 5 - 63 COMUNICADO EQUIVCADO
5 - 15 CUAL ES SU NOMBRE 5 - 64 INTERFERENCIA
5 - 16 INDICATIVO 5 - 66 ESPERE
5 - 17 TERMINE LA MISION 5 - 67 GRACIAS
R RECIBIDO EL MENSAJE TKS GRACIAS
PRESENTARSE EN ESTE
5 - 18 LUGAR 9 - 01 MUERTO
5 - 20 LUGAR DE UBICACION 9 - 02 SECUESTRO
5 - 21 LLAMADA TELEFONICA 9 - 04 HURTO
5 - 22 ANULE EL ULTIMO MENSAJE 9 - 05 ATRACO
5 - 23 LLEGUE AL LUGAR INDICADO 9 - 06 VIOLACION CARNAL
5 - 24 MISION CUMPLIDA 9 - 07 ASALTO A INSTALACION
5 - 25 DESEO CUMUNICARME CON 9 - 09 AXHIBICIONES OBSCENAS
5 - 27 REUNION URGENTE 9 - 10 LESIONES PERSONALES
5 - 28 CUMPLA LA ORDEN 9 - 11 DISPAROS
5 - 31 VIGILANTE ENFERMO 9 -12 ACCIDENTE DE TRANSITO
5 - 32 EMERGENCIA 9 - 13 CONGESTION VEHICULAR
5 - 33 APOYO PONAL 9 -14 MANIFESTACION
5 - 34 ALIMENTACION 9 - 16 PERSONA SOSPECHOSA
5 - 38 RODEEN LA ZONA 9 - 17 SUICIDIO
L-
500 LLAMADA TELEFONICA J-J ESTOY EN PELIGRO
5 - 44 RECOJA 7-3 CORDIAL SALUDO
5 - 45 DEJE TRIPULANTE COPIAR ESCUCHAR

25
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PREVENCION Y MANEJO DE EQUIPOS
DECONTROL DE INCENCIO - EXTINTORES

¿ QUE ES EL FUEGO ?

Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible,


con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Las llamas son
las partes del fuego que emiten luz visible.

Según la teoría del TRIÁNGULO DEL FUEGO, se necesitan tres cosas para la existencia
del mismo:

Combustible (usualmente, un compuesto orgánico, como el carbón, la madera, los


plásticos, gases de hidrocarburo, la gasolina, etc.).

Comburente, el oxígeno del aire.

Energía de activación, que se puede obtener con una chispa, temperatura elevada u otra
llama. La suma de estos tres componentes da lugar a la combustión. El fuego es la
manifestación visual de la combustión.

QUE ES UN EXTINTOR DE INCENDIO

Un extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste
en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de
incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla que
se debe dirigir a la base del fuego.

Extintor de Fuegos Clase "A"

Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir, para
los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes que contienen
carbono, tales como: la madera, textiles, papel y ciertos tipos de cauchos y plásticos. La
base o agente extinguidor de este extintor es el agua, extintores con polvo químico
seco y gas halón. Estos operan por presión permanente.

Extintor de Fuegos Clase "B"

Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", y
como ya lo habíamos mencionado anteriormente son estos los fuegos que se suceden en
líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo. La base o agente
extinguidor de este extintor son los Polvos Químicos Mezclados (polvos químicos secos,
espuma química o líquidos vaporizantes), entre los cuales podemos nombrar: Bicarbonato
26
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
Sódico, Bicarbonato de Potasio (Purple K), Cloruro Potásico, Monofosfato de Amonio,
Bicarbonato de Urea Potásico.

Extintor de Fuegos Clase "C"

Así como los hay para clase "A" y "B", los fuegos clase "C" también poseen un agente
extinguidor efectivo y en este tipo de fuego debemos tener en cuenta el riesgo existente en
lo referente al contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el uso indebido de un extintor
puede perjudicarnos. Es importante que la base o agente extinguidor utilizado en este
extintor NO SEA el agua o espuma, porque hay peligro de que se produzca una descarga
eléctrica de una magnitud variable al no interrumpirse la corriente eléctrica.

Extintor de Fuegos Clase "D"

Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase "D", sabiendo de


antemano que estos son los fuegos que se producen cuando entran en contacto
determinados tipos de metales con el agua, en unas determinadas condiciones físicas y
químicas. Algunos de los metales que producen este fuego son: Potasio, magnesio, sodio.
Como agente extinguidor base de este tipo de fuegos se debe utilizar extintores de polvo
seco. En algunas condiciones se puede utilizar tierra o arenas secas y jamás agua, o
extintores que contengan bióxido de carbono, líquidos vaporizantes o espuma.

Ilustración de tipos de extintores para cada fuego:

27
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
PRIMEROS AUXILIOS

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona


enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser traslada
a un centro asistencial u hospitalario; o hasta la llegada de un médico o profesional
paramédico que se encargue de la situación. Esto con el fin de preservar la vida del
paciente.

Secuencia de atención al paciente

Por ejemplo, si encontraramos alguna persona inconciente o con sospechas de haber


recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debera estar
segura que no le va ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien
más en el lugar del accidente, Debe darle instrucciones para solicitar los servicios de
emergencia, dafo los siguientes datos.

1. Proporcione número telefónico desde el cual se esta llamando, si se conoce.


2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
3. Describir el tipo de urgenfia que está experimentando la víctima.
4. Describa el tipo de ayuda que se esta proporcionando.
5. De su nombre.
6. Diga qué otro tipo de ayuda necesita: Bomberos, policía, etc.

Valoración primaria de paciente.

1. Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima, - ¿Cómo está?, ¿Cómo


se encuentra?. Si contesta, es simbolo inequivoco de que respira y tiene pulso. En
caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la
conducta anterior; en caso de muerte, llamae a los servicios de emergencias cuanto
antes.
Una manera rápida de valorar la consiencia es determianr si responde o no.

28
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
 Alerta. Está despierto, habla.
 Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo
está?
 Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
 Inconsciente. No responde.

2. Valoración neurológica: mediante la esala de Glasgow, se puede realizae la


evaluación de la respuesta motora.

 Tiene los ojos abiertos.


 Nunca. 1
 Solo al estímulo doloroso. 2
 Con estímulo verbal. 3
 De manera espontánea. 4

 Respuesta verbal.
 Sin respuesta. 1
 No comprensible. 2
 Incoherente. 3
 Habla desorientado. 4
 Habla orientado. 5

 Respuesta motora.
 Sin respuesta. 1
 Extensión ante el estímulo. 2
 Flexión anormal. 3
 Retira ante estímulos dolorosos. 4
 Localiza el estímulo doloroso. 5
 Obedece las óedenes. 6

 Valoración de la escala:
 15 puntos: pacientes en estado normal.
 15-14 puntos: Traumatismo generalizado.
 13-9 puntos: politraumatismo.
 Inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.

3. Valoración de la respiración: Nos acercamos a la boca de la víctima con la mejilla


e intentamos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se
moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta
explotar el pulso ya que puede o no tenerlo.

 Ver: miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.


29
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
 Escuchar: con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
 Sentir: con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de
las tráquea) de la víctima.
Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.

4. Valoración del pulso: Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos
grupos:
 Pulso central:
las arterias carótidas, situdas a ambos lados de la nuez de Adán en una
pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los
dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso).
Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo.
Sentiremos el pulso en nuestros dedos.

 Pulso periférico:
Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara
externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y
pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y
no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.

Etapas basicas de una Emergencia

1. ANTES

 Prevención: Acciones para evitar que sucedan las emergencias o para minimizar
las concecuencias de eventos naturales.
 Preparación: Medidas para organizar una respuesta adecuada ante las
emergencia y reducir sus efectos negativos.
 Análisis: Revisión de los peligros y amenazas presentes, incluyendo información
histórica y lecciones por aprender.
 Alerta: Estado declarado para tomar las acciones definidas ante la probable y
cercana ocurrencia de un evento destructivo.
 Mitigación: Medidas adoptadas antes de la presentación del evento para
minimizar o limitar sus consecuencias.

30
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
2. DURANTE

 Alarma: Condición que indica las acciones a tomar, incluyendo la evaluación del
area.
 Respuesta: Puesta en marcha de los procedimientos y acciones definidos en el
plan de emergencias.

3. DESPUES

 Recuperación: Acciones para garantizar la continuidad de la operación después


de un evento y lograr que el sistema regrese a sus condiciones normales de
funcionamiento en un tiempo razonable incluye:
 Rehabilitación: Restablecer la infraestructura aperacional.
 Reconstrucción: Restablecer la infraestructura física.

Y RECORDEMOS SIEMPRE QUE…..


Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder,
A que nos suceda algo para lo cual no estamos preparados.

En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación


cardiopulmonar RCP.

Nemotecnia
En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de
nemotecnias que permitan recordar facilmente el orden e actuación: Un ejemplo
de nemotecnia puede ser la siguiente – PAS.

 Proteger (P): Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco
que origina el daño.
 Alerta (A): Pide ayuda (número de teléfono de emergencias 123.

31
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com
 Socorrer (S): Pon en prácticas las medidas de auxilio imprescindibles para
mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un
botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones
provocadas por un accidente.

Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgos


para las personas, sin embargo, siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre
una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sistancia.

Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar


fresco y seco y que se revise periodicamente la fecha de caducidad de los medicamentos
para sustituirlos en caso necesario.

Para atender una emergencia, el botiquín de incluir:

 Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud,


bomberos.
 Solución y paños antisépticos.
 Esparadrapo.
 Tela adhesiva o micropore.
 Gasas esterilizadas.
 Vendas limpias de al menos 3 tañamos.
 Tijeras limpias, no oxidadas.
 Termómetro.
 Agua oxigenada.
 Lámpara de pilas.
 Mínimo dos pares de guantes de látex o guantes estériles.
 Isodine o Betadine (espuma y solucion).
 Bolsas de plástico.
 Mascarilla para insuflación.

En caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se


pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos limpios.

Recuerda: “ Lo más importante es PRESERVAR LA VIDA DEL PACIENTE”.

32
Av. 1ra de Mayo # 71 D 11 Tels: 8053328 - 8053329 - 3158930388 - 3158703693 – 3162214109
capacitacionesmis@gmail.com

También podría gustarte