Consulta 5 Ayala
Consulta 5 Ayala
EVALUACIÓN UNIDAD II
Alumno: Edson Misael Rdz García
Profesor: Rocio del Carmen Martínez
Sánchez
Materia: Calculo Diferencial
3MTAUTA
14/07/2021
El Microcontrolador es un circuito integrado que es el componente principal de una
aplicación embebida. Es como una pequeña computadora que incluye sistemas para
controlar elementos de entrada/salida. También incluye a un procesador y por supuesto
memoria que puede guardar el programa y sus variables (flash y RAM).
Describir en un PIC16F84
El PIC contiene una ALU de 8 bits y un registro de trabajo (registro W) de 8 bits. La ALU es una
unidad aritmética y lógica de propósito general. Ejecuta funciones aritméticas y booleanas entre
los datos en el registro de trabajo y cualquier otro registro. En las instrucciones de dos operandos,
uno de los operandos es el registro W, mientras que el otro es cualquier registro o una constante
inmediata. En las instrucciones de un solo operando, el operando es o el registro W o cualquier
registro. El registro W solo es usado en operaciones de la ALU y no es direccionable. Dependiendo
de la instrucción ejecutada, la ALU puede afectar los valores de los bits Carry (C), Digit Carry (DC) y
Zero (Z) en el registro STATUS.
La CPU puede pensarse como el “cerebro” del dispositivo. Es responsable de buscar la instrucción
correcta a ejecutar, de decodificar dicha instrucción y, finalmente, de ejecutarla. En ocasiones, la
CPU trabaja conjuntamente con la ALU para completar la ejecución de una instrucción (en las
operaciones aritméticas y lógicas). La CPU controla el bus de direcciones de la memoria de
programa, el bus de direcciones de la memoria de datos y los accesos a la pila.
Memoria de datos y programa
MEMORIA DE PROGRAMA
Los puertos del microcontrolador PIC16F84 son el medio de comunicación con el mundo exterior, en ellos podremos
conectar los periféricos o circuitos necesarios como por ejemplo los módulos LCD, motores eléctricos, etc; pero estas
conexiones no se podrán realizar arbitrariamente. Existen unas reglas básicas que deberán cumplirse para que el
microcontrolador no sufra daños o se destruya. Para ello es necesario conocer los limites de corriente que puede manejar el
microcontrolador.
Los puertos “A” y “B” del microcontrolador podrán ser programados como entradas y salidas indiferentemente. Para el caso
de que sean programados como salida se denominan “Modo Fuente” por que suministran corriente y cuando son
programados como entrada se denominan “Modo Sumidero” por que reciben corriente.
La máxima corriente que puede suministrar una línea programada como salida es de 20 mili-amperios, pero si utilizamos
toda las líneas del puerto “A” programadas como salida, no deberá exceder de 50mA para todo el puerto “A”. Para el caso
del puerto “B” no deberá exceder de 100 mA.
Si las programamos como entradas (Sumidero), la corriente máxima que puede manejar una sola línea es de 25 mA. Para el
caso del puerto “A” programado con todas sus líneas como entrada, la máxima es de 80 mA. En el caso del puerto “B” es de
150 mA.
En caso de querer utilizar periféricos que manejen mayor cantidad de corriente de la especificada, habrá que aplicar un
circuito acoplador como por ejemplo los buffers, transistores que se encarguen de controlar la corriente, etc.
En la imagen siguiente se podrá observar claramente que el microcontrolador tiene dos puertos denominados “A” y “B”. El
puerto “A” tiene 5 líneas disponibles (RA0, RA1, RA2, RA3, RA4) y el puerto “B” tiene 8 líneas disponibles (RB0, RB1, RB2,
RB3, RB4, RB5, RB6, RB7). Ambos Puertos suman un total de 13 líneas que podrán ser programadas independientemente
como entradas o como salidas. Estas son las líneas que estarán destinadas a comunicar el microcontrolador con el mundo
exterior, como por ejemplo motores, diodos luminosos “Leds”, módulos LCD, teclados matriciales, etc.
https://entrrnadorpic16f84.files.wordpress.com/2008/09/14.jpg
También hay que hacer mención a que el Pin número 3 perteneciente al puerto “A” (RA4) también tiene otra nomenclatura
denominada “TOCKI”, lo cual quiere decir que esta línea se puede programar como entrada, salida y temporizador/contador.
Los bits de cada puerto se configuran mediante los bits correspondientes de un registro de control asociado que recibe el
nombre de TRIS. En realidad cada puerto soporta dos registros:
2º El registro de control TRISA o TRISB, con el que se programa el sentido (Entrada o Salida) de las líneas de cada puerto.
Los Puertos A y B se corresponden con las posiciones 5 y 6 del área de datos. Cada uno de sus bits puede programarse
como una línea de Entrada o de Salida, según se ponga un 1 ó un 0 en el bit del registro de control TRIS correspondiente.
Un 1 en el bit “x” del registro TRISA pone en alta impedancia (Entrada) la línea asociada “x” del Puerto A. Si en el bit “x” de
TRISA hubiese un 0, el contenido del biestable de datos correspondiente del Puerto A pasaría a la patita de E/S externa.
Cualquier línea puede funcionar como Entrada o como Salida. Sin embargo, si actúa como Entrada, la información que se
introduce desde el exterior no se memoriza o graba, pasa simplemente por un dispositivo triestado por lo cual el valor de
dicha información debe mantenerse hasta que sea leída. La lectura se realiza en “tiempo real”.
Cuando una patita de E/S funciona como salida, el bit que proviene del bus de datos se guarda en el biestable del dato con
lo cual la información que ofrece esta patita permanece invariable hasta que se reescriba otro bit.
Para configurar la patita como Entrada, hay que cargar un 1 en el biestable de control de E/S mientras que hay que cargar
un 0 si se desea que sea Salida.
Cada línea de E/S de los puertos se programa de forma independiente y puede ser Entrada o Salida. Cuando se produce un
reset, todos los bits de los registros TRIS pasan a tener el valor 1 y todas las líneas de E/S actúan como Entrada por
evidentes motivos de seguridad para evitar daños irreparables.
Los puertos que contienen entradas y salidas necesitan una atención especial al escribir el programa. Instrucciones como bsf
y bcf comienzan leyendo el valor del puerto y cargándolo en el registro W; allí ejecutan la puesta a 1 ó a 0 del bit
seleccionado y, luego, depositan el registro W en el puerto. También hay que tener en cuenta las modificaciones que se
produzcan en las patitas que son entrada y pasan a salida, pues pueden estar presentes datos antiguos en el registro de
salida del puerto al ser memorizados.
Hay que prestar mucha atención a las operaciones que, tras una lectura de un puerto. Sigue una escritura de la misma. Se
debe dejar pasar un tiempo determinado para que se estabilice el voltaje de las patitas. Insertando entre la lectura y la
escritura una instrucción NOP o cualquier otra que no implique a los puertos, se eliminan estos errores potenciales.
Procesador o Microprocesador.
Periféricos.
Los periféricos son los circuitos digitales que nos permiten una interacción con el
mundo «exterior» al microcontrolador. Su función es la de poder habilitar o
deshabilitar las salidas digitales, leer sensores analógicos, comunicación con
terminales digitales o sacar señales analógicas de una conversión digital.
Puertos de entrada/salida pararelos. Los puertos están relacionados al
tamaño del procesador, es decir que un puerto de 8 bits es porque el
procesador es de 8 bits. Un procesador de 64 bits, tiene la capacidad de
tener un puerto de 64 bits.
Puertos seriales. Nos permiten transformar la información digital pararela
(bytes de información) en tramas que se pueden transferir por una o varias
líneas de comunicación. Existen por ejemplo: puerto serial, i2c, SPI, USB,
CAN, etc.
Periféricos analógicos. Como los que convierten señales analógicas a
digitales (ADC) o señales digitales a analógicas (DAC) o comparadores
analógicos.
Tipos de Memoria.