Qué Es Un Texto Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

¿Qué es un texto argumentativo?

El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones, ideas y


posturas sobre un tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector.

Para ello, se vale de diferentes tipos de argumentos, como argumentos


inductivos, deductivos, de autoridad, de probabilidad, de razonamiento lógico,
argumentos afectivos, entre otros.
Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico,
científico, judicial, filosófico y publicitario. A veces pueden combinar ciertas
características del texto expositivo para presentar temas de interés general de una
forma objetiva.

Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones,


exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o
sobre la verdad o falsedad de un asunto.

Características del texto argumentativo


 Tiene una finalidad comunicativa, transmitir una postura u opinión que se apoya
en una serie de fundamentos que versan a su favor o en su contra.
 El uso del texto argumentativo está muy extendido en el área académica, pues
permite establecer debates y discutir diferentes posturas sobre un tema de
investigación.
 El texto argumentativo sirve para demostrar un hecho, convencer acerca de un
asunto o hacer cambiar de opinión al lector.
 Su contenido se estructura en tres
partes: introducción, argumentación y conclusión.
 Es recurrente el uso de conectores textuales que permiten enlazar la información
entre partes de forma coherente. Algunos ejemplos son: por tanto, en
consecuencia, sin embargo, etc.
 Los argumentos en los que se apoya deben ser coherentes con las ideas que se
defienden en la tesis, es decir, con la postura que el autor toma acerca del tema.
 Puede hacer uso de diferentes tipos de argumentos, como:
o Argumentos deductivos: una premisa general conduce a una conclusión
específica.
o Argumentos inductivos: la premisa surge de la experiencia y su conclusión es
una generalización.
o Argumentos abductivos: plantea una premisa e hipótesis que deben ser
explicadas.
o Razonamiento lógico: proposiciones verdaderas que conducen a conclusiones
verdaderas.
o Argumento de autoridad: afirmación sostenida por una persona especialista o
experta.
o Argumento de analogía: utiliza casos semejantes para argumentar.
o Argumento de probabilidad: se valen de datos estadísticos.
o Argumentos afectivos: recurren a los sentimientos para emocionar al lector.
Estructura del texto argumentativo
Introducción
En esta primera parte el autor presenta el tema y la tesis, la finalidad es captar la
atención del receptor. Debe ser un texto claro y coherente. La tesis debe dejar
clara la postura que el autor va a defender frente al tema.
Ejemplo de introducción:
Influencia de la lectura en el desarrollo cognitivo  (tema).
Desde pequeños, nuestros padres y profesores persiguen el objetivo de
enseñarnos a leer, porque leer es la base de todo nuestro desarrollo y marcará
el camino de nuestra vida adulta.

¿Será que desde tan temprano estamos perfilando nuestro futuro?


Rotundamente sí.

Leer abre nuestro universo cognitivo y lo ilumina. La lectura es esencial para


el aprendizaje. (Tesis).
Desarrollo de los argumentos
Se presentan los argumentos que sirven para afirmar o refutar la tesis presentada.
Los argumentos se presentan por orden de importancia y se acompañan de
ejemplos para mejorar su comprensión, de esta manera, se busca persuadir al
receptor.

Ejemplo de argumentación:
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), leer a diario favorece el rendimiento de los estudiantes. Y es durante la
etapa estudiantil cuando se debe cimentar un hábito de lectura sólido y
duradero.

La lectura, y por ende la comprensión lectora, precisan de una interpretación de


letras y símbolos para hallar la información del texto. De modo que favorece la
adquisición de vocabulario y ayuda a comprender la sintaxis.
Conclusión
Presenta un resumen de las ideas principales y la opinión del autor que tiene
como función convencer y modificar la opinión del receptor.

Ejemplo de conclusión:
Por tanto, teniendo en cuenta los procesos cognitivos involucrados, podemos
afirmar que leer es una actividad que mejora la comprensión y el pensamiento
crítico y resulta esencial en los procesos de aprendizaje.
Ensayo

Qué es un ensayo
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza
y examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de
fijar posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio. En este
sentido, el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión, análisis y
valoración que se estructura de manera clásica con una introducción, un desarrollo
y una conclusión.

Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una


actividad o tarea para perfeccionar su ejecución o para comprobar una hipótesis.

La palabra ensayo proviene del latín exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de pesar
algo’. De allí que también haga referencia a la tarea de precisar la proporción y
peso de metales que hay en el mineral metalífero tal como es extraído antes de
ser limpiado.

Características de un ensayo
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y
concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que evidencian la probidad de
las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes, sino aportar
elementos para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo
particular a lo general, o de lo general a lo particular.
Vea también Características de un ensayo.

Partes de un ensayo
 Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se anuncia el tema a tratar
así como las motivaciones del autor.
 Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los argumentos, las
referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto abordado.
 Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone las conclusiones
a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.
Tipos de ensayo
La clasificación de los ensayos no suele ser sencilla debido a la libertad que
caracteriza al género en cuanto a su forma, estilo y temas. Sin embargo, pueden
reconocerse los siguientes tipos básicos: los ensayos literarios y los ensayos
académicos/científicos.

Ensayo literario
Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas
sobre un tema determinado pero, a diferencia de los ensayos
académicos/científicos, el ensayo literario añade un propósito estético.
En virtud de ello, el ensayo literario no obliga al aparataje erudito de una
monografía académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al
cuidado en el lenguaje y a la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo
literario.
Por ejemplo
 Ensayo De los caníbales, de Michel de Montaigne (padre del género del ensayo).
 Ensayo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.
Ensayo académico
Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés para
la comunidad académica, bajo un orden discursivo lógico y con base bibliográfica.
Los ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes consultadas
(bibliografía y otras fuentes).

Como herramienta docente, el ensayo académico sirve para ponderar y evaluar a


los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, el conocimiento sobre la materia y la
capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no tienen
propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia discursiva.

A efectos de los investigadores experimentados, los ensayos académicos


funcionan ejercicios previos para poner a prueba los alcances y límites de una
idea o proyecto de investigación (por ejemplo, tesis de maestría o doctorado).

Por ejemplo
 Ensayo La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas Llosa.
 Ensayo Cultura popular: de la épica al simulacro, de Néstor García Canclini.
Por demandar método y demostración del manejo de fuentes, los ensayos
académicos pueden llamarse también ensayos científicos. Sin embargo, en su uso
más común, el término "ensayo científico" suele referir a los ensayos que tienen a
la ciencia por tema. Veamos.

Ensayo científico
Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que, en
virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos así como en el análisis
de la información. A diferencia del ensayo literario, el científico no persigue
propósito estético alguno, sino garantizar la comunicación eficaz de la premisa.
Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a teorías,
experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una hipótesis o
refutación en debate. Al igual que los ensayos académicos en general, los
ensayos científicos exigen la presentación de una bibliografía o fuentes de
consulta.

Por ejemplo
 Ensayo Ecuaciones del campo de la gravitación, de Albert Einstein.

Pasos para escribir un ensayo


Para quienes desean saber cómo se escribe un ensayo, presentamos aquí
algunos pasos y consejos útiles.

1. Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.


2. Si se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes esenciales
sobre el tema.
3. Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras, verter en
un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema en cuestión,
sin atender al orden.
4. Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura discursiva
coherente.
5. Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario hacer un
ajuste, hazlo con libertad.
6. Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y mejorarlo.
7. Pasar en limpio el borrador.

Ensayo en música, teatro y danza


Como método, el ensayo suele ser aplicado en las disciplinas de las artes
escénicas como el teatro, la música o la danza, para corregir posibles fallos antes
de la presentación definitiva de una obra ante el público.

Ensayo en la ciencia
En el ámbito científico, se denomina ensayo a la prueba o análisis que se realiza
en un experimento para comprobar si la hipótesis planteada inicialmente es
correcta. No debe confundirse con el ensayo científico como género literario.

Vea también Experimento.

Ensayo y error
Como ensayo y error es denominado un método de comprobación para obtener
conocimiento empírico sobre el funcionamiento de una cosa.
Cuando se procede por este método, lo que se busca es solucionar problemas
específicos probando diferentes alternativas. Si una de ellas no funciona, se
descarta y se prueba con otra hasta dar con la correcta.

En este sentido, es un método esencial para buscar soluciones o para corregir y


mejorar tareas o procesos. Como tal, es muy empleado en el área de tecnología,
farmacología y en las ciencias en general.

También podría gustarte