Unidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica Curso
1. INTRODUCCIÓN
1.2. Duración.
4 sesiones que componen esta unidad didá ctica se han diseñ ado para
realizarse en las tutorías, las cuales cuentan con una duració n de 55 minutos.
Por ello, corresponde al tutor, ajustar las sesiones a las características de cada
grupo-clase.
1.5. Justificación
Cuando Daniel Goleman publicó su ya clá sico libro titulado Inteligencia
Emocional (GOLEMAN, 1995), redefinió el concepto de varias formas, bien en
su primera formulació n asociá ndolo con el carácter de la persona (GOLEMAN,
1995, 28), o bien en un segundo acercamiento concibiéndola como un conjunto
de competencias socio-emocionales relacionadas con el éxito en el ámbito
laboral (GOLEMAN, 1998).
1
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
Por todo ello, las emociones junto con las estrategias emocionales se pueden
enseñ ar y aprender. Al igual que se aprende el Teorema de Pitá goras (sin
excepció n se incluyen en todos los currículos), también se puede enseñ ar y
educar en el á mbito emocional.
Desgraciadamente, esto no sucede como norma en los centros escolares, por lo
que debemos promover el desarrollo de los alumnos en la dimensió n
emocional.
2. GRUPOS COMPARATIVOS
2.2. Pre-test
En primer lugar, elegimos un curso en la etapa de la E.S.O y pasamos el
cuestionario MSCEIT (Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso) a
dos clases diferentes (por ejemplo, A y B).
De esta manera tendremos un Grupo Control (sin aplicació n de la unidad
didá ctica) y un Grupo Experimental (con aplicació n de la unidad didá ctica).
Realizados los test a las dos clases y corregidos, aplicamos a una sola clase la
unidad didá ctica (al Grupo Experimental).
2
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
2.3. Post-test
Después de la realizació n del pres-test, pasaremos a la fase post-test. En
ella, una vez finalizada la aplicació n de la unidad didá ctica a la clase (grupo
experimental), se vuelve a evaluar a los alumnos de las dos clases (por ejemplo,
A y B).
De esta manera, obtendremos si las diferencias entre los dos grupos son
significativas.
3. OBJETIVOS GENERALES
4. CONTENIDOS
4.1. Conceptos
La inteligencia emocional.
Comunicació n no verbal.
La felicidad y el bienestar subjetivo.
Asertividad
Los estados de á nimo.
Empatía.
4.2. Procedimientos
Utilizació n de la reflexió n y autoconocimiento emocional.
Aplicació n de la regulació n emocional.
Observació n de situaciones en las que se reconocen emociones.
Escenificació n de emociones.
Reconocimiento de emociones.
Expresió n de emociones.
4.3. Actitudes
Participació n activa y con interés en el desarrollo de las
actividades.
Respeto por las opiniones y relatos de los/las compañ eros/as.
Aceptació n de las emociones propias y de los demá s.
3
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
5. COMPETENCIAS
6. DESARROLLO DE LA UNIDAD
Trabajarse también aquellas que sean las que realmente ocasionen problemas de
convivencia en el centro escolar, aplicando la correcta expresió n de las emociones,
y la interpretació n adecuada de los estados de á nimo de los demá s.
La técnica del rol-playing es muy ú til para la dramatizació n de los roles que cada
uno de los miembros del grupo debe representar.
Con esta técnica, se vivencian estas situaciones y proporciona una mayor calidad
de aprendizaje.
6.1. Estrategias
Estrategias didácticas:
-Vídeo- fó rum y aná lisis de escenas.
-Debate grupal.
Estrategia cognitivo-conductual:
-El feedback y refuerzo social positivo.
4
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
5
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
A. Mensajes
Orientar hacia el proceso, má s que hacia el resultado.
Señ alar los progresos específicos del participante
(refuerzo).
Sugerir que se reflexione sobre el proceso conseguido.
Hacer que el participante se pare a pensar sobre lo que ha
aprendido.
Señ alar que nadie es tonto, que todo se puede aprender.
B. Recompensas
Utilizar recompensas cuando el interés inicial es bajo.
Utilizar recompensas cuando el atractivo de la tarea
requiera tarea prá ctica.
C. Modelado de valores:
Mostrar que se afrontan las tareas buscando ante todo
aprender.
Mostrar que se valoran los errores como algo de lo que se
puede aprender.
Mostrar que escuchar es valioso: siempre se aprende.
6
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Este material también puede utilizarse como aplicació n a cursos posteriores una
vez se ha impartido esta unidad didá ctica.
7
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
8. TEMPORALIZACIÓN
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
9. MATERIALES
8
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
10. ACTIVIDADES
“Escucha mirando”
Objetivos
Actitudinales:
-implicació n en la actividad.
-actitud de diá logo.
Procedimentales:
-reconocimiento de emociones.
-verbalizació n de los indicadores emocionales.
-observació n los indicadores.
Conceptuales:
-comunicació n no verbal.
-empatía.
Desarrollo de la actividad
Se les explica que verá n 3 escenas y en ellas tendrá n que sacar indicadores
emocionales (segú n la emoció n, aparecerá n indicadores de la misma). Para esa
tarea se hace un brainstorming (de 5 minutos para cada escena). Después se les
explica que después de todo el visionado tienen que contestar a 4 preguntas. Por
ú ltimo, se hace una puesta en comú n sobre los indicadores y las respuestas que
han dado.
Procedimiento
Se proyectan de una en una, de tal modo que se dejan 5 minutos para cada
escena de tal modo que puedan hacer un brainstorming de notas relevantes
que quieran tomar. Cada alumno anota en la parte Brainstorming (escena 1,
escena 2, escena 3) los indicadores emocionales. Después de realizar esto
con las 4 escenas, se procede a contestar a las preguntas en el apartado
Preguntas, para esto se dejan 10 minutos.
Una vez pasados los 10 minutos se procede a hacer una puesta en comú n de las
respuestas dadas.
Se debe hacer hincapié en la importancia de la comunicació n no verbal y que ésta
nos viene dada por los indicadores emocionales.
9
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
Materiales
10
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
Conceptuales:
- colores y estados emocionales.
Procedimentales:
-utilizació n de sombreros de colores para mostrar estado emocionales.
Actitudinales:
- participación activa y con interés en el desarrollo de las actividades.
Desarrollo de la actividad
Se explica en la diapositiva qué colores son asociados a estados de á nimo. Después
de esto, se presenta la actividad. Se enseñ an los 5 sombreros que tenemos:
amarillo, naranja, rojo, azul, verde.
Procedimiento
Colocados en círculo, se explica la actividad y se enseñan los diferentes
sombreros. Se prepara un role-playing el que tienen que ponerse un
sombrero (sabiendo que cada uno indica una emoción). Así pues, cuando se
coloca un sombrero de un determinado color, se manifiesta el estado de
ánimo asociado a ese color aplicado a una situación concreta. Debe tenerse
en cuenta que únicamente pueden desarrollar la situación apoyados de
gestos, nunca con voz u onomatopeyas. Las situaciones se escogerán del
montón situaciones que se dejará en una mesa cercana a la persona que vaya
a realizar el role-playing.
Materiales
Diapositivas.
Proyector.
Ordenador.
Sombreros de colores.
Tarjetas con situaciones.
11
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
Conceptuales:
-la felicidad.
-el bienestar subjetivo.
Procedimentales:
-elaboració n de un listado de cosas que me llevaría a una isla desierta.
Actitudinales:
-actitud de diá logo.
-respeto por la opinió n de los compañ eros.
Desarrollo de la actividad
Se presentan mediante diapositivas los términos bienestar subjetivo y
felicidad. Después, se reparten los personajes interpretados por cada
persona. Se repartirán los folios a cada persona para que los lean conforme
se desarrolle la historia. Se coloca la clase en círculo de tal manera que el
protagonista se mueva y dialogue con los otros personajes de la historia.
Al final de la interpretació n, se reflexiona acerca de la historia y la implicació n de
la felicidad en la misma contestando a 3 cuestiones. Después de esto, se hace una
puesta en comú n.
Materiales
Diapositivas.
Libro El laberinto de la Felicidad.
12
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
Duración
Una sesió n.
Contenidos
Actitudinales:
-Participació n activa por parte de los alumnos, al elaborar listado de emociones.
-Respeto por las opiniones de los compañ eros.
Procedimentales:
-Escribir emociones que hayan experimentado ese día.
-Identificar las emociones que se dan en distintas situaciones.
-Trabajar en grupos las emociones que má s se experimentan; situaciones en las
que se experimentan.
Conceptuales:
-conocer los distintos tipos de emociones.
-conciencia acerca de las emociones beneficiosas o no para nosotros.
Desarrollo de la actividad
Procedimiento
Individualmente:
El profesor/a pedirá a los alumnos y alumnas que escriban tres emociones que
hayan
13
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
sentido ese mismo día. Ellos y ellas comentará n las situaciones que hayan vivido;
les daremos
un tiempo de reflexió n antes de que hagan sus comentarios. Por ejemplo: cuando
ha sonado el despertador, la relació n que ha tenido con padres o hermanos y có mo
ha venido a clase...
Cada alumno y alumna escribirá en la pizarra las tres emociones seleccionadas.
Leeremos las
emociones y marcaremos las tres que má s se repitan.
Pregunta que puede hacerse para el debate: Las emociones que nos han hecho
sentir bien o
mal, ¿son buenas o malas?
Podemos comentar al alumnado que las emociones no son buenas o malas. Todos y
todas las
tenemos, son nuestras y todas son saludables. Surgen diferentes emociones segú n
la persona,
el cará cter, la cultura, etc.
Materiales
Papel.
Bolígrafo.
14
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
“Regulando emociones”
Objetivos
Una sesió n.
Contenidos
Actitudinales
-Respeto por las opiniones y relatos de los/las compañ eros/as.
-Aceptació n de las emociones propias y de los demá s.
Procedimentales
-Utilizació n de la reflexió n y autoconocimiento emocional.
-Aplicació n de la regulació n emocional.
Conceptuales
-La inteligencia emocional.
-Reconocer las emociones en distintas situaciones.
Desarrollo de la actividad
Cuando sentimos o hacemos cualquier cosa, debemos tener en cuenta que detrá s
hay
un pensamiento y que, en gran medida, eso condicionará la emoció n que sintamos
y el comportamiento que tengamos. Por tanto, es muy importante saber
identificar el pensamiento que genera la emoció n.
Procedimiento
Nos trasladaremos fuera del aula y el profesor/a les irá relatando diferentes
situaciones (ver anexo) y los alumnos y alumnas observará n qué emoció n sienten
en esa situació n y si notan alguna alteració n en su cuerpo.
Individualmente
15
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
ANEXO;
Situaciones:
- Piensa que está s con un amigo o amiga hablando sobre un tema que conoces muy
bien. Tú tienes la razó n y tu amigo o amiga está yendo en tu contra de una manera
agresiva.
- Tus cosas son tuyas y te gusta saber dó nde las tienes. De pronto, tu hermano o
hermana entra en tu habitació n y empieza a cogerte cosas (ropas, CDs...) sin
permiso.
- Vas por el pasillo y pasas al lado de un grupo grande; te das cuenta de que está n
criticá ndote.
16
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
17
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
18
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
19
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
11. EVALUACIÓN
20
Inteligencia Emocional para adolescentes: có mo aprender a Manejarlas
21