PE-PRIM 1 FCyE
PE-PRIM 1 FCyE
Cívica y Ética
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
P ropósitos
117
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
118
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
E nfoque didáctico
119
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
El carácter nacional:
120
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
La asignatura
121
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
por lo que, desde esta perspectiva, la asignatura pretende promover experiencias signi
ficativas por medio de cuatro ámbitos que concurren en la actividad diaria de la escuela:
el aula, el trabajo transversal, el ambiente escolar y la vida cotidiana del alumnado.
Ejes formativos
Formación de la persona
Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona
para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfa
gan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así
como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del
bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo.
Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse
y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las
diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su
integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los proble
mas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la personal y
la social.
La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al ado
lescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencia
lidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que le permiten
enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por
un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos.
De este modo, los alumnos podrán orientarse, de manera racional y autónoma, en la
construcción de su proyecto de vida y de autorrealización.
122
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Formación ética
La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un con
junto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta al desa
rrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir
libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los
derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad huma
na, la preservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia.
Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre
los criterios y principios orientados al respeto y defensa de la dignidad humana y los
derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y am
bientales, y el reconocimiento y valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que
a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva,
deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igual
dad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre
otros.
Formación ciudadana
Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el
desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, respon
sables, solidarios, dispuestos a participar activamente y contribuir al fortalecimiento de
las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado
de derecho, social y democrático.
Este eje pretende promover en los alumnos el interés por lo que ocurre en su en
torno y en el país –pero a la vez frente al impacto de procesos globales sociales, políti
cos y económicos–, el aprecio y apego a una cultura política democrática y a un régimen
de gobierno democrático, el conocimiento y respeto de la ley, la relación construc
tiva de gobernantes y gobernados mediante mecanismos de participación democrática,
123
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Los tres ejes formativos contribuyen a que la formación cívica y ética favorezca que los
alumnos reflexionen, analicen y acepten los retos y oportunidades que la sociedad mexi
cana y el mundo les presentan, para asumir compromisos al participar en acciones que
les permitan convivir y actuar de manera comprometida con el mejoramiento de la vida
social.
Desde esta perspectiva, para la formación cívica y ética se requiere contar con
programas que establezcan una estrategia integral en dos sentidos:
124
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Las competencias cívicas y éticas involucran una perspectiva que permite a los
alumnos deliberar, elegir entre opciones de valor, tomar decisiones, encarar conflictos
y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto
en situaciones de la vida diaria como en aquellas que representan desafíos de com
plejidad creciente; asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las
competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la visión de
los alumnos acerca de sí mismos y del mundo en que viven.
Al centrarse en el desarrollo de competencias, se reformulan los planteamientos
basados exclusivamente en la elaboración de conceptos que resultan abstractos y se
facilita la generación de situaciones didácticas concretas que pueden ser más acce
sibles para los alumnos. Además, este planteamiento favorece el trabajo colectivo en
torno a los valores al plantearlos en contextos que promueven su reforzamiento mutuo
por medio de las competencias.
El desarrollo de las competencias cívicas y éticas es progresivo, por lo que se des
criben en una secuencia gradual que orienta los alcances posibles en los programas
de la asignatura de cada grado y nivel. A continuación se mencionan los supuestos
básicos para la gradación, complejidad y distribución de las competencias.
Debe mencionarse que los docentes realizarán los ajustes convenientes para pro
mover las competencias cívicas y éticas de acuerdo con la modalidad, el contexto de
la escuela y el nivel educativo en que se desempeñen.
125
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás;
consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona
singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer
relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse
un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento
y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su per
sona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir
compromisos con los demás.
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las
personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de
conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular
su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose
metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas
pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la
facultad de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas.
Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las per
sonas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar,
pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y
se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar,
gustos, lengua y valores personales y culturales.
También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano
los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo.
Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio punto de vista para conocer
y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la
capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, así como poder cues
tionar y rechazar cualquier forma de discriminación, valorar y asumir comportamientos de respeto a la
naturaleza y sus recursos.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posi
bilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes
grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la sig
nificación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal. El sentido de
pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas
desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común,
pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de com
promisos en proyectos comunes.
Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes
responsables y activos de diversos grupos sociales, generando disposiciones para participar constructi
vamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del país,
cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de dife
rentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta ámbitos más ex
tensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables
y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos
de globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin
importar sus nacionalidades.
Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver conflictos co
tidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un
marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de
necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la relación entre indivi
duos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la disposición para vislumbrar soluciones pací
ficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces
126
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
127
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
La vinculación de los ejes formativos con las competencias cívicas y éticas ase
gura el equilibrio y gradación de los contenidos que serán desarrollados en cada nivel
de la Educación Básica.
Las competencias cívicas y éticas en cada grado de Educación Básica parten de
los asuntos que refieren a la esfera personal de los alumnos y avanza hacia los conte
nidos que involucran la convivencia social más amplia, mediados por el sentido ético y
cívico presente en todas las competencias.
Sentido de
pertenencia a
la comunidad,
p
Autorregulación
la nación y la s
y ejercicio
humanidad
responsable
e de la libertad o
r Participación c
social y política
Conocimiento Respeto
s y valoración
i
y cuidado
de sí mismo de la diversidad
o Apego e
a la legalidad
n Manejo y sentido d
y resolución de justicia
de conflictos a
a
Comprensión d
y aprecio por
la democracia
128
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Los ámbitos son el espacio social de interacción formativa que incluye el espacio físico,
de gestión y convivencia, así como el curricular, en el que se promueven experiencias
que favorecen el desarrollo de competencias cívicas y éticas. Se delimitan por los parti
cipantes y las intenciones de la interacción, más que por el espacio físico donde ocurren
los encuentros. Son espacios donde el alumnado moviliza experiencias significativas
que construyen su perspectiva ética y ciudadana para posibilitar un aprendizaje signifi
cativo que contribuye al desarrollo integral de la persona.
Los ámbitos que se proponen para favorecer la formación ética y ciudadana son:
• El aula.
• El trabajo transversal.
• El ambiente escolar.
• La vida cotidiana del alumnado.
El aula
La asignatura de Formación Cívica y Ética representa un espacio curricular, organizado y
sistemático, para la recuperación de saberes, experiencias, habilidades, actitudes y valores
de los alumnos en torno al mundo social en que viven y el lugar que ocupan en el mismo.
El trabajo en el aula se basa en la aplicación de estrategias que estimulen la toma
de decisiones, la formulación de juicios éticos, el análisis, la comprensión crítica y el
129
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
El trabajo transversal
Lograr la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las distintas asig
naturas que se cursan en la educación primaria y secundaria hace posible trabajar
temáticas o situaciones socialmente relevantes de manera transversal en más de una
asignatura. Esta forma de trabajo permite la integración de conocimientos que respon
dan a los retos que demanda una sociedad en constante cambio.
Las temáticas para el trabajo transversal o situaciones socialmente relevantes de
ben involucrar conflictos de valores en diversas situaciones de la vida social. Dichas
situaciones se relacionan con retos que, en nuestros días, enfrenta la sociedad con
temporánea y demandan el establecimiento de compromisos éticos y la participación
responsable de la ciudadanía.
La asignatura Formación Cívica y Ética contempla el trabajo transversal de sus con
tenidos, por lo que el análisis de dichas situaciones o temáticas implica que los alumnos
recuperen contenidos de otras asignaturas, con el fin de que la reflexión ética enriquezca
el trabajo de los bloques mediante un proyecto integrador que promueve tareas de inda
gación, reflexión y diálogo. A esta forma de vinculación de la formación cívica y ética con
el análisis de temáticas y situaciones de relevancia social que se realiza en y desde otras
asignaturas se le denomina trabajo transversal, lo cual permite aprovechar conocimien
tos, habilidades, actitudes y valores que se promueven en todo el currículo.
130
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
El ambiente escolar
El ambiente de convivencia se desarrolla, día a día, en el aula y en la escuela con la parti
cipación de todos sus integrantes: alumnos, docentes, padres de familia, directivos esco
lares y personal de la escuela. En cada centro educativo este ambiente presenta cambios
a lo largo del ciclo escolar. Los rasgos que lo definen son la manera como se resuelven los
conflictos, se establecen normas de convivencia, se comparten espacios comunes y se
relacionan los integrantes de la comunidad escolar. Asimismo, las características físicas y
materiales de la escuela y del entorno natural en que se encuentra constituyen elementos
que influyen en los significados con que se asume la experiencia escolar.
El ambiente escolar tiene un impacto formativo que puede aprovecharse para pro
mover prácticas y pautas de relación donde se expresen y se vivan valores y actitudes
orientadas al respeto de la dignidad de las personas y a la democracia. Por medio de
131
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
él, los alumnos pueden aprender de sus propias experiencias el sentido de valores y
actitudes vinculados con los derechos humanos, la democracia y su desarrollo como
personas.
Los diferentes espacios de la escuela (bibliotecas, salones, áreas administrativas y
de recreo) ofrecen a los alumnos oportunidades formativas, ya que en ellos se relacio
nan y conviven de formas específicas. Estos espacios conforman el ambiente escolar y
son relevantes para la formación de los alumnos. Lo ideal es que la comunidad educa
tiva se fije metas respecto al trabajo académico y a las relaciones interpersonales que
se establecen, con la finalidad de que la escuela actúe de manera coordinada, donde
sus miembros participen articuladamente para apoyar la formación de los alumnos.
Si el propósito de la Formación Cívica y Ética es educar para la convivencia demo
crática, la participación ciudadana y la toma de decisiones por sí mismos, el ambiente
escolar ofrece oportunidades para que los alumnos ejerciten el diálogo, desarrollen
paulatina y sistemáticamente la toma de decisiones en lo personal y en grupo, re
flexionen acerca de sus actos como un gesto de responsabilidad ante lo que sucede a
su alrededor, y abre posibilidades de colaboración con otros en la búsqueda del bien
común.
Como parte del programa, los docentes requieren identificar las posibilidades para
promover en los alumnos el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. Asimismo,
deben establecer acuerdos sobre sus características, rasgos deseables y la manera en que
esperan que se expresen en la convivencia diaria. Estos acuerdos pueden formar parte del
proyecto escolar, por lo que la formación cívica y ética es una responsabilidad colectiva.
La formación cívica y ética se verá favorecida al considerarse en el proceso de
elaboración del proyecto escolar, así como en el Consejo Técnico Consultivo, espacios
para la definición de criterios que orienten la intervención en el ambiente escolar.
Un ambiente escolar que favorece el aprendizaje académico y es acorde con los
propósitos planteados por la asignatura es resultado de una serie de decisiones del
colectivo docente y del personal directivo para consolidar condiciones favorables para
la convivencia democrática. Entre tales condiciones pueden mencionarse:
132
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
133
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
134
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
135
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
136
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
Procedimientos formativos
Para la asignatura se han considerado como procedimientos formativos fundamenta
les: el diálogo, la empatía, la toma de decisiones, la comprensión y la reflexión crítica,
el desarrollo del juicio ético, los proyectos de trabajo y la participación. Éstos podrán
integrarse con otras estrategias y recursos didácticos que los docentes adopten.
El diálogo plantea el desarrollo de capacidades para expresar con claridad las
ideas propias, tomar una postura, argumentar con fundamentos; escuchar para com
prender los argumentos de los demás, respetar opiniones, ser tolerante, autorregular
las emociones y tener apertura a nuevos puntos de vista.
La empatía es una disposición a considerar a los otros en cuanto a sus ideas y sus
emociones presentes durante el diálogo, en la toma de decisiones, la reflexión, la par
ticipación y la convivencia en general. Es un elemento actitudinal fundamental de la com
prensión mutua, que es necesaria en la construcción del trabajo colaborativo y de la
concordia en las relaciones interpersonales.
La toma de decisiones favorece la autonomía de los alumnos al asumir con respon
sabilidad las consecuencias de elegir y optar, tanto en su persona como en los demás,
así como identificar información pertinente para sustentar una elección. Involucra la ca
pacidad de prever desenlaces diversos, de responsabilizarse de las acciones que se
emprenden y de mantener congruencia entre los valores propios y la identidad personal.
La comprensión y la reflexión crítica representan la posibilidad de que los alum
nos analicen problemáticas, ubiquen su sentido en la vida social y actúen de manera
comprometida y constructiva en los contextos que exigen de su participación para el
mejoramiento de la sociedad donde viven. Su ejercicio demanda el empleo de dilemas
y el asumir roles.
El desarrollo del juicio ético es una forma de razonamiento por medio de la cual
los alumnos reflexionan, juzgan situaciones y problemas en los que se presentan
conflictos de valores y en los que tienen que optar por alguno, dilucidando lo que
se considera correcto o incorrecto, conforme a criterios valorativos que de manera
paulatina se asumen como propios.
La capacidad para emitir juicios éticos varía con su edad y el desarrollo cognitivo,
y constituye la base para que se formen como personas autónomas y responsables.
Para ello, se propone la discusión de situaciones, dilemas y casos basados en el con
texto en que viven los alumnos y que demandan tomar decisiones individuales y colec
tivas, dialogar, negociar y establecer acuerdos.
137
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
138
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
139
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
V
Respeto y valoración de la diversidad.
Manejo y resolución de conflictos. Sentido de pertenencia a la comunidad,
la nación y la humanidad.
Respecto a los bloques que conforman cada grado, los contenidos parten de los
asuntos que refieren a la esfera personal y avanzan hacia los que involucran la convi
vencia social más amplia; es decir, se organizan de lo concreto a lo abstracto y de lo
particular a lo general. El docente debe considerar que cada alumno es diferente y, por
lo tanto, la apropiación de los contenidos corresponde a sus características persona
les, experiencias y contexto en que vive.
140
Programas de estudio 2011 / Guía para el Maestro
Primaria / Primer grado
141
Bloques de estudio
Título Expresa de manera general el contenido del bloque y tiene relación con
las competencias cívicas y éticas que se desarrollan de manera integral.
C ompetencias cívicas y éticas . En cada uno de los bloques se presentan las competencias prioritarias a desarrollar,
que pueden ser dos o tres, sin olvidar que se articulan con las demás.
Son pautas para el trabajo que es Precisan el espacio social Favorecen la reflexión sobre situaciones personales
necesario impulsar en la asignatura. de interacción formativa al y colectivas de índole ética y ciudadana,
Expresan rasgos de los aprendizajes que pertenece el contenido fundamentales para el desarrollo de una ciudadanía
que se espera logren los alumnos al a desarrollar. Aparecen democrática respetuosa de los derechos humanos.
concluir cada bloque. Constituyen de manera explícita en los Es importante atender al enfoque y cubrir todos los
indicadores para el docente sobre programas de primaria. Es contenidos que se presentan en los programas,
los aspectos a evaluar. Manifiestan lo importante mencionar que el con la finalidad de garantizar su gradualidad y
que los alumnos saben y saben hacer desarrollo de competencias secuencialidad en el abordaje de los mismos.
como resultado de sus aprendizajes se favorece de manera
individuales y colectivos. organizada y permanente a
partir de los ámbitos. En el
caso de Ambiente escolar y
Vida cotidiana se presentan
en un mismo apartado,
pues están internamente
relacionados.
Ejes. Precisan los ejes formativos a los cuales, por fines didácticos, se da mayor im
portancia en el bloque. Aparecen de manera explícita en los programas de secundaria.
142
Bloque I. Me conozco y me cuido
P revención de accidentes
I ndagar y reflexionar
D ialogar
De qué soy responsable en mi cuidado y el de otros niños con los que
convivo. A qué me comprometo para prevenir accidentes en la casa o
en la escuela. De qué son responsables los adultos en el cuidado de mi
cuerpo y mi salud.
R iesgos en la alimentación
143
Bloque II. Me expreso, me responsabilizo y aprendo a decidir
N ecesidades y deseos
I ndagar y reflexionar
Qué es un deseo. Qué significa tener una necesidad. Qué diferencias hay
entre deseos y necesidades. Ejemplos de deseos y necesidades.
T ransversal
D ialogar
Cómo se satisfacen las necesidades. Qué se hace cuando se cuenta
con recursos limitados y se debe escoger entre la satisfacción de un de
seo y una necesidad. Ejemplos de actividades que realizo para satisfacer
mis deseos y necesidades.
144
Bloque III. Conozco y respeto a las personas que me rodean
En qué juegos y actividades participan por igual las niñas y los niños. En
• Reconoce acciones que favorecen el la escuela y en el lugar donde vivo existen juegos que son sólo para niñas
cuidado de los recursos naturales. A ula
o para niños. Qué pasa cuando en un juego no se permite jugar a una
niña o niño. Cómo se sentirán. Qué puedo hacer para integrar a mujeres
• Identifica las costumbres y los símbolos y hombres a los juegos en que participo.
patrios que comparte con otros niños de
México. C onocer y convivir con diversas personas
I ndagar y reflexionar
Quién necesita el agua. Qué pasa cuando falta este recurso. Qué puedo
hacer para cuidar el agua y no desperdiciarla. Qué consecuencias para
T ransversal la comunidad puede generar la acumulación de basura. Por qué es im
portante el ahorro de la electricidad.
D ialogar
Cuánto papel, agua y madera uso y desecho diariamente. Qué puedo
hacer para cuidar que no se desperdicien estos recursos. Qué acciones
realizo para reutilizarlos, reusarlos y reciclarlos.
A mbiente Qué comparto con las personas con quienes convivo. Qué siento hacia
escolar y vida la Bandera y el Himno nacionales. Cuáles son las festividades, conme
cotidiana moraciones y actos cívico-culturales que celebramos los mexicanos.
Cómo se celebran en la escuela.
145
Bloque IV. Construimos reglas para vivir y convivir mejor
C ompetencias que se favorecen : Apego a la legalidad y sentido de justicia • Comprensión y aprecio por la democracia
• Identifica los beneficios de las reglas y los R eglas que sirven para todos
acuerdos para la convivencia en la familia Qué diferencias existen en la manera de convivir con la familia, los ami
y en la escuela. gos y en la escuela. Cómo sé de qué manera comportarme en cada
momento y lugar. Cómo se benefician las personas cuando respetan
• Valora la satisfacción de las necesidades las reglas. Por qué es necesario cumplir con las reglas. Qué reglas hay
básicas como derecho de las niñas y los en la escuela.
niños, y aprecia la responsabilidad de
quienes les brindan cuidado y afecto. N iñas y niños primero
A ula Por qué los niños requerimos de la protección y del cuidado de los adul
• Emplea mecanismos básicos de tos. Qué necesitamos los niños para crecer y desarrollarnos. Qué pasa
comunicación para establecer acuerdos si estas necesidades no se satisfacen. Por qué los niños requerimos me
con los demás. didas especiales de protección para mantener nuestra salud y bienestar.
I ndagar y reflexionar
Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo. Qué parques, can
chas deportivas, plazas o espacios de reunión y recreación existen. Qué
actividades realizamos los niños y nuestras familias en esos lugares.
T ransversal
D ialogar
Qué reglas tenemos que respetar en los espacios de reunión y recrea
ción. A quién le corresponde hacer que esas reglas se cumplan. Por
qué todos los niños tenemos derecho al descanso y esparcimiento, al
juego y a las actividades recreativas propias de nuestra edad. Cuáles
son nuestros deberes.
146
Bloque V. Dialogamos para resolver diferencias y mejorar nuestro entorno
Cuáles son los asuntos que interesan a todos en el lugar donde vivo.
• Participa en la toma de acuerdos para la
Por qué es importante trabajar en equipo. Qué se requiere para lograr
realización de actividades colectivas que
un buen trabajo colaborativo. Cuál es el papel de la comunicación, la
contribuyan a mejorar su entorno.
confianza y la solidaridad en el trabajo colaborativo.
I ndagar y reflexionar
D ialogar
Cuál es la importancia del trabajo colaborativo, la comunicación eficiente
y el apoyo mutuo entre las personas que trabajan para la protección de
otros y del ambiente.
Qué decisiones puedo tomar con los demás para mejorar la convivencia en
A mbiente la escuela. Dónde hay mayores posibilidades de acuerdo: donde se presen
escolar y vida ta una sola idea o muchas ideas. Qué puedo hacer para que de muchas
cotidiana ideas se acuerde una sola que responda a los intereses de la mayoría del
grupo. Cuál es la responsabilidad y el compromiso de las personas al tomar
decisiones colectivas.
147