Ensayo Dani
Ensayo Dani
Ensayo Dani
Resumen
Se entiende, por lo tanto, que en un marco político como este, proyectos como el del
conde-duque de Olivares no sea tenido en cuenta. El valido pretendía con su unión de
armas hacer que todos los reinos contribuyesen a las guerras que la monarquía tenía en
numerosos frentes. Evidentemente la unión de armas será criticada por el obispo
Palafox. Esta concepción preestatal del ser español es incompatible con cualquier
concepción profana de las instituciones, puesto que la nación fue creada por Dios la
política no concibe ninguna reforma de calado como la que pretendía el conde-duque.
A lo largo del siglo XVIII observamos una progresiva identificación Nación- Estado y
también un patriotismo en el que se prima la cooperación por el bienestar material y la
prosperidad común de España. Ilustrados como el benedictino Feijoo nos da la clave de
cómo se relacionan Estado y Nación: cuerpo de estado donde, debajo de un gobierno
civil, se rigen bajo las mismas leyes. Ya no es la nación un concepto natural anterior al
Estado, sino que incluso sería el pueblo que corresponde a un determinado Estado.
La última concepción que nos ocupa de marcado corte historicista se conoce como la
concepción esencialista de la nación del primer romanticismo, la que más tarde y junto
con la concepción austracista dará lugar al carlismo. La comunidad política es dotada
ahora de una cultura ancestral con una visión orgánica de marcado carácter germanista,
y en contra del movimiento ilustrado donde la razón constituye un valor primordial. Se
articulará después de la construcción del Estado liberal en busca de una alternativa
contra él donde la nostalgia, pero la irrealizable vuelta, por el Antiguo Régimen juega
un factor clave.
Capmany, ilustrado catalán, defiende las naciones pequeñas dentro de esa gran nación
que es España frente al modelo liberal uniformador. Pone como ejemplo la revolución
francesa que elimina cualquier tipo de particularismo provinciano, así normandos
provenzales dejan de serlo, ahora solo son franceses. Capmany cree que un catalán
puede salvaguardar su identidad por completo, sentirse muy catalán y mientras muy
español. Esto retoma la concepción austracista de la pluralidad de España, los reinos en
vez de la unidad.
En los casos vasco y catalán este particularismo se verá incrementando en sintonía con
lo que para ellos debería ser la España del Antiguo Régimen. Sectores en los que
observan la uniformidad liberal con temor, por eso ven con preocupación la posible
pérdida de su hegemonía social y recurren en ocasiones a la xenofobia. La vuelta al
pasado y esa reivindicación constante del volkgeist (espíritu del pueblo) les hace darse
la vuelta hacia personajes del pasado que encarnan los valores españoles como Viriato,
El Cid o los reyes católicos, pero también otros más regionales como en el caso del
linaje de Aitor legendario fundador del linaje vascuence.
En general, lo que impidió a España dotarse de una identidad nacional moderna es el
peso del poder eclesiástico sobre la política, lo profundamente pegados que se
encontraban estas dos ideas. Este hecho impide a España dotarse de doctrinas políticas
que durante ese mismo momento se encontraban construyendo sus Estados- nacionales.
Pensadores modernos que coinciden Política y religión como Maquiavelo con su razón
de Estado son ignorados, sino rechazados de forma tajante. Además de las diferencias
que conforman el conjunto de España. Todo ello junto una cultura de carácter
antindividual, antiestatal y antimoderno ha ido socavando las bases de lo que sería un
proyecto nacional
Análisis
En el siglo XIX y con el modelo liberal instalado después de un siglo convulso, Antonio
Cánovas del Castillo verá en el valido de Felipe IV un modelo a seguir. La implantación
del Estado liberal, segunda concepción vista en el artículo, comporta siempre un
problema en la diversa España con los nacionalismos centrífugos en apogeo en la
segunda mitad de siglo. Es por eso por lo que Cánovas del Castillo ideólogo y principal
hombre de Estado durante la restauración borbónica, en su papel de historiador echa la
vista atrás y encuentra en la figura del conde-duque de Olivares una referencia, un
modelo a seguir.
A ambos les preocupaba la unidad de España, y aunque sí, bien tilda al proyecto de
Olivares de optimista, encuentra en su empresa fines loables 6.El político del siglo XIX,
2
Elliott, J., Lozoya, T. and Feros, A. (2014). El conde-duque de Olivares. Barcelona: Austral.
3
Rivero Rodríguez, M. (2019). El "Gran Memorial" de 1624, dudas, problemas textuales y contextuales
de un documento atribuido al conde duque de Olivares. Recuperado el 29 de octubre 2019, de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8164/44596_3.pdf?sequence=1.
4
Díaz González, F. (1994). Las reales chancillerías en el gran memorial del conde duque de olivares.
Anuario De La Facultad De Derecho, 4, 69-80.
5
Ibidem
6
Headrick, D. (1980). Cánovas del Castillo y el conde-duque de Olivares. Historia 16, (46), 39-51.
es un liberal doctrinario defensor de una soberanía compartida entre cortes y rey, por lo
que no se adscribe necesariamente a alguna de las 4 concepciones vistas. El liberalismo
propio de Cánovas tiene un carácter doctrinario, que concibe la sociedad desde un
marcado tradicionalismo rechazando el sufragio universal y con una visión oligárquica
de la política. Siguiendo la tradición ilustrada de Jovellanos y la línea tradicionalista de
Donoso Cortés, Cánovas del Castillo tomara elementos como la constitución interna de
base historicista. Este concepto establece que una nación debe gobernarse con las
instituciones que le son propias a su carácter e historia, que en el caso de España son las
cortes y la figura del rey7. Su mayor objetivo fue la estabilización de España, (como
hemos visto en el estudio del valido), bajo una monarquía constitucional sólida para el
desarrollo pleno del Estado- nación español8.
Otro aspecto del que el autor del artículo hace mención en su teoría de la débil
nacionalización de España es el papel de la iglesia. Para el catedrático de la universidad
del país vasco, la influencia de la iglesia católica para la construcción de un fuerte
Estado- nación es decisiva para comprender el poco enraizamiento de una identidad
nacional española. Alude también a teóricos políticos de la Edad Moderna como
Maquiavelo y Bodino que concibieron la política como una actividad ya separada de la
religión, algo que en España no acogió ningún adepto y si muchas críticas como
podemos ver en la visión de la nación que tiene el obispo Palafox. En definitiva, el rol
de la iglesia en la sociedad española produjo un Estado con un grado de nacionalización
muy débil.
9
Archilés i Cardona, F. (2009). Vivir la comunidad imaginada. Nacionalismo español e identidades en la
España de la Restauración. Ediciones Universidad de Salamanca (España).
10
Archilés i Cardona… Op.cit.
11
Moreno Luzón, J. (2004). Nacionalismo español: Las políticas de la memoria. Madrid: Departamento
de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de
Madrid, pp.7-13.
12
Ibidem.
- Bibliografía
- Díaz González, F. (1994). Las reales chancillerías en el gran memorial del conde
duque de olivares. Anuario De La Facultad De Derecho, 4, 69-80.