3 Normas en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

NORMALIZACIÓN en México

Mtra. Martha Merino


UAM Azcapotzalco
Pirámide de Kelsen

Nuestro sistema jurídico se basa en la jerarquía propuesta por Hans Kelsen

La Pirámide de Kelsen, la Pirámide Kelseniana o la Pirámide de la jerarquía jurídica es la


representación gráfica del sistema jurídico mediante una pirámide segmentada en diversos estratos o
niveles. Representa una relación vertical entre las distintas normas jurídicas, como lo entendía el
jurista y filósofo austríaco Hans Kelsen (1881-1973), desde la doctrina positivista.
Esta pirámide normativa surge de la idea de que toda norma jurídica obtiene su valor de una norma
superior en jerarquía, de acuerdo a tres niveles jerárquicos distintos en los que Kelsen dividía su
pirámide:
El nivel fundamental. A la punta de la pirámide, donde se
halla la Carta Magna, Constitución Nacional o el texto
jurídico base del cual emanan todas las demás leyes y
NIVEL FUNDAMENTAL disposiciones. Es el texto clave sobre el cual no tiene
Constitución Nacional y jerarquía ninguna institución jurídica.
tratados de Derechos
Humanos (DDHH)
El nivel legal. Ubicado en un peldaño intermedio y
pudiendo dividirse en muchos subpeldaños, a lo largo de los
NIVEL LEGAL
Leyes nacionales, cuales se ordenarán según jerarquía el conjunto de las
locales y tratados leyes que hacen vida dentro del marco legal constitucional,
desde las más (arriba) hasta las menos fundamentales
(abajo).

El nivel base. Al final de la pirámide, siendo el más ancho,


NIVEL BASE pues contiene las sentencias de los organismos jurídicos, las
Sentencias, normas, cuales son mucho más abundantes en comparación con los
contratos, testamentos,
etc.
peldaños anteriores, al mismo tiempo que menos
fundamentales.
Nuestro sistema jurídico se
basa en la jerarquía
propuesta por Hans Kelsen la
cual se muestra a
continuación:
Marco Jurídico
¿De dónde emanan las normas oficiales mexicanas y qué
regulan?

Las normas emanan de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Objetivo:
• regular todo lo relacionado a la medición y las unidades de medida
• la certificación, acreditamiento, verificación y normalización.

La Secretaría responsable de esta ley es la Secretaría de Economía.

Por lo tanto, la normalización no es sino el método mediante el cual se regulan los


productos, procesos o servicios -respecto a las características y técnicas
deseables- acordadas previamente por los diferentes sectores, en materia de
seguridad para los usuarios y el cuidado al medio ambiente.

https://www.gob.mx/se/
Dependencias donde son utilizadas
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS

La Normatividad Mexicana es una serie de normas cuyo objetivo es asegurar valores,


cantidades y características mínimas o máximas en el diseño, producción o servicio
de los bienes de consumo entre personas morales y/o físicas, sobre todo los de uso
extenso y fácil adquisición por el público en general, poniendo atención en especial
en el público no especializado en la materia

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN) menciona distintos tipos de


normas oficiales mexicanas entre las que encontramos las Normas Oficiales

Sólo las normas NOM son de uso obligatorio en su


• Mexicanas (NOM) alcance.

Las normas NMX expresan una recomendación de


parámetros o procedimientos, aunque si son
mencionadas como parte de una norma NOM, al
• Normas Mexicanas (NMX) ser éstas de uso obligatorio, su observancia pasa
a ser obligatoria.
¿Qué es una Norma Oficial Mexicana NOM?

NOM, es la sigla de Norma Oficial


Mexicana. Y se define como la
regulación técnica de observancia
obligatoria expedida por las
dependencias competentes, que
establece reglas, especificaciones,
atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto,
proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje,
marcado o etiquetado y las que se
refieran a su cumplimiento o aplicación.

En otras palabras, podemos definir a las


NOMs como la regulación técnica que
deben cumplir los diferentes
productos, procesos o servicios para
poder comercializarse y que, además
tienen un carácter obligatorio.
De forma general, las NOM publicadas en el DOF, deben
contener:

• La denominación de la norma (clave o código) y su finalidad.


• El producto, método, proceso o servicio que se normaliza.
• Las especificaciones y características de aquello que se
normaliza.
• Los métodos de prueba o muestreo aplicables.
• Datos y demás información que deban contener los productos,
envases o empaques, el tamaño o indicaciones específicas.
• Las dependencias que vigilarán el cumplimiento de esta.
• Demás anotaciones que sirvan para conocer el alcance.
Identificación de los tipos de normas oficiales mexicanas

Los dos tipos de normas oficiales mexicanas se identifican por tres letras (NOM o NMX) y tres dígitos
según la numeración de la misma (ejemplo: NOM-006).

Además, luego de la numeración de los tipos de normas oficiales mexicanas se ubican tres o cuatro
letras, sigla de la secretaría de estado o dependencia que estuvo involucrada en el estudio, emisión y
encargo de los procedimientos de verificación(NOM-006-SCFI).

Por último, se agregan cuatro dígitos, que


indican el año que se publicó la norma por el
Diario Oficial de la Federación (NOM-006-
SCFI-2005).

Además, en las Normas Mexicanas (NMX)


únicamente, se coloca la sigla del organismo
privado responsable de la norma, como
puede ser la ANCE; o entre la sigla NMX y el
número de la norma se coloca una letra que
indica el área técnica que realizó la norma.
(Ejemplos: NMX-AA-127-SCFI-2006 o NMX-J-
010-1996-ANCE).

Normalmente una norma, de cualquiera de


los dos tipos de normas oficiales mexicanas,
está vigente sólo por cinco años. Por lo
menos un año antes se indica en el Diario
Oficial de la Federación si la norma entra en
revisión para su sustitución, su cancelación o
su refrendo por un período más de tiempo.
Consideraciones de las NOM y NMX

La NOM o NMX tiene una vigencia de 5 años.


• Por lo general un año antes de su vigencia, se indica en el DOF, si la Norma entra en revisión,
para su sustitución, cancelación o refrendo por un periodo mas.

LISTADO NOM O NMX


• No existe un compendio de NOM o NMX, pero si están especializadas por materia.

Las NOM se pueden ordenar por DEPENDENCIA • Secretaría de Energía (SENER).


• Secretaría de Gobernación (SEGOB). • Secretaría de Economía (SE)
• Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
• Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).
• Secretaría de Marina (SEMAR) • Secretaría de Comunicaciones y Transportes
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (SCT).
• Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). • Secretaría de Educación Pública (SEP).
• Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales • Secretaría de Salud (SS).
(SEMARNAT). • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
• Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (SEDATU).
• Secretaría de Turismo (SECTUR).
Ordenamiento de las normas

Existen distintos tipos de normas oficiales mexicanas que se pueden ordenar por nombre, por
tema, por fecha de expedida o publicada y por fecha de vigencia.
Proyecto de Norma y Norma de Emergencia

Dentro de los tipos de normas oficiales mexicanas también se pueden encontrar


proyectos de normas o normas de emergencia como otras alternativas además de las
NOM y NMX.

Si delante de la sigla NOM se escribe la letra P o PROY, el texto forma parte solamente de
un Proyecto de Norma (ejemplo: PROY-NOM-157-SEMARNAT-2009) y como tal, no se
puede usar porque podría modificarse, en caso de que surjan observaciones realizadas u
obtenidas en el comité técnico que elaboró el Proyecto de Norma.

Las dependencias pueden elaborar anteproyectos de NOM, que se someten a los comités
consultivos nacionales de normalización para elaborar posteriormente, si es posible, el
proyecto de NOM. Para esto se deberá tomar en cuenta las normas mexicanas e
internacionales existentes, que tengan reconocimiento jurídico en el país.

Las Normas de Emergencia (NOM-EM) son las que se expiden con motivo precisamente
de una situación de emergencia. Un problema común ante estas normas es la falta de
regulación del significado de emergencia, lo que genera a veces que se emitan normas
con este título cuando realmente no se justifica que así sea.

En estos casos, la elaboración de este tipo de norma oficial mexicana no precisa de


anteproyectos o proyectos previos. La Norma de Emergencia se puede elaborar por la
dependencia competente, con la colaboración de otras dependencias y ordenar su
publicación en el Diario Oficial de la Federación directamente. Es decir que la Norma de
Emergencia no se someterá a consulta pública ni habrá respuestas.

La vigencia de la NOM- EM está limitada a seis meses, y la norma podrá expedirse dos veces
consecutivas como máximo, conforme a este procedimiento. Transcurrido dicho plazo la
NOM pierde su vigencia, por lo tanto, deja de ser obligatoria.
Normas de Referencia o Técnicas.
Definición. Son documentos que contienen especificaciones técnicas basadas en los
resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico. Las normas técnicas son un
documento oficial aplicable en todo México que sirve para evaluar y certificar.

Las normas son resultado del consenso entre todas las partes interesadas e involucradas en
la actividad objeto de la misma (fabricantes, administración, consumidores, laboratorios,
centros de investigación).Debe aprobarse por un Organismo de Normalización reconocido.

La norma técnica (NT) es un documento que contiene definiciones, requisitos,


especificaciones de calidad, terminología, métodos de ensayo o información de rotulado. La
elaboración de una NT está basada en resultados de la experiencia, la ciencia y del
desarrollo tecnológico, de tal manera que se pueda estandarizar procesos, servicios y
productos.

Normas Internacionales.
La ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismo. El
trabajo de preparación de las normas internacionales normalmente se realiza a través de los
comités técnicos de ISO, cada organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya
establecido un comité técnico tiene el derecho de estar representados en dicho comité. Las
organizaciones internacionales, públicas y privadas, en coordinación con ISO, también participan en
el trabajo. ISO colabora estrechamente con la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en todas
las materias de normalización electrotécnica.
NORMAS aplicables en México

Proyecto de Norma
Norma de Emergencia
NOM´S por dependencia

•Secretaría de Bienestar;
•Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
•Secretaría de Energía;
•Comisión Reguladora de Energía;
•Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del
Sector Hidrocarburos;
•Comisión Nacional de Hidrocarburos;
•Secretaría de Economía;
•Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural;
•Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
•Secretaría de Salud;
•Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
•Secretaría de Turismo;
•Secretaría de Gobernación;
•Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
Catálogo de Normas Oficiales Mexicanas
Tipo de Norma
(Definitiva, Proyecto, Rama de Actividad
Dependencia Clave (Nombre de la Norma) Emergencia) Fecha de publicación Descripción Industrial

ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS
PARA LA INSTALACIÓN DE ESTACIONES DE Radio, Televisión y otras
SCT NOM-001-SCT1-1993 Definitiva 11/10/1993
RADIODIFUSIÓN SONORA MODULADAS EN telecomunicaciones
AMPLITUD.

DETERMINACIÓN Y APLICACIÓN DEL ÍNDICE


DE TRANSPORTE PARA MATERIALES
RADIACTIVOS Y DEL ÍNDICE DE SEGURIDAD Fabricación de equipo de
SENER PROY-NOM-009-NUCL-2017 Proyecto 4/9/2017
CON RESPECTO A LA CRITICIDAD PARA EL transporte
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
FISIONABLES.

QUE REGULA FITOSANITARIAMENTE LA


SEMARNAT NOM-016-SEMARNAT-2013 Definitiva 4/3/2013 IMPORTACIÓN DE MADERA ASERRADA Actividades del gobierno.
NUEVA.

Classroom

https://www.sinec.gob.mx/SINEC/index.xhtml

También podría gustarte