AntologiaFilosofiaDelDerecho LiconaOscar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Nombre: Licona Fuentes Oscar Darío

Matricula: S19008861

Carrera: Derecho SEA

Experiencia Educativa: Filosofía del derecho

NRC: 94986

Docente: Lic. Adriano Fabre Armando


Acercamiento a la filosofía del Derecho
1.-La ciencia jurídica en sentido estricto puede ser definida como la ciencia
que versa sobre el sentido objetivo del Derecho positivo, a través de tres
etapas:
a) Interpretación: Busca el sentido incorporado a la norma jurídica misma, y
no al pensamiento de quienes intervinieron en su creación.
b) Construcción: Su finalidad es la reconstrucción de toda una institución
jurídica partiendo de sus partes previamente aisladas por el pensamiento.
Opera, en general, como construcción teleológica. No obstante, existen de
otro tipo: la construcción del proceso como una relación jurídica que se
desarrolla gradualmente.
c) Sistemática: El desarrollo de las normas concretas de todo el orden jurídico
o de una de sus partes, a base de una idea única.

2.- Historia del Derecho: Versa sobre la sucesión de los estados jurídicos en el
tiempo. Tiene por objeto el estudio del ser, el desarrollo y la acción del
Derecho.
Ciencia del Derecho comparado: Se ocupa de la yuxtaposición de los
diferentes órdenes jurídicos nacionales en un espacio.

3.- La sociología del Derecho trata de descubrir las leyes generales o, por lo
menos, los procesos típicos de desarrollo del Derecho y de la vida jurídica
dentro del mundo social.

4.- La psicología del Derecho debiendo definirse el derecho subjetivo como


el interés jurídicamente protegido, se aúnan en él dos factores poderosos y,
fuera de este caso, hostiles siempre entre sí: El propio interés; La conciencia
de una aprobación jurídica y moral según Jhering la lucha por el derecho de
uno constituye un deber impuesto por la afirmación moral de la propia
persona.
5.- Teoría del derecho justo trata de los valores y metas del derecho, de la
idea del derecho y del derecho ideal, encontrando su complemento en la
política jurídica.

6.- Teoría del contrato social es una construcción conceptual que sirve para
contrastar la rectitud de los órganos estatales y jurídicos.
El estado y el orden jurídico solo pueden concebirse como obra de un
contrato entre individuos siempre y cuando se respondan a los intereses
individuales de todos ellos.

7.- La filosofía del derecho descansa en la naturaleza del hombre, la esencia


del hombre es la razón, la idea del derecho basada en la razón es de validez
universal, pero únicamente formal. Es incapaz de hacer brotar y desarrollar
por si sola todo un orden jurídico, tal como intento hacerlo el derecho
natural.
Teoría pura del derecho
1.- Objeto de conocimiento es un conjunto de problemas y soluciones
parciales, históricamente dadas, El objeto de las ciencias del derecho en
cuanto a elemento de cono- cimiento consiste en la descripción de las
normas jurídicas. El carácter verdadero o falso de los enunciados jurídicos. La
norma jurídica prescribe una conducta determinada, lo cual constituye un
supuesto que debe cumplirse.

2.- La Teoría del Estado es un conocimiento sistemático acerca de la realidad


estatal, al Estado tal como existe, en cuanto unidad concreta y dinámica que
se da en nuestro tiempo y espacios históricos. La teoría tradicional ha
sostenido que el Estado tiene como elementos esenciales para su formación:
población, territorio y poder soberano.

3.- La pureza metódica proclamada por Kelsen quería significar, por una
parte, rigor científico y asepsia política. Es decir, la teoría pura del Derecho
no quería ser expresión de una ideología política ni convertirse en
instrumento de cualquiera que fuese, aun la más afín con la postura personal
del autor.

4.- La teoría pura del derecho es tanto un proyecto teórico, como el nombre
de una obra del célebre filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen, quien dio
el sustento más importante para el desarrollo de dicho proyecto. La idea
subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomización
del Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Esta autonomización
busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una
disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico
(o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la
predominancia absoluta del derecho positivo como orden normativo y las
constante negaciones de supuestos dualismos como: el derecho
natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado, etc.
La obra extirpa del análisis científico toda noción ajena a la producción
jurídica (metajurídica) creada mediante medios, procedimental y
formalmente, establecidos como la ley y los actos administrativos. Los
móviles de la teoría pura del derecho son: En primer lugar, la cientificación
del estudio del derecho y la desideologización del derecho.
Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la
jerarquía normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior).
Esta jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin
embargo, la Constitución tiene aún un sustento anterior conocido
como Norma Fundante Básica.

5.- La Teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en cualquier
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que le han
permitido evolucionar hasta hoy, su objetivo fundamental es el análisis y la
determinación de los elementos básicos que conforman el derecho,
entendiendo éste como ordenamiento jurídico unitario. Su más claro
representante es Hans Nawiasky, para quien las leyes no son normas
jurídicas, sino fuentes del derecho, de las que sólo hay que deducir las
normas jurídicas. Para él, el derecho precede a las leyes, el derecho no
corrige a la ley, sino que las leyes son señales de éste, que mediante ellas ha
de ser descubierto.

6.- Desarrollos teóricos de Kelsen:


Dinámica jurídica: Segunda interiorización semántica, al considerar como
parte de las normas que integran un orden jurídico aquellos contenidos
que establecen las facultades de los órganos. En la Teoría de la
Constitución se analizan los poderes del Estado y su división, los cuales
constituyen jurídicamente diversas funciones, creadoras y aplicadoras de
las normas, de diverso grado.
Formas de estado: El criterio de clasificación, lo proporciona el concepto
de la libertad política: En la democracia, los súbditos participan en el
proceso de creación de la norma jurídica (democracia directa) o en la
elección de los órganos respectivos (democracia indirecta).
En la autocracia esta participación no se presenta.

7.- El positivismo jurídico aplica la pureza del método para delimitar el


campo normativo del Derecho, eliminando los elementos extraños:
sociológicos, históricos, psicológicos, políticos, ampara la teoría de la
exclusividad del derecho positivo, es monista o unidimensional.
Perspectivas de la filosofía del derecho
1.- La mayéutica es un método o una técnica que consiste en realizar
preguntas a una persona hasta que ésta descubra conceptos que estaban
latentes u ocultos en su mente. El cuestionario es desarrollado por un
maestro que debe encargarse, con sus preguntas, de guiar a su discípulo
hacia el conocimiento no conceptualizado.
La técnica de la mayéutica presupone que la verdad se encuentra oculta
en la mente de cada persona. A través de la dialéctica, el propio individuo
va desarrollando nuevos conceptos a partir de sus respuestas.

2.- Hay cierta inmanencia en el hombre de tener la condición de buscar


explicaciones sobre la vida, el mundo, las relaciones sociales, etc. Este ha
sido una actitud que bordea el pensamiento crítico, puesto que hacerse
preguntas tiene los rasgos iniciales del pensamiento crítico, es el inicio.
En este ánimo por conocer, el hombre ha formulado discursos teóricos
para explicarse las cosas.

3.- Es esta búsqueda de explicaciones lo que puede constituir un primer


esbozo de filosofía, una manera de saber. Luego la cosmovisión del
hombre sobre el mundo ha ido desarrollándose con más especificidad e
incisión, creando discursos interrogativos a lo que se le ha dado en
denominar especulaciones filosóficas.

4.- Es de aquí que partimos, de la idea de que el hombre ha buscado


explicaciones y las ha hallado, creando discursos teóricos que lo han
aprovisionado de certezas, con las cuales se han conducido; es decir que
estas ideas de certeza sobre la vida y su movimiento, ha determinado
cierto modo de pensar, cierto tipo de conductas, cierto perímetro de
acción, cierto orden, cierto Derecho.
5.- La filosofía no es independiente de la historia social. Y no es esta esa
separación, sino más bien la presentación de los fenómenos
argumentativos de ciertos pensadores del Derecho y su relación con la
sociedad. Se intenta dado el carácter dinámico de esta investigación y del
propio Derecho conjugar los diferentes elementos de la filosofía con el
Derecho, del pensamiento con la expresión social. Recorrer los laberintos
de lo que podríamos llamar el Derecho pensado.

6.- La multiplicidad de concepciones sobre el Derecho, sobre la Filosofía


del Derecho nos mueve a dar un vistazo un poco audaz y atrevido, acaso
breve y al ras, pero necesario, sobre la visión planteada por ciertos
autores, desde ciertas posiciones teóricas. Todas estas teorías
occidentales han influido de cierta manera en la creación del Derecho.

7.- El Derecho desde esta perspectiva viene a ser en parte la conjunción


de esos puntos de vista, de esos razonamientos que han marcado, de
alguna manera, la dirección y el sentido de la vida y por ende del orden
jurídico, del pensamiento y la concepción del Derecho.
Campos de análisis de la filosofía del derecho
1.- Viejos y nuevos problemas: El 12 de septiembre de 1945, Gustav
Radbruch publicó “Cinco minutos de filosofía del derecho”. El mundo
acababa de padecer la Segunda Guerra Mundial
Hans Kelsen contribuyó al diseño de la nueva Organización de las
Naciones Unidas concebida como una institución que contuviera la
agresión bélica en el futuro.
Años más tarde, Alemania sancionaba su Ley Fundamental que serviría
luego de modelo a otras constituciones europeas.
En estos nuevos marcos constitucionales hay una inclusión del catálogo
de derechos fundamentales entendidos como normas positivas de
aplicación directa, contribuyendo así, a una nueva discusión entre
jusnaturalistas y iuspositivistas dispuestos, algunos de ellos, a aceptar la
existencia ‘real' de derechos humanos.

2.- Se conoce como maniqueísmo a la doctrina del príncipe persa Manes


(215-276 d.C) y sus partidarios, autor de una herejía del cristianismo que
se inició en el año 242 en Persia y se extendió por el Oriente Medio y el
Imperio Romano.

3.- El fundamento del maniqueísmo es el dualismo y su principal creencia


el gnosticismo. Existe desde la eternidad dos principios opuestos,
concebidos sobre la forma de dos reinos: el de la luz, que representa el
bien físico y moral, y el de las tinieblas, que representa el mal. El primero,
comprende un cielo y una tierra luminosa, es el dominio de Dios; y el
otro, colocado por debajo del desproveído cielo, es el dominio de
Satanás y sus dominios.

4.- Los derechos individuales son aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los
gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles. Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración.

5.- Los derechos individuales son garantías constitucionales reconocidas


en favor de todos los habitantes del Estado. Estas garantías deben
cumplirse y respetarse y no se puede privar al individuo de las mismas,
salvo en casos excepcionales, y con arreglo a ley expresa. Entre los
derechos individuales están: la libertad del individuo y libertad de
practicar libremente cualquier religión o culto. Dichas libertades son
fundamentales para el desarrollo de cada ser humano como persona y
deben respetarse; tanto, que son garantías constitucionales y también en
el Código Penal se encuentran normas que tipifican los delitos que van en
contra de estos derechos de libertad.

6.- Un problema puede ser antiguo porque es persistente, porque


carecemos de una respuesta adecuada. O puede ser antiguo porque es
recurrente, porque reaparece en cuanto se eliminan las condiciones que
hicieron posible su solución en el pasado. Y un problema es nuevo
cuando es el resultado de desafíos inexplorados o recién encontrados. El
terrorismo y el estado de derecho es un problema antiguo y recurrente.

7.- La relevancia de las investigaciones neurológicas para el concepto de


responsabilidad es un problema antiguo y persistente, como lo es la
erosión internacional de las estructuras institucionales. Esclarecer las
relaciones entre ética, política y derecho a través de la filosofía analítica
es un problema nuevo. Abordar estos viejos y nuevos problemas de la
filosofía del derecho desde una perspectiva analítica, en el contexto
latinoamericano, es doblemente difícil.
Las partes de la filosofía del derecho
1.- Ontología jurídica: Es la rama de la filosofía del Derecho encargada de
fijar el ser del Derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a
filosofar. Nótese que este objeto es anterior al conocimiento que se le
aplica, es decir, tiene una realidad propia antes de ser estudiado.
Ontología, es el estudio del ser en sí mismo. La Ontología Jurídica estudia
el objeto de estudio de lo jurídico; estudia precisamente al “ser jurídico”
en la interrelación humana.

2.- La epistemología jurídica entra en la reflexión sobre el conocimiento


del derecho, se trata de dilucidar si este conocimiento es posible, qué
forma o estructura ha de tener, cuáles son sus maneras de presentarse
en las sociedades, etc. Una epistemología es un método de conocer, es
un método de conocimiento; si queremos sistematizar un conocimiento
sobre el derecho debemos sistematizar el método de obtenerlo; esta
cuestión es importante porque ha marcado a lo largo de la historia los
diferentes modelos de conocimiento sobre el derecho, dicho de otra
manera, el derecho ha tenido diferentes epistemologías a lo largo de la
historia, las más importantes han sido el iusnaturalismo (derecho
natural) y el iuspositivismo (derecho positivo).

3.- El derecho natural es el primer modelo epistemológico y tiene su


desarrollo desde los griegos hasta el nacimiento del mecanicismo a
finales del siglo XVII o comienzos del XIX, el derecho positivo sigue el
modelo epistemológico científico. El primer modelo es un modelo
metafísico y por ello presta mucha atención al derecho ideal, mientras
que el segundo es un modelo físico y hace mucho hincapié en la
medición y valoración de los hechos relacionados con el derecho.

4.- La axiología jurídica trata el problema de los valores jurídicos, es decir,


dilucida sobre cuales sean los valores que harán correcto un modelo de
derecho o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. De
todos los valores del derecho el más importante es el de justicia; tiene
tanta importancia que algunos autores designan a la axiología jurídica
como Teoría de la Justicia.

5.- Varios filósofos del derecho llaman a la axiología como la teoría de los
valores o también conocida como la deontología jurídica (lo que debe ser
el derecho), por tal motivo la axiología jurídica forma parte de la filosofía
jurídica

6.- La axiología jurídica tiene un vínculo con todo ordenamiento social


porque se basa y tiene de inicio en la declaración de derechos, en los
principios de las garantías jurídicas (cuales podemos identificar 3
garantías jurídicas, debido proceso, tutela efectiva, y la seguridad
jurídica).

7.- Las discusiones sobre la epistemología jurídica, tanto en las facultades


como en el ejercicio profesional de las convulsionadas realidades, parecen
perder validez, cuando en nuestro criterio, deberían retomarse para
reorientar el camino que parece no ser claro, principalmente en cuanto al
deber ser y la aplicación material del derecho, y más en un país como el
nuestro, en donde la profesión del abogado tiene gran relevancia y
responsabilidad, aunado a la proliferación de programas, y por ende de
abogados, que no deben abandonar el estudio de las razones ontológicas
que fundamentan a la ciencia jurídica, y el estudio epistemológico que guía la
creación y validez del conocimiento jurídico.
Los valores jurídicos
1.- La justicia: Hay muchas definiciones de justicia; para Platón, era una
virtud superior y ordenadora de las demás virtudes (que mantendrían
una relación armónica), indicaba que la justicia como virtud suprema se
encontraba por encima de la sabiduría, la valentía y el dominio de sí
mismo; Platón proponía que los puestos de mando lo lleven los mejores
de la sociedad, a su entender, los más sabios. Aristóteles señalaba que lo
justo es lo igual y puesto que lo igual es un medio, la justicia sería el justo
medio; proponía una justicia como igualdad proporcional, es decir, dar a
cada uno lo que es suyo, lo que le corresponde, en proporción con su
rango social y sus méritos personales; señalaba además que la justicia es
una virtud por la cual cada uno recibe lo suyo conforme a la ley (norma
vigente) y que la injusticia, en cambio, era aquello por lo cual uno recibe
un bien ajeno y no de acuerdo con la ley.

2.- La justicia como virtud consiste en el hábito o voluntad firme,


constante, perpetua y libre del ser humano de reconocer y otorgar el
derecho de los demás. Persona justa es la que realiza el bien que le
impone la virtud de la justicia; el acto virtuoso es por esencia libremente
determinado y por tanto voluntario. La persona virtuosa realiza perpetua
y constantemente actos justos.

3.- La justicia como virtud, como cualidad personal, como rectitud moral,
es el sentido que damos al término cuando afirmamos, por ejemplo, que
un gobernante, o un profesor, o un padre de familia, o cualquier otro
individuo, son justos. Este concepto de justicia, probablemente el más
antiguo de todos, puede todavía hallarse en textos religiosos, como La
Biblia, donde muchas veces se habla del justo como del individuo piadoso
y ejemplar, especialmente por razón del trato que da a los demás.

4.- Las normas jurídicas establecen la obligación de dar a cada uno lo


suyo. Y en esto consiste precisamente la justicia, dar a cada uno lo que le
corresponde por derecho. Así, es preciso dar las cosas a su dueño, la
pena al delincuente, los premios a los que se lo merecen, los impuestos
al Estado, etc. El Derecho es el medio necesario para alcanzar la justicia
que toda la sociedad aspira.

5.- Lo justo es lo que se ajusta a la ley. “El hombre injusto, dice


Aristóteles, parece ser aquél que obra contra la ley”. Es éste el concepto
de justicia que tenemos en mente cuando decimos, por ejemplo, que una
sentencia judicial es justa porque se atiene estrictamente a lo que dice la
ley. La tesis de que lo justo es lo exigido por la ley suele atribuirse al
positivismo jurídico entendido como ideología. Thomas Hobbes, por
ejemplo, filósofo inglés del siglo XVII al que se considerara precursor de
esa corriente de pensamiento, ya concebía la justicia como una virtud
exclusivamente jurídica, es decir, una virtud derivada o dependiente del
Derecho.

6.- Este segundo concepto de justicia como equivalente a legalidad es


también insatisfactorio, porque de hecho las leyes pueden valorarse y
juzgarse como justas o injustas. La afirmación de que una ley es injusta es
bastante corriente en nuestro lenguaje y no parece que carezca de
sentido, como ocurriría si realmente justicia equivaliera a legalidad. No
carece de sentido porque las leyes a veces desatienden las exigencias de
la moral, y en consecuencia no puede ser la ley la medida o el criterio
último de la justicia.

7.- Como el ordenamiento jurídico no siempre coincide con la realidad


social, es que puede ser valorado de acuerdo a un ideal de justicia
alcanzable por medio de la inteligencia y la razón. Ese ideal que anida en
la conciencia de cada persona (gobernantes, magistrados, juristas,
políticos, etc.), al final se traduce en la opinión pública que aspira y
presiona por el perfeccionamiento de las normas que regulan el
comportamiento. Quitarle al Derecho su sentido de idealidad es quitarle
al ser humano su calidad de ente valorativo, lo que implica despojarlo de
su dignidad y libertad.
Teoría clásica de la seguridad jurídica
1.-Bodino /Hobbes:
Bodino: El soberano aparece sometido a ciertos límites de origen supra
positivos.
Hobbes: Suprime estos límites, haciendo una soberanía absoluta gracias
al contractualismo. Utiliza el modelo Aristotélico.
Diferencia: Distinta configuración del poder soberano.
Coincidencia: Necesidad de un poder político fuerte que garantice el
orden social.

2.- El contrato que plantea Hobbes es un pacto de sumisión, en el cual el


hombre se somete a la autoridad por su propia voluntad, en espera de
obtener el beneficio de la paz, la protección y el desarrollo. El
fundamento del poder y, por tanto, la legitimidad del poder del Estado es
el consenso de quien se somete.

3.- La sociedad existe en la práctica desde el surgimiento de la vida más


compleja. En la medida en que algunos individuos buscaron protección y
estabilidad en la vida conjunta, formaron enjambres, colonias u otras
formas de organización, algunas muy primitivas y otras más desarrolladas
socialmente.

4.- Las funciones del Estado pueden ser entendidas como poderes del
Estado o como las competencias de la Administración pública, ejercidas
como funciones públicas por distintos tipos de cargos públicos.

5.- Se refiere al ejercicio de la autoridad en un cierto territorio. Esta


autoridad recae en el pueblo, aunque la gente no realiza un ejercicio
directo de la misma, sino que delega dicho poder en sus representantes.
La Soberanía significa independencia, es decir, un poder con competencia
total. Este principio señala que la Constitución es el fundamento o la base
principal del ordenamiento jurídico, por lo que no puede existir norma
que esté por encima de esta.

6.- El derecho natural es el conjunto de reglas universales no escritas ni


recogidas en ninguna norma basadas en la naturaleza de la persona y que
promulgan reglas fundamentales para la convivencia.

7.- Para el iusnaturalismo la naturaleza es algo que existe per se,


independientemente de nuestra voluntad y de nuestra fuerza. Por eso,
este derecho natural, que se supone supremo y trascendente, no
depende en lo más mínimo de las consideraciones ni de las
formulaciones humanas o estatales. Los derechos naturales existen por sí
mismos porque provienen de la propia naturaleza humana. Esta
naturaleza (divina o racional) es lo que determina la existencia y el
contenido de esos derechos, los cuales, independientemente del
reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal), existen y
resultan universalmente válidos y necesarios.
Valores y derechos humanos
1.- Los derechos humanos son como armadura: te protegen; son como
las normas, porque en ellas se explica cómo puedes comportarte y son
igual que los jueces, porque puedes recurrir a ellos. Son abstractos, como
las emociones, y como ellas, pertenecen a todos, independientemente
de lo que pase.

2.- Son como la naturaleza porque pueden ser violados; y como el


espíritu porque no pueden ser destruidos. Como el tiempo, nos tratan de
la misma forma a ricos y pobres, a viejos y jóvenes, a blancos y negros,
altos y bajos. Nos ofrecen respeto y nos obligan a tratar con respeto a los
demás. Así como la bondad, la verdad y la justicia, sobre las que a veces
podemos estar en desacuerdo al definirlas, pero que reconocemos
cuando las vemos.

3.- Un derecho es una petición que se justifica con los hechos: tengo
derecho a los productos de mi cesta de la compra si he pagado por ellos.
Los ciudadanos tienen derecho a elegir a un presidente, si la constitución
de su país se lo garantiza, y el niño tiene derecho a ir al zoo, si sus padres
se lo han prometido.

4.- Estas son las cosas que la gente puede tener derecho a esperar, dadas
las promesas o garantías que haga un tercero. Sin embargo, los derechos
humanos son súper peticiones con una diferencia: no dependen de las
promesas o garantías de un tercero. El derecho a la vida de alguien no
depende de otra persona que se comprometa a no matarla: su vida
puede ser, pero su derecho a la vida no. El derecho a la vida depende de
una sola cosa: de que somos seres humanos.

5.- La aceptación de los derechos humanos significa aceptar que todo el


mundo tiene derecho a hacer estas afirmaciones: tengo estos derechos,
no importa lo que diga o haga, porque soy un ser humano, al igual que
tú. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos
como un derecho de nacimiento.

6.- Una reclamación de derechos humanos es, en última instancia, un


derecho moral, y apoyada en valores morales. Lo que mi derecho a la
vida significa en realidad es que nadie debería quitarme la vida; que sería
un error hacerlo. Todos los lectores estén probablemente de acuerdo con
esta afirmación porque todos reconocemos que hay ciertos aspectos de
nuestra vida, de nuestro ser, que deben ser inviolables y que nadie
debería ser capaz de violar, porque son imprescindibles para nuestro ser,
quienes somos y lo que somos, son esenciales para nuestra humanidad y
nuestra dignidad humana.

7.- Dos de los valores principales que se encuentran en el núcleo de la


idea de los derechos humanos son la dignidad humana y la igualdad.
Estos pueden entenderse en el sentido de definir las normas básicas que
son necesarias para la vida y la dignidad humana; y su universalidad se
deriva del hecho de que, en este sentido, al menos, todos los seres
humanos son iguales y por lo tanto no debemos, ni podemos
discriminarlos.
Teoría de las normas y los principios jurídicos
1.- ¿Cuál es el término del derecho? No posee un sentido univoco, su
alcance es anfibológico, puede tener más de una interpretación o acepción.

2.- Es menester aclarar la diferencia entre el derecho y las normas o reglas


que
se deducen de éste por medio de las diferentes fuentes formales, como lo
son: la ley, la jurisprudencia, la costumbre, la doctrina, los principio
generales del derecho y la equidad.

3.- Gustav Radbruch: La justicia es el valor primario y fundamental de toda


sociedad del cual derivan secundariamente el bien común y la seguridad
Jurídica.

4.- Hans Kelsen: El derecho persigue esencialmente la realización de la


justicia como fin, y a los valores derivados de éste, como lo son: la libertad la
igualdad, a la vida, al interés y el amor por la nación, la seguridad económica
y seguridad o certeza jurídica.

5.- La norma jurídica se compone de dos elementos: 1) el supuesto de hecho,


que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere
ser regulada; y, 2) la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de
aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a
cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho.

6.- El iusnaturalismo es una doctrina filosófica y del derecho a través de la


cual se considera que las normas o derechos son propios de la naturaleza del
ser humano y anteriores a cualquier derecho establecido. Forman parte del
derecho natural.
7.- El iusformalismo se preocupa por las normas en su aspecto formal. Sin
embargo, al estudiar a las normas jurídicas se puede orientar su estudio
tanto hacia un "deber ser" justo o natural -iusnaturalistas- como a un "ser"
eficaz o real -iusrealistas.
Positivismo en el estado constitucional
1.- La constitucionalización del derecho genera en primer lugar, una
alteración de los criterios de validez jurídica.

2.- En nuestros actuales estados constitucionales una norma dictada por la


autoridad competente sólo será jurídicamente valida si se ajusta a los
principios y derechos fundamentales garantizados en la constitución.

3.- Constitucionalismo es un concepto político que se ha definido como «un


complejo de ideas, actitudes y pautas de comportamiento que establecen el
principio de que la autoridad del gobierno deriva y está limitada por la parte
principal de una ley suprema.

4.- El sentido del reconocimiento humano es producto del devenir histórico


del constitucionalismo mexicano sustentado en las ideas y movimientos
sociales enlazados con la libertad, independencia, igualdad, laicidad,
democracia y del reconocimiento de los derechos humanos.

5.- Dippel el constitucionalismo moderno nació con las Revoluciones francesa


y norteamericana, a finales del S. XVIII, cuando tomó cuerpo la idea de una
constitución escrita que expusiera los derechos de los individuos y regulara el
poder y sus limitaciones

6.- El constitucionalismo mundial requiere rechazar al constitucionalismo


político como una forma adecuada de percibir a la constitución, y al
positivismo jurídico, porque conformo una practica social y una lógica
discursiva donde la racionalidad prima sobre la voluntad.
7.- En primer lugar, los argumentos positivistas deben ser entendidos como
abiertamente normativos. Para solucionar problemas tales como la existencia
o no de una “identidad constitucional”, las implicancias de la mención
abstracta de derechos en la creación efectiva de derechos o los límites de la
acción legislativa, no es pertinente una mirada distante y neutral. El
positivismo debe argumentar por qué la distinción entre el derecho que es y
el que debe ser resulta moralmente justificada. En un discurso normativo, la
mirada sobre el derecho requiere un equilibrio entre dos tendencias
aparentemente contradictorias: la idea de que el derecho es parte de la
moral y la idea de que el derecho es un criterio sub-óptimo de acción.
Análisis de la epistemología jurídica
1.- Eficacia: En sentido gramatical significa virtud, actividad, fuerza y
poder para obrar.
Eficaz quiere decir activo, fervoroso, poderoso para obrar, logra hacer
efectivo un intento o propósito.
En lenguaje ordinario se usa como sinónimo de efectivo.
En los diccionarios jurídicos el concepto es bastante cercano al común:
propio, adecuado o efectivo para un fin.

2.- Validez y existencia: Características:


- Existencia
- Obligatoriedad
- Vigencia
-Eficacia
Validez:
Existencia específica de la norma. TGD – Kelsen – Validez – Norma
Toda norma válida es una norma existente. Toda norma existente es una
norma válida

3.- Independencia de ambos conceptos:


Validez: Punto de vista jurídico.
Eficacia: Punto de vista sociológico
La ineficiencia relativa o incluso total no destruye ni su existencia, ni su
validez.
4.- La eficacia de una ley jurídica depende de su validez.
Las leyes son operativas, Causan comportamientos que prescriben, Son
válidas.
Al constituirse como causa la validez de las leyes precede a su eficacia.

5.- Vigencia, significa la existencia específica de la norma; eficacia es el acto


de que la norma es efectivamente aplicada y seguida; la circunstancia de que
una conducta humana conforme a la norma se verifica en el orden de los
hechos.

6.- La eficacia es condición de la validez en aquella medida en que la eficacia


debe aparecer en la imposición de la norma jurídica, para que no pierda su
validez." Y al introducir la noción de “imposición” se mete en un callejón sin
salida que él mismo contempla.

7.- Derecho vigente de los modelos de conducta observados dentro de un


integrado social bajo un poder político.
Razón y argumentación jurídica
1.- Garantismo: Afianzar, asegurar, proteger, defender o tutelar algo.
Defensa de los derechos del individuo frente a su eventual agresión.

2.- Rasgos del Garantismo: Mantiene la separación entre el ser y el deber ser,
entre efectividad y normatividad.
Se proyecta en enjuiciamiento externo.
Concepción instrumental del Estado.
Sistema de garantías como modelo general.

3.- Ser es lo que se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al
cumplimiento libre de los hombres. Para Kelsen el Derecho es un orden de
deber ser, en el sentido de que no es algo que de hedió acontece, sino un
sistema de normas.

4.- Modelo del Juez:


a) Se rige por el principio de legalidad
b) Tiene un gran poder dispositivo
c) Puede hacer una interpretación restrictiva o declarar antinomia

5.- Criticas al garantismo:


a) No existe diferencia cualitativa entre validez y vigencia.
b) Hay peligro de que un juicio interno de validez termine en un juicio
externo.
6.- La relación entre la validez de las normas ante la Constitución y la
efectividad de esta y de las normas que la desarrollan se encuentra en la
génesis del paradigma garantista. En el Estado Constitucional esa divergencia
suele expresarse en la distancia entre las normas constitucionales y la
realidad, entre la validez y universalidad de los derechos fundamentales y su
escasa aplicación u observancia por parte del Estado y los particulares. La
preocupación central es la necesidad de asegurar los derechos frente al
poder, limitar el poder y encauzarlo para que realice materialmente los
derechos.

7.- Salvaguardar ámbitos en los que el poder se encuentre restringido y su


expresión positiva se manifieste a través del derecho y solo a través de este
significa por sí misma una forma de garantía de los derechos. No obstante,
tanto la restricción que se impone como la obligación positiva de obrar
deben efectuarse en forma simultánea en el Estado Constitucional.
Ética Jurídica
1.- La Deontología Jurídica comprende las reglas del deber y, como tal, tiene
la misión de regular el proceder correcto y apropiado del abogado en su
ejercicio profesional. Esta función la realiza desde el ámbito de los llamados
Códigos Deontológicos que regulan toda la actividad de la Abogacía, los que a
su vez se nutren, indiscutiblemente, de la Moral y la Ética.

2.- La deontología no es más que la ética profesional aplicada, donde sus


contenidos normativos son de acatamiento obligatorio para todos los
abogados a los cuales se dirigen. Existen muchos principios rectores de la
Deontología Profesional, entre los más importantes encontramos la justicia,
la independencia profesional, la libertad profesional, la ciencia y conciencia,
así como la probidad profesional.

3.- Estos principios brindan contenido y vigencia práctica a la Deontología


Jurídica, desde su eminente carácter preventivo, el cual algunas veces se
muestra vulnerado por actuaciones indebidas de los abogados y surge,
irremediablemente, la posibilidad extrema de imponer sanciones
disciplinarias a éstos.

4.- Potestad de decir el derecho de modo imparcial entre partes


contendientes, dentro de la libertad que marcan la Constitución, las leyes y la
buena conciencia. Un juez debe cuidar su autonomía de cualquier ataque o
agresión, sea ésta de las autoridades y/o los particulares.

5.- Comportarse como ciudadano ejemplar (serenidad en el juicio, prudencia


en el actuar y reflexión en las decisiones). Abstenerse de concurrir a lugares
donde el único servicio sea la venta de alcohol, se practique la prostitución,
juegos de azar o cualquier otra contraria a la conducta que el cargo impone.
Evitar tertulias que apunten a comprometer su opinión acerca de algún
asunto que este sometido a su conocimiento. Cumplir con las obligaciones
pecuniarias en la vida privada. Desarrollar una vida familiar sin escándalos
(no exhibir al público los problemas que pudieran existir en el hogar).

6.- Excelencia técnica:


El juez debe estudiar de manera permanente, de modo que esté actualizado
en las siguientes áreas:
a) Practica
b) Doctrina
c) Jurisprudencia

7.- Conciencia constitucional e institucional: El juez debe tener presente que


la constitución es la norma suprema, Cada sentencia justa beneficia en su
conjunto a la judicatura, los errores aislados de algún juez perjudican a todo
el poder en si.

También podría gustarte