AntologiaFilosofiaDelDerecho LiconaOscar
AntologiaFilosofiaDelDerecho LiconaOscar
AntologiaFilosofiaDelDerecho LiconaOscar
Matricula: S19008861
NRC: 94986
2.- Historia del Derecho: Versa sobre la sucesión de los estados jurídicos en el
tiempo. Tiene por objeto el estudio del ser, el desarrollo y la acción del
Derecho.
Ciencia del Derecho comparado: Se ocupa de la yuxtaposición de los
diferentes órdenes jurídicos nacionales en un espacio.
3.- La sociología del Derecho trata de descubrir las leyes generales o, por lo
menos, los procesos típicos de desarrollo del Derecho y de la vida jurídica
dentro del mundo social.
6.- Teoría del contrato social es una construcción conceptual que sirve para
contrastar la rectitud de los órganos estatales y jurídicos.
El estado y el orden jurídico solo pueden concebirse como obra de un
contrato entre individuos siempre y cuando se respondan a los intereses
individuales de todos ellos.
3.- La pureza metódica proclamada por Kelsen quería significar, por una
parte, rigor científico y asepsia política. Es decir, la teoría pura del Derecho
no quería ser expresión de una ideología política ni convertirse en
instrumento de cualquiera que fuese, aun la más afín con la postura personal
del autor.
4.- La teoría pura del derecho es tanto un proyecto teórico, como el nombre
de una obra del célebre filósofo del derecho austríaco Hans Kelsen, quien dio
el sustento más importante para el desarrollo de dicho proyecto. La idea
subyacente en la teoría pura del derecho es la autonomización
del Derecho de la Política, Sociología, Moral e Ideología. Esta autonomización
busca otorgar al derecho unidad y carácter científico, lo consagra como una
disciplina positivista. Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico
(o iuspositivismo) con el derecho natural. En la obra se identifica la
predominancia absoluta del derecho positivo como orden normativo y las
constante negaciones de supuestos dualismos como: el derecho
natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado, etc.
La obra extirpa del análisis científico toda noción ajena a la producción
jurídica (metajurídica) creada mediante medios, procedimental y
formalmente, establecidos como la ley y los actos administrativos. Los
móviles de la teoría pura del derecho son: En primer lugar, la cientificación
del estudio del derecho y la desideologización del derecho.
Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico sobre la base de la
jerarquía normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior).
Esta jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin
embargo, la Constitución tiene aún un sustento anterior conocido
como Norma Fundante Básica.
5.- La Teoría general del derecho es la ciencia jurídica que estudia los
elementos del derecho u ordenamiento jurídico existente en cualquier
organización social y los fundamentos científicos y filosóficos que le han
permitido evolucionar hasta hoy, su objetivo fundamental es el análisis y la
determinación de los elementos básicos que conforman el derecho,
entendiendo éste como ordenamiento jurídico unitario. Su más claro
representante es Hans Nawiasky, para quien las leyes no son normas
jurídicas, sino fuentes del derecho, de las que sólo hay que deducir las
normas jurídicas. Para él, el derecho precede a las leyes, el derecho no
corrige a la ley, sino que las leyes son señales de éste, que mediante ellas ha
de ser descubierto.
4.- Los derechos individuales son aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los
gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e
imprescriptibles. Es un concepto perteneciente al Derecho constitucional,
nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración.
5.- Varios filósofos del derecho llaman a la axiología como la teoría de los
valores o también conocida como la deontología jurídica (lo que debe ser
el derecho), por tal motivo la axiología jurídica forma parte de la filosofía
jurídica
3.- La justicia como virtud, como cualidad personal, como rectitud moral,
es el sentido que damos al término cuando afirmamos, por ejemplo, que
un gobernante, o un profesor, o un padre de familia, o cualquier otro
individuo, son justos. Este concepto de justicia, probablemente el más
antiguo de todos, puede todavía hallarse en textos religiosos, como La
Biblia, donde muchas veces se habla del justo como del individuo piadoso
y ejemplar, especialmente por razón del trato que da a los demás.
4.- Las funciones del Estado pueden ser entendidas como poderes del
Estado o como las competencias de la Administración pública, ejercidas
como funciones públicas por distintos tipos de cargos públicos.
3.- Un derecho es una petición que se justifica con los hechos: tengo
derecho a los productos de mi cesta de la compra si he pagado por ellos.
Los ciudadanos tienen derecho a elegir a un presidente, si la constitución
de su país se lo garantiza, y el niño tiene derecho a ir al zoo, si sus padres
se lo han prometido.
4.- Estas son las cosas que la gente puede tener derecho a esperar, dadas
las promesas o garantías que haga un tercero. Sin embargo, los derechos
humanos son súper peticiones con una diferencia: no dependen de las
promesas o garantías de un tercero. El derecho a la vida de alguien no
depende de otra persona que se comprometa a no matarla: su vida
puede ser, pero su derecho a la vida no. El derecho a la vida depende de
una sola cosa: de que somos seres humanos.
2.- Rasgos del Garantismo: Mantiene la separación entre el ser y el deber ser,
entre efectividad y normatividad.
Se proyecta en enjuiciamiento externo.
Concepción instrumental del Estado.
Sistema de garantías como modelo general.
3.- Ser es lo que se constata como hecho; el deber ser lo que se preceptúa al
cumplimiento libre de los hombres. Para Kelsen el Derecho es un orden de
deber ser, en el sentido de que no es algo que de hedió acontece, sino un
sistema de normas.