Trabajo Del Código Penal y Leyes Penales Especiales
Trabajo Del Código Penal y Leyes Penales Especiales
Trabajo Del Código Penal y Leyes Penales Especiales
21 de Septiembre de 2020.
2
Libro Primero
Parte General
Título V
Libro Segundo
Parte Especial
Título III De los Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual de las Personas
Capítulo II
Capítulo III
Capítulo IV
Título V De los Delitos Contra el Orden Jurídico Familiar y Contra el Estado Civil
Capítulo V De la Estafa
Capítulo VII De los Delitos Contra el Derecho de Autor, La Propiedad Industrial y Delitos
Informáticos
Capítulo II De los Delitos contra los Medios de Comunicación, Transporte y Otros Servicios
Públicos
Capítulo III De la Falsificación de Sellos, Papel Sellado, Sellos de Correo, Timbres y Otras
Especies Fiscales
Tributario
Capítulo I De la Traición
Capítulo III De los Delitos que Comprometen Las Relaciones Exteriores del Estado
Capítulo II De los Delitos Contra los Presidentes de los Organismos del Estado
Capítulo III De los Delitos Contra El Orden Político Interno del Estado
Capítulo Único
Título Único
Capítulo V De las Faltas Contra Los Intereses Generales y Régimen de las Poblaciones
Disposiciones Generales
Disposiciones Finales
8
Artículo 175. Derogado. Modificado por el artículo 6 Decreto 20-96. Derogado por el
Artículo 179.- Derogado. Derogado por el artículo 7 Decreto 20-96 y por Artículo 1
Artículo 180.- Derogado. Reformado por el artículo 8 Decreto 20-96. Derogado por el
Artículo 194.- Derogado. Reformado por artículo 1 Decreto 14-2005 y por artículo 40
Artículo 273 “A”.- Derogado. Adicionado por el artículo 1 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “B”.- Derogado. Adicionado por el artículo 2 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “C”.- Derogado. Adicionado por el artículo 3 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “D”.- Derogado. Adicionado por el artículo 4 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “E”.- Derogado. Adicionado por el artículo 5 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “F”.- Derogado. Adicionado por el artículo 6 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 273 “G”.- Derogado. Adicionado por el artículo 7 Decreto 68-94 y derogado
Artículo 275 Bis. Derogado. Adicionado por el artículo 5 Decreto 48-95 y derogado por
el artículo 116 Decreto 11-2006. Adicionado nuevamente por artículo 4 Decreto 09-2007.
Artículo 347.- Derogado. Derogado por el inciso r) del artículo 116 Decreto 101-96.
Artículo 347 “D”.- Derogado. Adicionado por artículo 31 Decreto 33-96 y Derogado
Los Bienes Jurídicos Tutelados y Los Delitos que Regula cada Uno de Ellos
Es el primer elemento a tomar en cuenta, puesto que todo tipo de injusto considerado por
La vida es uno de los dones más preciados otorgados por el universo. Podemos especular
sobre el eterno debate de: primero pienso y luego existo, o primero existo y luego pienso;
realidad y los datos de la experiencia, nos demuestran: sin vida, no tiene razón los demás,
considerar algunos otros bienes jurídicos en mayor dimensión, sin embargo, “lo cierto y
obvio es que la vida es la condición necesaria para el goce de cualquier otro bien”. Para
las religiones “el homicidio es un pecado respecto del cual se clama venganza divina.
Con él se violan no sólo normas comunes con otros delitos y normas morales comunes o
no comunes con otros delitos, sino que también se violan sentimientos instintivos de
siempre, ha estimado el homicidio como uno de los más graves delitos, entendiendo por
12
él, la muerte del hombre causada injustamente por otro hombre. (González Quintanilla,
1991, p. 691)
vida de un ser humanos, cualquiera que sea su edad, sexo, raza o condiciones sociales. Se
le considera como la infracción más grande porque como afirma Manzini, “la vida
unión de todos; la muerte violente infligida injustamente a una unidad de esta suma,
produce daño público que debe ser prevenido y reprimido, aparte del mal individual en sí
mismo, como hecho social dañoso”. La tutela penal radica en la protección por interés
familia, los amos y los ciudadanos que mataban a sus hijos, a sus esclavos o a los
extranjeros enemigos del Estado, en sus respectivos casos. (González de la Vega, 2006,
pp.30-31)
Se ha dicho que el homicidio es tan antiguo como la humanidad. Algunos autores han
considerado que desde que el hombre empezó a vivir en conjunto, surgió el crimen,
historia, ha sido severamente castigado ya que atenta contra la vida, siendo este el valor,
o bien más preciado, que tiene el hombre. En el Antiguo Oriente a la persona que
efectuaba un homicidio, se le imponía la Ley del Talión “Vida por vida, ojo por ojo,
13
diente por diente”, esta práctica se realizaba principalmente entre los hebreos y
como un sacrilegio, castigándolo con la expiación religiosa. La ley Numa, que hacía
referencia al homicidio, castigándolo con la pena de muerte, pero esta sanción solo era
para el homicida de un hombre libre o ciudadano porque, el homicidio del siervo a manos
de su amo, o la del hijo realizada por el pater familias, durante largo tiempo no
parricidi” La Ley Cornelia delegó a un jurado presidido por los magistrados denominado
Artículo 141.- Agresión. El tipo penal de la agresión, protege el bien jurídico tutelado de
la integridad física.
“Por agresión se entiende un ataque o acontecimiento con arma contra una persona con el
propósito de alcanzarla. No basta, pues, con exhibir un arma, aunque esto pueda llevar implícita
analizado desde el punto de vista del “iter críminis” o “vida de delito” éstos no
a) Los actos de agresión, son embestir a otra persona con armas, es decir
d) Sujeto activo puede ser cualquier persona, y sujeto pasivo la que está en
Estos tipos penales protegen el bien jurídico tutelado de la seguridad del tránsito.
Las figuras delictivas conocidas como “delitos contra la seguridad del tránsito” fueron
son conocidas en la doctrina penal como de “mera actividad”, ya que el sujeto activo del
delito, pone en peligro a la colectividad, mediante el ejercicio de actos lícitos, que pueden
similares producen el efecto de disminuir las facultades psíquicas, reflejos, atención etc.,
en los conductores. Pero esta disminución no comienza hasta cierta cantidad y varía de un
sujeto a otro; por eso se plantea el problema de determinar cuáles son las dosis que hacen
alcoholemia, que se determinan con una serie de procedimientos técnicos; por encima de
estos índices no está permitido ponerse al volante de un vehículo. (…) Escribe Muñoz
forma más grave: la temeraria. Esto significa que el conductor debe comportarse con
desprecio absoluto a las reglas del tráfico más elementales: el conducir a 10 km/h donde
sólo está permitido ir como máximo a 50 km/h, el invadir la parte izquierda de la calzada
en una curva sin visibilidad y viniendo mucho tráfico de frente etc. La temeridad ha de
16
ser además manifiesta, es decir, ha de ser patente para terceros (…) El resultado de la
No basta, por tanto, que se conduzca con temeridad manifiesta, sino que es necesario que
manifiesta o evidente despreciando las reglas que regulan el tráfico, se reserva al grado
en relación causal, en concreto peligro la vida o integridad de las personas distintas del
Estos tipos penales protegen los bienes jurídicos tutelados del honor e integridad moral
de la persona.
Sin dejar de tener presentes las dudas que el concepto jurídico de honor ha suscitado,
podemos decir que es el conjunto de cualidades morales o éticas- como alguna vez
entendió-, sino que también a cualesquiera otras que tengan vigencia en esas relaciones
insiste en que, dentro del concepto de honor, está comprendido el de decoro, en cuanto
sentimiento de dignidad del hombre, que debe ser respetado en las relaciones sociales,
17
los demás. Sin embrago, hay que advertir que se puede ofender el decoro sin ofender el
honor (un ruido indecoroso realizado en una reunión social que no se dirija a una persona
determinada, puede ofender el decoro de los presente, mas no su honor), por lo cual la
El honor es uno de los bienes jurídicos más sutiles y más difíciles de aprehender desde el
grado de formación, de la situación tanto del sujeto pasivo como del activo, y también de
las relaciones recíprocas entre ambos, así como de las circunstancias del hecho. Aunque
son muchas las formas de aparición del honor, todas ellas pueden reconducirse a un
concepto objetivo unitario: la fama o reputación social. Esta fama o reputación social está
socialmente condicionada y se configura de un modo tanto más claro cuanto más cerrado
sea el grupo social al que la persona pertenece. La persona se integra en diversos estratos
religión, de una clase profesional, laboral, etc. Dentro de cada esfera es portadora de
sentido objetivo, el honor no es otra cosa que la suma de aquellas cualidades que se
atribuyen a la persona y que son necesarias para el cumplimiento de roles específicos que
ordenamiento, si bien hoy se reconoce, como veremos más adelante, que su protección
tipos es el honor. Discutido y de difícil definición es el concepto del honor. Se trata del
derechos a nuestra fama, reconocimiento y respeto personal y social la noción del honor
es ciertamente difícil de definir, si bien a menudo suele ser entendido en una doble
propio concepto que cada cual puede tener de sí mismo. (Gómez & Maíllo, 2009, p. 302-
304)
Título III. De los Delitos contra la Libertad e Indemnidad Sexual de las Personas.
Capítulo I. De la violación.
Estos tipos penales protegen el bien jurídico tutelado de la libertad sexual de las personas.
Para estudiar la evolución de los delitos que atentan contra la libertad y el normal
desarrollo psicosexual del hombre, tenemos que remontarnos hasta la época en que el
hombre primitivo era nómada. En ese tiempo, el ser humano se agrupaba con otros
individuos, durante su interminable viaje por el mundo, reproduciéndose unos con otros,
Posteriormente, el hombre busca esposa fuera del clan, primero robándola del clan
(…) Cuando una época posterior de la evolución humana, pero sin que la organización
siendo sustituida por la libido, surgió el primer objeto de valoración, es decir, la libertad
sexual y con él, el primer delito sexual conocido, la violación, cuando el hombre en los
incesto podemos decir que su origen más probable fue en el clan totémico, cuando un
hombre y una mujer del mismo clan se unieron sexualmente, violándose la regla de la
algunos pueblos existían mayor libertad sexual que en otros. Los mayas ejecutaban una
consistía, si eran hombres, al pasivo le extraían las entrañas por el orificio anal y al activo
lo empalaban, si se trataba de mujeres, la muerte era por garrote. En casi todos los lugares
se tenía mucho respeto hacia las mujeres, al grado de que podían andar solas por
cualquier sitio y a cualquier hora sin que nadie se atreviera a importunarlas, por ejemplo,
entre los nahuas o tlaxcaltecas. En general, la moralidad de todos estos pueblos era
otorgado por los dioses y a ello se debe la estricta vigilancia para su práctica moderada y
El problema especial que presentan estos delitos es precisamente que no se puede hablar
que los sujetos pasivos sobre los que recaen son personas que carecen de esta libertad,
caracteriza a las personas que se encuentran en esa situación (por ej., menor de trece
subjetivo del injusto caracterizado por la finalidad lúbrica que persigue el sujeto activo, el
ánimus libinidoso. Este principio, se presume en todo caso, de lo que se desprende que es
suficiente con que el sujeto conozca que realiza un acto sexual sin el consentimiento del
sujeto pasivo. (…) Se requiere que la agresión sexual se lleve a cabo con violencia o con
física- para doblegar la voluntad de la víctima con fines libidinosos. No es necesario que
el sujeto consiga la satisfacción lúbrica o deseo sexual que perseguía. (Gómez & Maíllo,
menores de edad.
Estos tipos penales protegen el bien jurídico tutelado de la indemnidad sexual de las
personas.
masturbatorias, que habrán de ser cualitativamente graves para colmar la exigencia típica
perfección típica no exige que el acto exhibicionista logre alentar los deseos o instintos
sexuales del sujeto pasivo, bastando con que se presente con la potencial idoneidad para
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. La referencia que se efectúa en el precepto a los
incapaces como eventuales sujetos pasivos del delito debería haber quedado expresada de
forma más taxativa. Al respecto. ORTS, señala acertadamente que debería haberse
con otras previsiones que el legislador efectúa en los delitos sexuales; además, mediante
criterio, por un lado el carácter libinidoso, obsceno, de la obra que pretende la excitación
pedagógico. De ahí que el carácter porno del material debe probarse en el juicio y de
22
pornográfico puede consistir en imágenes, textos o sonidos. La única exigencia del tipo
es que este contenido esté incorporado a un soporte, que puede ser de cualquier clase, no
solo los soportes tradicionales, como papel (libros, revistas) audiovisuales (películas,
cintas de video o casete, compact-disc o DVD), sino también en soportes digitales como
(por ejemplo, las llamadas pedrive, memoria USB). (Escrihuela, 2011, p.7019)
sutiles y más difíciles de delimitar y proteger por el Derecho Penal. (…) A la vista de esta
regulación penal se hace difícil precisar con nitidez el concepto de intimidad como bien
de la vida privada, que pueden calificarse como secretos. Pero en una segunda acepción
la propia persona, incluso sobre os ya conocidos, para que solo puedan utilizarse
Este tipo penal protege el bien jurídico tutelado de la libertad individual de la persona.
conjuntamente con su resultado formando las dos una sola unidad en razón de que no se
23
delito, es el caso de los llamados permanentes uno de los cuales precisamente es el plagio
o secuestro. Veamos: todo delito está constituido por un acto humano ya sea una acción,
u omisión, o una comisión por omisión, los cuales mediante una relación de causalidad
peligro. En el caso del delito permanente sucede lo siguiente: el o los sujetos activos,
supuesto del resultado, pero resulta que tanto la acción ejercitada (sustracción del sujeto
alguna condición para la libertad. Este delito ha tenido especial relevancia en los
secuestros de personas por parte de grupos terroristas en los que se pude un rescate para
sequestrare, que significa “apoderarse de una persona para exigir rescate, o encerrar a una
“plagio”, término que se refiere a una “red de pescar”. El secuestro constituye una
violación a los derechos humanos, que atenta contra la libertad, integridad y tranquilidad
de las familias víctimas del delito. Igualmente es una violación a los artículo 1, 3, 5 y 9
24
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 (III) del 10 de
Diciembre de 1948 que rige actualmente. Por tanto el secuestro no solo afecta a la
víctima sino a la familia en general; ya que éstos son sometidos a lo que los psicólogos, el
caracteriza el secuestro, y que se suma a lo que los juristas llaman perdida de libertad.
Ahora bien, el enfoque del secuestro desde la perspectiva psicológica tiene un valor de
sector de la sociedad civil, o un resultado más de la lucha política que vive el país; sino
que es uno de los componentes preponderantes de la guerra. Este enfoque resalta la parte
psicológica del enfrentamiento armado, mostrando que el secuestro produce terror en los
Este tipo penal protege el bien jurídico tutelado de la libertad y seguridad de la persona.
este delito otras formas de turbar la paz del hogar, como sentarse en el lumbral, arrojar
objetos al interior, mirar insistentemente desde afuera, etc. (Labatur/ Zenteno II, 35). (…)
La entrada debe ser en “morada ajena”. Por morada entendemos, al igual que en el delito
de robo con fuerza, el lugar donde se tiene cama, vestidos, hogar, muebles, domicilio y
25
habitual residencia, que, aunque pueda consistir en una simple habitación interior, debe
morada que se viola debe ser ajena, lo que significa que ésta debe estar ocupada por un
morador distinto del sujeto activo del delito; considerándose ajena aquella morada que,
siendo propiedad inscrita del sujeto activo, actualmente es ocupada legítimamente por
otro: la ley protege aquí al morador no al propietario. (Matus Acuña & Ramírez Guzmán,
Esta palabra, en el capo del Derecho, tiene dos significaciones: una de ellas relativa al
que se le formula; y la otra en el ámbito del Derecho Penal, que se define como una
En términos generales se puede decir que morada es el espacio donde se habita, sea de
habita en forma más o menos permanente, que puede ser una vivienda, el camarote de un
habita una persona o familia, cualquier espacio cerrado que sirve para realizar las
(…) El concepto “sentimiento religioso” se refiere a ese estado afectivo del ánimo
manera positiva a la persona y la llevan a actuar conforme a ellas. Así pues, cuando la
misma, sino la libertad de la persona para que pueda expresar y vivir su fe, dentro de los
Ceremonia religiosa: actos religiosos de carácter más o menos solemne, de índole ritual,
actos de menosprecio con ofensa del culto o de los objetos destinados a él significa: “que
el sujeto activo ejecute actos materiales exteriores que tenga por objeto, desordenar,
que se ofendan los objetos utilizados indispensablemente para la realización del culto”.
hechos sociales que deben incorporarse en la misma debemos entender por ceremonia
religiosa o culto, los ritos –distintos de las funciones religiosas- que se realizan en
Título V. De los Delitos contra el Orden Jurídico Familiar y contra el Estado Civil
Este tipo penal protege el bien jurídico del orden jurídico familiar.
(…) Se trata, como es reconocido, de un delito especial propio dado que para ser sujeto
activo del mismo es necesario haber contraído previamente matrimonio que no se encuentre
disuelto y volver a contraer, en segunda o ulteriores nupcias, uno nuevo. (Morrillas Cueva, 2016,
p.369)
(…) La clara etimología griega del doble matrimonio o de la bigamia, induce ya a pensar,
lesiona diversidad de intereses, entre ellos el del estado civil de las personas, por cuanto
ocasiona en los dos grupos afectados; el de la honestidad de la mujer como soltera, si ella
carácter sacramental del vínculo. (…) esta diversidad de bienes lesionados explica los
distintos tratamientos que se han dado al delito, y que, debido a su entendimiento como
con el estupro y el incesto en otros cuerpos jurídicos, a partir del digesto en la ley 2, cap.
Este tipo penal protege el bien jurídico tutelado del estado civil.
hacerse inventado el hecho mismo del parto y la existencia de aquél (por ejemplo, para
obtener determinados beneficios fiscales, como la ayuda por nacimiento de hijo9, sin que,
por tanto, se pretenda modificar la filiación de menor alguno, o bien persiguiéndose ésta,
conducta es, desde la perspectiva de esta figura penal, atípica, pudiendo producirse un
La acción consiste en simular haber dado a luz a un niño vivo. No basta para este delito la
mera ficción de dar a luz sin realidad concreta. No es necesario que se trate de un recién
nacido, también un niño que no tiene conciencia aún de sus relaciones de familia puede
ser sujeto pasivo de este delito. El delito se consuma con la simulación del parto que sea
precisa la inscripción del niño en el Registro Civil; si esto último se lleva a cabo habrá un
concurso con un delito de falsedad en documento público. (Muñoz Conde, 2009, p. 283)
Los derechos a que la ley se refiere son aquellos que, no correspondiendo al verdadero
estado civil del niño que se ha hecho pasar como hijo, corresponde al estado civil fingido
y que la agente no puede conferir por sí misma por pertenecer su titularidad a terceros (p.
ej., fingimiento de la mujer de haber quedado embarazada del cónyuge premuerto para
trata de derechos sobre los cuales la presunta madre tiene su disponibilidad. (Creus, 1998,
p. 264)
Acto de apoderamiento de una cosa mueble ajena, que se sustrae de quien la tiene, sin
ejercer violencia o intimidación en las personas ni fuerza en las cosas. Esa violencia o
fuerza, típicas del robo (v.), lo diferencian del hurto. (Osorio, citado en Escobar
Cárdenas, 2020)
En el hurto no se protege el dominio de las cosas sino su tenencia, contra los actos de
existe una cosa tenida por otro, el agente no puede cometer el delito. Por eso el hurto no
puede recaer sobre la cosa sin dueño (res nullius), la abandonada por su dueño (res
derelicta), las perdidas y las que tiene el mismo agente, aunque su dominio pertenezca a
otro; con referencia a esta última situación, hay que aclarar que no tiene en el sentido de
la ley quien solo es servidor de la tenencia de otro, sin tener él de modo autónomo (p. ej.,
el administrador), no puede cometer hurto sobre las cosas que están en la esfera de
injusto del sujeto activo a costa de un perjuicio patrimonial del sujeto pasivo. Esta idea
patrimonial para el autor del delito o para un tercero, consecuencia del perjuicio que se
requieren normalmente un desplazamiento físico de las cosas del patrimonio del sujeto
pasivo al del sujeto activo. Eso exige por parte del sujeto activo una acción material de
“En la forma simple la acción debe recaer sobre una cosa mueble, propia o ajena” (Pabón
Para la consumación del delito no es suficiente con que se haya provocado un incendio,
sino que es necesario que el mismo suponga peligro para <<la vida o integridad física de las
Por otra parte, el incendio siempre comporta la destrucción o deterioro de una cosa
mediante el fuego, por lo que independientemente del peligro que suponga para
consumación. Sin embargo, basta con que el fuego se haya propagado a la cosa y ésta
arda por sí misma a consecuencia de la acción. Esto quiere decir que el delito se consuma
cuando el fuego prende en la cosa con la posibilidad de propagación, aunque ésta no sea
destruida (…) El acto de prender una mecha a unos trapos impregnados en gasolina para
consumación, el resultado típico del delito de incendio, requiere, por tanto, que se
El verbo rector del tipo es incendiar, el que debe ser entendido en su sentido natural, es
decir, como la acción de prender fuego a algo que no debería quemarse, como lo define el
Diccionario. Pero, para distinguir el simple poner fuego del hecho de causar un incendio,
el fuego que se provoca debe ser de tal modo descontrolado que aun retirando o apagando
32
las llamas iniciales puede seguir ardiendo autónomamente. Luego, no consiste en quemar
de cualquier manera, sino que en un provocar un fuego que no puede ser apagado con
facilidad por cualquiera, sino recurriendo a medios extraordinarios como los cuerpos de
bomberos o esperando hasta su extinción autónoma. (Matus Acuña & Ramírez Guzmán,
Estos son algunos tipos penales los cuales protegen los bienes jurídicos tutelados de la fe
pública respecto de los signos de valor; las estampillas y demás efectos también creados
por el Estado, los documentos públicos que adquieren tal calidad, en cuanto han sido
elaborados con base en formas y procedimientos previstos por la autoridad, son también
Falsificar es imitar o copiar algo, con el propósito de que pueda pasar por verdadero. Es
forzoso que se imite o copie, puesto que el autor ha de atenerse al modelo legítimo, al que
33
se propone reemplazar con el que es su obra. Esta exigencia de una creación imitativa, es
preciso, que la moneda falsificada pueda pasar por verdadera, pues la falta total de
moneda que es comúnmente utilizado. Con respecto al billete, son muchos los aspectos a
tomar en consideración para apreciar esa “posibilidad de pasar por bueno” a que antes
nos hemos referido. La calidad de papel, el color, el tamaño, el grabado, son las
moneda falsificada el aspecto que ha de ofrecer para que satisfaga la requerida idoneidad.
Sobre la medida de es idoneidad puede decirse que el valor falsificado debe presentar las
diario. Esta condición, que Carrara denominó expendibilidad, supone que la imitación
tome por verdadera, sin que se requiera que la semejanza con la moneda legitima sea tal
que haga incurrir en engaño aún a los técnicos. (Fontán Balestra, 2002, pp. 952-953)
constituyen sus bienes culturales, y éstos solamente adquieren su verdadero valor cuando
contexto, los mismos pierden todo valor histórico-cultural, impidiendo conocer aspectos
socioeconómicas, que se viven actualmente en América Latina, han sido, en gran parte,
34
las responsables del elevado deterioro del patrimonio cultural; además los recursos son
estos factores, podría decirse que los índices de deterioro del patrimonio, revisten
El Régimen Tributario.
Estos tipos penales protegen los bienes jurídicos tutelados de la economía nacional y de
Una de las conductas, que más perjuicio causan a la economía nacional es la que se
define como monopolio, ya que la actividad desarrollada por el sujeto activo tiende a
toda clase de actos que tiendan a limitarlo y al robustecimiento de la economía del Estado
Otro de los grandes pilares en el que se asienta el orden socioeconómico, lo constituye sin
duda, el sistema tributario del Estado, elemental factor de ingresos para el desarrollo de la
sociedad. Pero cuando ingresan al sistema elementos extraños que tergiversan el normal
desarrollo de la recaudación, las consecuencias son palpables, donde, por un lado, los
ingresos no satisfacen los requerimientos del gasto público desequilibrando los planes en
la economía nacional, y por otro lado, se produce una grave desconfianza colectiva,
Capítulo I. De la Traición.
Este es un ejemplo de los tipos penales que protegen el bien jurídico tutelado de la
<<traición>> como la idea de deslealtad o quiebra de la fidelidad del ciudadano para con
de la fidelidad del ciudadano con respecto al Estado cuando se encontraba en guerra con
otro. Así, el sujeto activo del delito de traición solo podría ser el nacional, en este caso,
por cuanto quiebra la fidelidad debida. Por su parte el sujeto pasivo, será el Estado. (Ríos
Traición y traidor vienen del latín traditio, traditor, nombres derivados del verbo trajere,
entregar. Naturalmente, pues, la traición lleva consigo la idea de una entrega, de una
unirse al enemigo, sino que es necesario, además, que se le preste ayuda y socorro. A la
inversa, no basta esto último, sino que es menester unirse al enemigo. Formas de ayuda y
socorro, en cuanto importan una mejora para el enemigo desde el punto de vista militar,
pueden ser, por ejemplo, revelar planos o sistemas de organización militar, o planes de
combate o las calves utilizadas para las transmisiones cifradas y cosas semejantes.
También constituye ayuda la entrega de armas o del dinero para adquirirlas. En síntesis,
todo aquello que signifique cooperación directa o indirecta con la actividad bélica del
La traición en sí, desde el punto de vista penal, lleva consigo la idea de una entrega, de
vea amenazado o atacado por una acción armada; queda excluida expresamente del tipo
en consecuencia, cualquier acto que se realice sin armas, puesto que el objeto esencial, de
protección penal es que se vea comprometida la Seguridad del Estado. (…) La acción
comprende los siguientes actos: 1. Que el guatemalteco tome las armas contra el Estado,
37
2.- Que el guatemalteco se una al enemigo o se pusiere a su servicio. (Monzón Paz, 1980,
p.213)
que se hizo necesario, dentro de la teoría del derecho penal, incorporar al texto de los
República debe ser objeto de una regulación delictual. (Monzón Paz, 1980, p. 219)
En un Estado de Derecho la norma fundamental que regula la actividad del mismo y sirve
Constitución o Ley Fundamental se derivan, por tanto, diversas consecuencias para todo
del pueblo, generando así la expectativa en una correcta actuación de las mismas en base
a las normas que disciplinan dicha actuación, que se contienen o se derivan directamente
Considero que tal forma en que se encuentra redactada, esta acriminación penal, que era
innecesaria incorporarla como tipo independiente, por cuanto se trata de una figura que
tiene el mismo objeto, que los delitos contra la Constitución. Es este sentido debemos
por alegoría, caricaturas u otro medio mecánico semejante. (Monzón Paz, 1980, p.221)
39
Referencias
Creus, Carlos. Derecho Penal Parte especial. Tomo I y II. 6ª. Edición actualizada y ampliada 1ª.
Escrihuela Chumilla, F. Javier. TODO Penal. 1ª. Edición. Madrid, España, Marzo 2011.
Fontán Balestra, Carlos. Derecho Penal, Parte Especial, actualizado por Guillermo A.C.
Aires, 2002.
García Navarro, Edward. Lecciones de Derecho Penal, Parte Especial. Jurista Editores
González de la Vega, Francisco. Derecho Penal Mexicano, los Delitos. Trigésima sexta edición.
González Quintanilla, José Arturo. Derecho Penal Mexicano. Primera edición. Editorial
Jiménez Huerta, Mariano. Derecho Penal Mexicano, tomos I y II. Editorial Porrúa, México,
2003.
2008.
López Betancourt, Eduardo. Delitos en Particular. Tomo II. Editorial Porrúa, México, 2008.
Morrilas Cueva, Lorenzo. SISTEMA DE DERECHO PENAL Parte Especial. 2ª. Edición.
Pabón Parra, Pedro Alfonso. Manual de Derecho Penal Tomo II Parte Especial. Novena edición,
2013.
Pérez, Luis Carlos. DERECHO PENAL. Partes General y Especial Tomo IV. Editorial
Quintero Olivares, Gonzalo. Et. Al. Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 9ª.
Serrano Gómez, Alfonso y Serrano Maíllo, Alfonso. Derecho Penal, Parte Especial, 14ª.
Tejeda de Luna, Ricardo. Análisis Jurídico del Secuestro. Primera Edición. Editorial SISTA.
México, 2012.
Zamora Jiménez, Arturo. Manual de Derecho Penal, parte especial, análisis de los delitos