Diarrea Aguda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Servicio de Pediatría

Dr. Carlos M. Gómez


Aumento en el volumen y frecuencia (entre 2 y 3
veces más del patrón usual).

Disminución en la consistencia de las evacuaciones


intestinales habituales de un individuo en un periodo
de 24 horas.

Duración menor a 14 días, en las cuales hay una


pérdida variable de agua y electrolitos.
 Excreción fecal de agua superior a 10 ml/Kg/día,
que se manifiesta clínicamente con aumento de la
frecuencia y volumen de deposiciones, disminución de
la consistencia para cada individuo en particular.
 Causa una enorme morbimortalidad con un promedio
de 3,5 episodios por año/niño menor de 5 años y
mas de 10.000 muertes/día.

 Es mas frecuente en los países en vías de desarrollo.


Existe una mayor prevalencia de
enfermedad diarreica aguda (EDA)
de origen viral –principalmente por
rotavirus- que de diarrea de origen
bacteriano
El • De la zona
comportamiento • De la época del año en que se
epidemiológico haga su determinación
de los agentes • De la capacidad que muestran
asociados con estos agentes de tener
la EDA comportamientos cíclicos que los
llevan a presentarse en
depende: determinadas épocas y lugares
la EDA viral está
presente en épocas de
invierno

Por el contrario, en La EDA por


países sin bacterias o
estaciones el parásitos es común
síndrome diarreico en épocas de
es endémico con verano.
picos epidémicos
Enteropatógeno Frecuencia (%)
A. Virus
Rotavirus 10-50
B. Protozoos
Crytosporidium 3-8
C. Infección mixta 10-20
 Citopático: colonización de enterocitos y descamación
Ej. Virus principalmente Rotavirus

 Enterotóxico: importante secreción y muy mala absorción al


estimularse el sistema de adenilciclasa.
Ej. V. Cholerae, E. coli enterox, etc.

 Enteroinvasivo: invasión de mucosa con inflamación y ulceración.


Ej. Shigella, E. coli enteroinvasiva, salmonellas, yersinia,
campylobacter, entoameba histolytica.
Ambiental Inherentes
y familiar al niño

Lactancia
materna

Edad

Estado
nutricional

Enfermedades
de base
Las diarreas disentéricas, con
invasión y penetración de la mucosa
del colon y a veces del ileon
terminal, se caracterizan por fiebre
alta, heces frecuentes, pequeñas con
moco y sangre, acompañadas de
cólicos, pujos y tenesmo
Diarrea aguda
con sangre

Observación por 48 horas

Sin mejoría Mejoría

Laboratorio No
Disponible antimicrobiano

Seguir ruta de
síndrome
disentérico
DIARREA DISENTERIFORME
Sindrome disenterico

Frotis de mucus fecal

>20 PMN

Clinicamente estable Inestable/Riesgo

Aguardar coprocultivo Iniciar ATB


 Promoción de la lactancia materna.
 Mejorar las prácticas de introducción de alimentos no
lácteos.
 Uso de agua potable en suficiente cantidad.
 Eliminación adecuada de excretas.
 Lavado de manos.
 Manejo adecuado de heces de niños con diarrea.
 Vacunación contra el sarampión y rotavirus
 Suplementación con vitamina A.
 Tener en cuenta factores culturales de práctica alimentaria durante y
después de la diarrea.
 Concienciación a la madre y trabajadores de salud sobre manejo
dietario en la diarrea.
 Usar S.R.O. durante episodios diarréicos tanto para prevenir como
curara la deshidratación.
 No suspender la alimentación al pecho materno.
 Ofrecer mayor cantidad de nutrientes y calorías accesibles en el
hogar ofrecidos frecuentemente.
 La cesación de la diarrea no es equivalente a
recuperación y persiste el déficit de nutrientes, continuar
con la alimentación extra.
 En los lactantes desnutridos antes de la enfermedad se
requiere más de dos semanas para recuperar el 95% del
peso perdido.
 La más frecuente etiología es la viral por lo que no se
debe usar antibióticos tan gentilmente.
Isonatrémica 70%; se pierde igual proporción de
Na y agua. Na 130-150mEq/l

Hiponatrémica 10%; mayor pérdida de Na que de


agua. Na <130 mEq/l

Hipernatrémica 20%; mayor pérdida de agua que


de Na. Peligrosa la hiperosmolaridad que puede
producir lesiones cerebrales. Na > 150 mEq/l
- Leve < 3-5% de déficit
de peso
Manejo vía oral

- Moderada 6-10% de
déficit de peso Manejo
vía oral / endovenoso

- Severa, 9- 15% de
déficit de peso
Manejo vía endovenosa
• Diluir en 1 litro de Agua hervida.
• Se conserva: 24 HORAS a T° AMBIENTAL
48 HORAS en HELADERA.
EN NIÑOS HIDRATADOS
Compensar perdidas concurrentes con 10 ml/k x
cada deposición líquida.
EN DESHIDRATADOS LEVES/MODERADOS
Reponer deficit a 20 ml/kg cada 20 a 30 minutos.

Los adultos y niños mayores de 20 kg.: mismo


esquema o libre demanda hasta cesar la sed
• DESHIRATACIÓN SIN SHOCK

• ACIDOSIS LEVES O MODERADAS

• INFECCIONES PARENTERALES QUE NO


COMPROMETAN EL ESTADO GENERAL:
Ej.: OMA, piodermitis, neumonía unifocal.

• EN MAYORES DE 28 DÍAS
• Las SRO son una de las medicaciones más
efectivas, seguras y económicas disponibles. Para
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO.
• < MORTALIDAD POR DIARREA
• < vías IV,< intern.
• Las SRO recomendadas por la OMS:
90 mmol/l de Na (3,5 gr)
111 mmol/l de Gl (20 gr/l)
20 mmol/l de K (1,5 g/l)
311 mmol/l de osmolaridad.
• Control inadecuado.
• Empeoramiento de sgs. de deshidratación.
• Perdidas mayores a los aportes: Diarrea de alto
débito (+ de 60 ml/k)
Leve:20ml/k Moder:40 ml/k
• Vómitos incoercibles: abundantes o más de 4 en 1
hora.
• Distensión abdominal importante.
• Persitencia de sgs. de deshidratación + de 4 a 6
hs.
1)DARLE MÁS < 2 años:50-100 ml x cada
LIQUIDO deposición acuosa
>2 años:100-200 ml.x cada
(todo lo que el niño acepte) deposición acuosa
*Dar Pecho con frecuencia:
+tiempo cada vez 3)CUANDO VOLVER:
*Si toma solo leche:darle *No es capaz de beber o
SRO o agua potable tomar pecho.
*Si no solo leche, se puede *Empeora
dar: caldos caseros,agua *Tiene fiebre
de arroz o agua.
*Tiene sangre en heces
*Dar SRO: si recibió plan B
o C. *Bebe mal
*Dar además de líquidos
habituales: SRO 3)CONTINUAR
ALIMENTANDOLO
EDAD < de 4 4 meses 12 meses 2 años a
(usar edad meses a 12 a 2 años 5 años
solo si no se
conoce el meses
peso)

PESO < 6 kg 6-<10 kg 10-<12 12-19 kg


kg

En ml 200-400 400-700 700-900 900-1400


* Si quiere más SRO que indicado—darle+SRO
* Si toman pecho---no suspenderlo.
* Dar CON FRECUENCIA pequeños sorbos.
* SI VOMITA---ESPERAR 15’---continuar
+ LENTO.
* Control cada hora
* LUEGO DE 4 HS. REEVALUAR DESHIDRAT.
A)Si continua deshidratado REPETIR PLAN B 2
HORAS MÁS.
B)Si está hidratado: ir a PLAN A
C) Si DH aumentó: cambiar a PLAN C
 Rehidratación oral.
 Realimentación precoz.
 En pocas ocasiones farmacológico.
 La mayoría de las diarreas son autolimitadas y no precisan
tratamiento farmacológico.
 No usar antiperistálticos y antidiarreicos.
 Los antibióticos solo están indicados en:
› Pacientes inmunodeprimidos
› Cólera
› Menores de 3 meses con coprocultivos bacterianos positivos.
› Enfermedad sistémica.
› Infección por Shigella que se presenta sintomática.
• Información empírica de la dieta astringente
• Ha sido muy criticada (baja proteína, baja calorías, bajos
ácidos grasos).
• Ácidos Grasos de cadenas cortas:
• Efecto trópico en la mucosa colonica
• Sirve como fuente de energía al colonocito
• Estimula la absorción de sodio
Tratamiento Dietético

Diarrea Aguda

Nutrición

Lactancia Materna Lactancia Artificial

- Rehidratación (4 horas)
- Rehidratación
Luego dieta normal - Fórmula
- Continuar Lactancia Materna
sin diluír.

Persistencia de diarrea
pH heces (acido)
Sust. Reductoras heces
(>0,5%)

Exclusión de lactosa
• Los mas utilizados son los antagonistas de los receptores
dopaminergicos de SNC
• Tienen efectos secundarios que pueden afectar la terapia de
Rehidratación Oral ( ataxia, distonia y sedación).
• Nuevos antiemeticos : antagonistas de la serotonina (receptores
subtipo 3) son mejor tolerados (ondansetron)

Ramsook C, Sahagun-Carreon I, Kozinetz C, et al. A randomized clinical trial comparing oral


ondansetron with placebo in children with vomiting from acute gastroenteritis. Ann Emerg Med.
2002;39:397–403
• No se recomiendan.
• Al disminuir el transito intestinal incrementan la exposición a las
toxinas de enteropatógenos.
• La mayoría : agentes opiáceos o anticolinérgicos con efectos
sedativos, ileo, letargia e incluso muerte (en niños)
• Lactobacillus y Bifidubacterium
• Generan barrera contra enteropatogenos
• Modulan la inmunidad humoral
• Disminución de la diarrea en 0,7 a 1,6 días
• Enzimas basadas en la utilización del Zinc importantes para el
crecimiento celular (enterocito)
• Disminución de la acción de citokinas inflamatorias.
• Disminución de la diarrea
• OMS recomienda suplementación x 15 días
• 10 mg día para menores de 6 meses
• 20 mg día para niños mayores.

• Esta estrategia es vigente actualmente en USA y recomendada


por la OMS para todos los países.
Pacientes desnutridos deben recibir ATB
Diarrea Bacteriana debe recibir ATB
Cefalosporina de 3ra Generación
 Salmonella spp
› Tratamiento ATB solo en situaciones especiales
› Ampicilina o TMT/SMX son de elección
› En áreas con alta resistencia a la ampicilina y
trimetoprim-sulfa, utilizar cefotaxima, ceftriaxona, o
fluoroquinolonas
 Campylobacter.
› Papel de los ATB controvertido.
› Tto debe iniciarse precozmente
› La efectividad de eritromicina en cuadros leves es
desconocido
› Adultos con diarrea por Campylobacter tratados con
ciprofloxacina o azitromicina acortaron la duración de los
síntomas
› Indicados en niños en guardería para cortar cadena
epidemiológica
 No indicados: • Definitivamente indicados:
› Rotavirus – Shigellosis
› Salmenolosis no tifoidea – Colera
› Criptosporidium – Amebiasis
– Giardiasis
› Otras infecciones virales.

 Indicados en ciertas ocasiones:


› E. Coli enteroinvasiva
› E. Coli enteropatógena
› Campylobacter
› Clostridium difficile
› Yersinia
› Vibrio no colérico
› Salmonelosis no tifoidea**
› Diarrea del viajero
 Lactobacillus species: • Otros:
› L. Acidophilus – Bacillus cereus
› L. Casei (ramnosus) – Escherichia coli
› L. Reuteri – Saccharomyces cerevisiae
– Enterococcus faecalis
› L.bulgaricus
– Streptococcus thermophilus
› L. Plantarum
› L. Jhonsonii
› L. Lactis
 Bifidubacterium species:
› B. Bifidum
› B. Longun
› B. Brevis
› B. Infantis
› B. Lactis
› B. adolescentis
Ácido nalidíxico 55 mg/k/d

Ceftriaxona 50-75 mg/k/d

Cefixima 8 mg/k/d
En la mayoría de los estudios controlados la duración del
tto.ATB fue de 5 días (1)

Se ha demostrado que tto.con quinolonas tan cortos como de 1


día han sido efectivos (2,3)

La modalidad de 2 días de tto. con ceftriaxona demostró ser


efectiva como 5 días frente a infecciones por Shigella (4)

Es probable que un futuro cercano el tto.de la shigellosis en


niños sea de un solo día (5)
1. Salam M. Rev Infect Dis 1991., 2. Bennish M. Ann Intern Med 1992., 3. Gotuzzo E.
Antimicrob Agents Chemother., 4. Elditz-Marcus. J Pediatr 1993., 5. Shanks GD. Clin Infect
Dis 1992.
• El SUH es la causa mas frecuente de insuficiencia
renal aguda en niños, el 80% viene precedido por un
cuadro de enteritis causada por E. Coli O157 H7.
TRIADA:
• Anemia hemolítica microangiopatica
• Trombocitopenia
• Uremia
GRACIAS

También podría gustarte