Lingüística
Lingüística
Lingüística
OM
permitir desarrollar una lengua en particular, con diferentes variedades.
.C
usuarios del lenguaje hablar de cosas y sucesos que no ocurren en el entorno
inmediato, es decir, que pueden referirse a tiempos pasados o futuros y a otros
sitios. La comunicación animal carece de esta propiedad. Los factores
implicados en la propiedad de desplazamiento nos permiten hablar sobre cosas
DD
y lugares de cuya existencia no estamos seguros. Por ejemplo, podemos
referirnos a criaturas míticas, demonios, unicornios. Es la propiedad de
desplazamiento lo que permite a los humanos crear ficción y describir posibles
mundos futuros.
LA
Sin embargo, hay algunas palabras en las diferentes lenguas que suenan como
imitaciones de los sonidos de algunos objetos o actividades pero son
relativamente escasas, como por ejemplo: cucú, tartamudear y ronronear, que
son onomatopéyicos.
OM
proceso de adquisición de los humanos.
.C
significado que se debe a la diferencia entre los sonidos p y b.
OM
(Lyons)
.C
La prioridad histórica se refiere a que no existe ni ha existido en el pasado
ninguna sociedad humana conocida sin la capacidad de hablar (aunque sí se
encuentran sociedades analfabetas). Pero resultan aun más importantes la
prioridad estructural, funcional y biológica.
DD
La prioridad estructural refiere a que la estructura de las oraciones escritas
depende de distinciones reconocibles de forma grafica, mientras que la de las
oraciones habladas se basa en distinciones reconocibles del sonido. Hay una
importante diferencia respecto a las combinaciones de letras y de sonidos que
resultan admisibles. La capacidad combinatoria de los sonidos utilizados en
LA
una lengua depende, en parte, de las propiedades del medio mismo en que se
manifiestan y, por otra parte, de restricciones más concretas que valen sólo
para las lenguas en cuestión. A su vez, la capacidad de las letras para
combinarse entre sí resulta totalmente impredecible en las lenguas que
emplean un sistema de escritura alfabético si se atiende a la asociación de las
FI
OM
el pensamiento. Este primer eje paradigmático se refiere a la función
representativa del lenguaje: qué representa el lenguaje y, sobre todo, cómo lo
representa.
.C
segundo eje se refiere a la relación del discurso con la sociedad y con los
sujetos que la componen. Concierne, entonces, a la función comunicativa del
discurso.
DD
La función representativa y la función comunicativa son las dos funciones
centrales del discurso reconocidas por todas las teorías lingüísticas.
OM
etc. Sólo después funciona en la comunicación. Es decir, Chomsky piensa al
lenguaje como forma del espíritu.
.C
frente a lenguaje como “forma de vida” (posición wittgensteiniana). En la
primera opción el discurso es visto en tanto actividad o fenómeno psíquico,
mientras que en la segunda el discurso es visto en tanto hecho social. La
oposición puede plantearse también en términos de formalismo versus
DD
funcionalismo.
El estudio del lenguaje comporta dos partes: una que es esencial y tiene por
objeto la “lengua”, cuyo estudio es únicamente psíquico. La otra es secundaria,
tiene por objeto el “habla” y su estudio es psicofísico.
No existe más que en virtud de una especie de contrato establecido entre los
miembros de una comunidad. Es por esta razón que es exterior al individuo; el
cual se registra pasivamente ante ella, no puede crearla ni modificarla. La
lengua nunca supone premeditación y la reflexión no interviene en ella (más
que para la actividad de clasificar). Para conocer su funcionamiento es
necesario un aprendizaje. La lengua tiene naturaleza concreta (diccionario y
gramática), es adquirida y convencional y debería quedar subordinada al
instinto natural en lugar de anteponérsele.
OM
Es una totalidad en sí y un principio de clasificación ya que puede
clasificarse entre los hechos humanos. Es una institución social pero se
diferencia por muchos rasgos de las otras instituciones, políticas, jurídicas, etc.
Es un sistema de signos que expresan ideas y por eso, comparable a la
escritura, al alfabeto de los sordomudos, sólo que es el más importante de
todos estos. Es de naturaleza homogénea y se la puede localizar en la porción
.C
determinada del circuito donde la imagen acústica se asocia con un concepto.
OM
arbitrariedad esta relativizada y el signo puede así, ser relativamente motivado.
.C
valor de un signo está dado por lo que otro no es.
significación).
Cada jugada de ajedrez no pone en movimiento más que una sola pieza; lo
mismo en la lengua, los cambios no se aplican más que a los elementos aislados.
A pesar de eso, la jugada tiene repercusión en todo el sistema; es imposible al
jugador prever exactamente los límites de ese efecto.
OM
espontánea y fortuitamente.
.C
lazo natural. No se adecua la palabra con el objeto que denota. La relación es
“porque si” (es inmotivado). Sin embargo, los signos lingüísticos son, a su vez,
relativamente arbitrarios.
DD
Linealidad: el significante, siendo de naturaleza auditiva, se desenvuelve en
el tiempo y tiene sus características: representa una extensión medible en una
sola dirección y es una línea. Los signos se suceden, van uno detrás de otro,
no se superponen. Se representan en una cadena. Este carácter se destaca
inmediatamente cuando los representamos por medio de la escritura, en donde
LA
OM
La noción de paradigma se aplica a las palabras, a los grupos de palabras, a
las unidades complejas de cualquier dimensión y especie. Mientras que un
sintagma apela inmediatamente a la idea de un orden de sucesión y de un
número determinado de elementos.
.C
La multiplicidad de signos nos prohíbe estudiar simultáneamente sus
relaciones en el tiempo y con el sistema. Así se distinguen dos estudios
DD
lingüísticos:
estudiar los fenómenos tal como están dispuestos en el eje de la sucesión o eje
temporal, y la relación entre los fenómenos anteriores y posteriores. El límite
del campo son las diversas lenguas conectadas por la historia. Se ocupa de las
relaciones que unen términos sucesivos no percibidos por una misma
conciencia colectiva, y que se reemplazan unos a otros, sin formar un sistema
entre sí.
OM
comportamiento y sus productos, se pasó al estudio de los mecanismos
internos que participan en el pensamiento y la acción.
.C
mecanismos funcionan al ejecutar acciones e interpretar la experiencia.
lenguaje.
OM
físico).
.C
seres humanos. Se apoya en tesis como la del innatismo; la mente se
haya genéticamente determinada y estructurada en facultades
cognitivas.
• Es individual: se encuentra en los individuos como tales y no como
DD
conjunto, comunidad, etc. Alude al objeto individual que es en sí mismo
la lengua, objeto que está presente en los seres humanos a nivel
singular y que sólo se relaciona con una comunidad lingüística, en el
sentido de que dicha comunidad puede caracterizarse como un grupo
formado por miembros cuyas lenguas-I son similares.
• Es intencional: genera expresiones estructurales.
LA
particulares.
(Chomsky)
lenguas humanas”
11
OM
Función reguladora del medio. Gramática Universal. Estado
inicial y estado estable. (Chomsky)
.C
difieren en aspectos parciales y concretos.
de una lengua determinada. Este estado inicial busca las clases de lenguas
posibles (especificadas por el formato impreso en él) y selecciona un estado
evolutivo que está en consonancia con los procesos de maduración
psicofisiológicos de la mente/cerebro.
12
OM
Chomsky afirma que la facultad del lenguaje puede ser considerada
razonablemente como “el órgano del lenguaje”, en el mismo sentido en que
los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el
sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entiende que un órgano no es
una parte del cuerpo que puede extraerse dejando el resto del cuerpo intacto,
sino que es un sub-sistema de una estructura más compleja.
.C
Da por supuesto además, que el órgano del lenguaje es como otros órganos
en cuanto a que su naturaleza esta genéticamente determinada. Afirma que
cada lengua es el resultado de la interacción de dos factores: el estado inicial y
DD
el curso de la experiencia (experiencia como input y lengua como output).
Damos por supuesto que el órgano del lenguaje es como otros órganos, en
cuanto a que su naturaleza esta genéticamente determinada. Cada lengua es
el resultado de la interacción de dos factores: el estado inicial y el curso de la
experiencia. El curso general del desarrollo y los rasgos básicos de los que
emerge están pre-determinados por el estado inicial, aunque el medio ambiente
juega un papel importante.
13
OM
como instrucciones para el pensamiento y la acción.
Los sistemas senso-motores, por ejemplo, tienen que ser capaces de “leer”
las instrucciones relacionadas con los sonidos, las representaciones fonéticas
generadas por el lenguaje. Los aparatos articulatorios y perceptual, tienen un
diseño específico que les permite interpretar ciertas propiedades fonéticas y no
otras.
.C
Estos imponen condiciones de legibilidad sobre los procesos generativos de
la facultad del lenguaje, los cuales deben proveer expresiones con la forma
fonética apropiada. Lo mismo vale para el sistema conceptual y otros que
DD
hacen uso de sus recursos. Los sistemas tienen sus propiedades intrínsecas,
las cuales requieren que las expresiones generadas por el lenguaje tengan
ciertos tipos de representaciones semánticas y no otras.
cuestiones que tienen que ver con detalles más finos, las lenguas están
formadas por el mismo molde.
14
Las condiciones empíricas bajo las cuales ocurre la adquisición del lenguaje
requieren que los parámetros puedan ser fijados sobre la base de la
información altamente limitada que está a disposición del niño. Pequeños
cambios en la fijación de los parámetros pueden dar lugar a una aparente gran
OM
variedad de “outputs”, en la medida que los efectos proliferan a través del
sistema. Estas son las propiedades generales del lenguaje que cualquier teoría
auténticamente genuina debe captar.
.C
validez y el rigor de sus postulados y mostrar, al mismo tiempo, cuál es la
orientación que deben seguir los estudios lingüísticos: el problema de Platón (o
el problema de la pobreza de estímulos) y el problema de Descartes (o el
DD
problema del aspecto creativo del uso del lenguaje).
experiencia.
La cuestión central es que los estímulos que están al alcance del niño que
adquiere una lengua, son pobres en una dimensión tripartita: en 1er lugar, los
estímulos de los que dispone el niño muestran graves deficiencias (lapsos,
15
OM
con lo que decimos y el por qué lo decimos. Chomsky pone el énfasis en este
último aspecto.
.C
que produce formas lingüísticas nuevas y no hay límites para dicha innovación.
Por lo tanto, el uso del lenguaje es ilimitado porque a partir de un número muy
reducido de elementos, el ser humano puede llegar a construir infinitas
oraciones. Esto destaca la propiedad básica de la lengua: la creatividad.
DD
Abordar el problema de Platón y el de Descartes supone asumir el estudio
de la lengua-I, comprendiendo que la pobreza de los estímulos no puede
explicar su ontogénesis y que, por otra parte, la riqueza de sus manifestaciones
muestra que la lengua-I debe estar integrada en un sistema cognitivo más
LA
La cuestión central es que los estímulos que están al alcance del niño que
adquiere una lengua son pobres en una dimensión tripartita. En primer lugar,
los datos de los que dispone el niño muestran graves deficiencias. En segundo
lugar, los datos a los que ha estado expuesto el niño son finitos y además muy
reducidos y, por último, los propios datos no existen o al menos, al estar llenos
16
OM
Chomsky afirma que “la solución al problema de Platón ha de estar basada
en la atribución de principios fijos de la facultad del lenguaje al organismo
humano, como parte de la herencia biológica. Estos principios reflejan la forma
en que funciona la mente, dentro de la facultad de lenguaje”.
.C
Chomsky se opone al conductismo lógico, que tiende a reducir el lenguaje (y
el resto de las manifestaciones cognitivas) a un conjunto de variables
ambientales a las que el comportamiento quedaría sujeto.
DD
La teoría conductista de la adquisición del lenguaje plantea las nociones
de estímulo, respuesta y refuerzo (el lenguaje se aprende por repetición),
suponiendo que los niños reciben estímulos completos y ricos. Defiende que la
conducta lingüística es un reflejo de la experiencia y del entrenamiento y, por
tanto, sobrevalora la función de los datos lingüísticos (de la experiencia) en el
LA
17
OM
mejor dicho, lo que el hablante puede hacer con ella.
Desde luego, todo el mundo está de acuerdo en que los seres humanos
.C
están dotados biológicamente de la capacidad para aprender una lengua; pero,
el criterio nativista sostiene que existe una facultad específica del aprendizaje
de la lengua, distinta de otras facultades de aprendizajes.
DD
En cambio, el criterio ambientalista considera que el aprendizaje de la
lengua no difiere fundamentalmente de otros tipos de aprendizaje, sino que
depende de las mismas facultades que entran en acción en todos los aspectos
de los procesos de aprendizaje del niño. De este modo, en vez de haber
LA
Estas perspectivas no compiten entre sí, más bien son dos cosas distintas.
Una teoría funcional no es una teoría sobre los procesos mentales que
concurren en el aprendizaje de la lengua materna, sino que es una teoría
acerca de los procesos sociales que confluyen en él: está vinculada con la
18
Son las demandas planteadas para servir a tales funciones las que han dado
forma al lenguaje y fijado el curso de su evolución. Dicha evolución ha sido
OM
atravesada por el uso social del lenguaje, ya que una forma de habla común
transmite mucho más que palabras, transmite un acervo oculto de supuestos
compartidos, una conciencia colectiva que constituye el vínculo social.
.C
Para el funcionalismo el lenguaje es un sistema de opciones que significan.
No experimentamos el lenguaje en el aislamiento, sino siempre en relación con
algún escenario, con algún antecedente de personas, actos y sucesos de los
DD
que derivan su significado las cosas que se dicen.
Definirlo de este modo, no significa que no nos interesemos por lo real, pero
con objeto de saber lo que el hablante hace, tenemos que ser capaces de
saber lo que puede hacer. Solamente desde la perspectiva social es de donde
podemos explicar lo que el lenguaje es, prestando atención a situaciones de
uso del lenguaje.
OM
para su expresión. En otras palabras, determinan el registro.
.C
hacer esas predicciones?
20
OM
inter-organismo.
.C
sobre las partes y se lo observa desde el interior (el mecanismo). Estudia la
lengua como conocimiento.
forma de comportamiento.
21
Los filósofos han dado por sentado que las únicas cosas por las que están
interesados son las emisiones descriptivas que, como su nombre lo indica,
describen los estados de las cosas. También son denominadas como
OM
enunciados constatativos, los cuales pueden ser clasificados por su falsedad
o veracidad.
Hubo enunciados que fueron catalogados por los filósofos como sinsentido
porque no se podía determinar si eran verdaderos o falsos. Pero se descubre
que dichos enunciados hacen un uso.
.C
Austin afirma que este tipo de emisiones son enunciados (porque tienen la
misma gramática), no carentes de sentido y que, sin embargo, no son
verdaderos ni falsos; sino que son afortunados o desafortunados. A este tipo de
DD
emisiones las denominó como enunciados realizativos.
Por ejemplo: si digo “te apuesto cinco pesos que lloverá mañana” o “le pido
disculpas”; en estos casos, lo que digo no puede considerarse como un registro
de la realización de la acción que indudablemente se hace (la acción de
apostar o de disculparse).
LA
Si una persona realiza una emisión de este tipo, se dirá que está haciendo
algo más que diciendo algo; es decir, está efectuando una acción. Por
ejemplo: “sí, quiero” (efectivamente se está casando); o “te apuesto que
mañana llueve” (está realizando una apuesta). Al decir lo que digo, realizo
FI
22
Otras maneras en que este tipo de emisiones puede fallar es cuando estos
procedimientos verbales son realizados con insinceridad, o cuando la emisión
realizativa compromete al hablante a conducta futura y luego él no se comporta
de la manera esperada.
OM
hay casos en los que no es tan sencillo determinar qué tipo de emisiones son.
Por ejemplo: “lo siento”, ¿es una emisión realizativa o una constatativa? Si
hubiese dicho “me siento profundamente apenado por ello”, se entiende que es
una descripción de un estado de sentimientos (emisión constatativa). Y si
hubiese dicho “pido disculpas por lo que sucedió”, se está llevando a cabo
efectivamente el acto de pedir disculpas (emisión realizativa).
.C
Así, el contraste entre emisión realizativa y emisión constatativa es
insatisfactorio porque los enunciados que son susceptibles de ser verdaderos o
falsos, también pueden ser afortunados o desafortunados. La distinción cae.
DD
El hecho de enunciar, describir e informar, es realizar un acto de habla, al
igual que todos los actos de habla considerados realizativos. Enunciar algo, es
realizar un acto similar al de dar una orden o hacer una advertencia. De modo
que ahora toda emisión es realizativa.
LA
• Acto ilocutivo: es el que se realiza al decir algo; tiene que ver con la
intencionalidad. Ejemplo: prometer, pedir.
• Acto perlocutivo: se refiere a los efectos producidos por un enunciado
en el oyente.
23
OM
una serie de reglas que enmarcan los actos de habla, hace una clasificación de
los mismos y, realiza y desarrolla los actos de habla indirectos.
.C
Las regulativas, regulan las formas de conducta existentes
antecedentemente. Es decir, que regulan una actividad cuya existencia es
independiente de las reglas. Por ejemplo: las reglas de cortesía o etiqueta de
DD
las relaciones interpersonales.
meramente el juego, sino que crean la “posibilidad de” o definen esa actividad
(patear la pelota desde el área de gol cuenta como penal).
24
Esta noción de acto de habla indirecto, pone en foco uno de los problemas
más importantes de las teorías pragmáticas: la relación entre decir y querer
decir. Esto lleva a analizar la teoría de las implicaturas conversacionales de
Grice.
OM
Principio cooperativo. Implicatura conversacional. (Grice)
Grice pone en pone en foco uno de los problemas más importantes de las
teorías pragmáticas: la relación entre el decir y el querer decir.
.C
adicionales de un significado literal que infiere el receptor de un mensaje. Estos
significados adicionales, se obtienen a partir del reconocimiento de la intención
del hablante, el significado literal del enunciado, el conocimiento que comparten
DD
el hablante y el oyente, y el contexto situacional. Estas implicaturas son
inferencias que resultan claves para el lenguaje, donde hay más de implícito
que de explicito.
cooperación (tanto emisor como receptor deben ir tras la misma meta); y cada
participante reconoce en ellos un propósito o conjunto de propósitos comunes.
Entonces este principio explicita ese convenio que se establece entre el
hablante y el oyente.
25
OM
• Categoría de relación: debe decir cosas relevantes, importantes. Tiene
una sola máxima que es “vaya al grano”. Diga algo que tenga que ver
con lo que se está diciendo. Ejemplo: en una conversación sobre autos,
debe hablar sobre autos.
• Categoría de modo: no tiene que ver con lo que se dice, sino cómo se
lo dice. Su súper máxima es “sea claro”. Y sus máximas son: evite la
.C
oscuridad y la vaguedad, evite la ambigüedad, sea breve y sea
ordenado. Ejemplo: cuando se debe dar un oral, la persona deberá ser
clara a la hora de expresarse.
DD
Estas máximas pueden dejar de cumplirse en varias circunstancias:
26
OM
.C
DD
LA
FI
27
OM
considera el acto mismo, las situaciones donde se realiza, los intrumentos que
lo consuman.
.C
indicios específicos, por una parte, y por medio de procedimientos
accesorios, por otra.
Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y asume la lengua,
implanta al otro delante de él (cualquiera que sea el grado de presencia que
DD
atribuya a este otro). Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución,
postula un alocutario.
28
OM
lengua en discurso. Aquí la cuestión es ver cómo el sentido se forma en
palabras, en qué medida puede distinguirse entre las dos nociones y en qué
términos describir su interacción.
.C
que emana de un locutor (forma sonora que espera un auditor y que suscita
otra enunciación a cambio; actúa como parámetro de la enunciación).
Huellas. (Marín)
El concepto de enunciación se refiere a que en un enunciado hay
elementos lingüísticos que no tienen el valor de una información que se
comunica sino que son huellas que deja en el enunciado el sujeto que lo ha
producido. Estas huellas son formas gramaticales y léxicas que el sujeto que
enuncia ha elegido usar y esa elección es portadora de sentidos y puede ser
interpretada. Las huellas son de diversas categorías:
29
OM
(actitud emocional del enunciador) y evaluativos (axiológicos [juicio de
valor ej: casucha] y no axiológicos [chico o grande]) y verbales.
• Polifonía: la aparición de otras voces dentro del enunciado. Abarca
varios procedimientos discursivos como lo son la ironía, el discurso
referido, las citas y el uso de comillas.
• .C
Mecanismos de referencialidad. (Marín)
apresados ayer.
30
OM
materia primera del discurso, ofrece a quienes la usan una serie de opciones
de entre las cuales hay que elegir en el momento de interactuar
discursivamente. Esa elección sujeta o no a un control consciente se realiza de
acuerdo con unos parámetros contextuales que incluyen la situación, los
propósitos de quien la realiza y las características de los destinatarios. El
discurso es complejo y heterogéneo, pero no caótico. Complejo en cuanto a los
.C
diversos modos de organización en que puede manifestarse, también en
cuanto los diversos niveles que entran en su construcción, complejo a sí mismo
en cuanto a las modalidades en que se concreta.
DD
La heterogeneidad está regulada por una serie de normas/reglas principios o
máximas de carácter textual y sociocultural que orientan a las personas en la
tarea de construir piezas discursivas coherentes y apropiadas a cada situación
de comunicación. Comunicación que se entiende como un proceso interactivo
LA
Las personas que usan esas formas y que tienen una ideología, una visión
del mundo así como unas intenciones, metas o finalidades concretas en cada
FI
Modalización. (Maingueneau)
Es entendida como la forma que posee el hablante para expresar su
subjetividad, es decir la marca dada por el sujeto a su enunciado. Se trata
sobre todo de la adhesión del hablante a su propio discurso.
Modalidades de enunciación:
31
Modalidades de enunciado:
Caracterizan la manera en que el hablante se sitúa frente su enunciado.
Según la relación que toma el lector con su enunciado, la modalidad puede ser:
lógica (se relaciona el contenido del enunciado con la verdad o falsedad) o
apreciativa (se relaciona el contenido del enunciado según juicios apreciativos:
lo feliz, lo triste, lo útil, etc.)
OM
Modalidades de mensaje:
Es la organización de la información dentro del enunciado, la cual se puede
organizar poniendo de manera principal al tema (tematización); en relación a lo
que al locutor menos le importa (pasivación); o categorizando la información
(nominalización).
Tiene que ver con la alteración del orden canónico, del orden lógico de la
frase (sujeto-predicado).
.C
Polifonía (Calsamiglia y Tusón)
La translinguística de Bajtín es una concepción del uso de la lengua como
diálogo vivo y no como código. Con esta concepción se rompe con la idea de
DD
un único sujeto hablante que coincide con quien materialmente emite el
mensaje y en cambio se acepta que se hacen presentes en un mismo discurso
voces de otros de tal modo que los enunciados dependen los unos de los otros.
Bajtín tiene en cuenta el discurso referido, el diálogo interior, la parodia, la
ironía, el debate y la controversia, así como las diversas variaciones entre un
LA
discurso más o menos distante de la voz propia, más o menos explícito, más o
menos evaluado.
Ducrot recoge la herencia de Bajtín: se plantea la multiplicidad del sujeto y
lo vuelve problemático. Para Ducrot hay un sujeto hablante que es el productor
efectivo del mensaje. Pero este realizador del mensaje puede coincidir o no con
FI
Para explicar este desdoblamiento Ducrot postula una tercera figura: la del
enunciador: el locutor puede evocar y atraer a su propio discurso una
diversidad de voces. La identificación del enunciador evocado puede ser
problemática.
Calsamiglia al hablar de polifonía retoma a estos dos autores nombrados
anteriormente.
De acuerdo con Calsamiglia las voces aportan puntos de vista y
perspectivas con las que el locutor puede coincidir, estar muy próximo o bien
distanciarse. Por esta razón la polifonía es una noción que cuestiona la
unicidad del Emisor y permite la diversidad de voces en los textos.
32
OM
-le libera de la coerción de la situación, lo ubica en un escenario distinto
(mundo narrado)
Polifonía (Maingeneau)
•
.C
traer otras voces. Diferentes mecanismos:
33
OM
social de un estado de ignorancia a un estado de saber (lo sacaría de lo
desconocido para sumergirlo en lo conocido).
.C
intercambios, se construya, por medio de la palabra proferida, sentido
simbólico.
DD
El lenguaje así definido, remite no sólamente a los sistemas de signos
internos de una lengua, sino también a sistemas de valor de uso de esos
signos, a lo que se llama discurso y que da cuenta de la manera como se
organiza la circulación de la palabra en una comunidad social para producir
sentido. Podemos, entonces, decir que la información es una cuestión de
discurso.
LA
34
OM
quien habla y de su interlocutor, la relación de intencionalidad que los vincula y
las condiciones físicas del intercambio.
Por ello, el sentido de lo que se dice sólo puede descubrirse tomando como
referencia todos estos datos. El discurso es una “manera de decir” más o
menos prevista, codificada o improvisada según un conjunto de condiciones
intencionales que rigen dicha manera de decir.
.C
El sentido nunca está dado de antemano. Se construye mediante la acción
lingüística del hombre en situación de intercambio social. El sentido se
construye al término de un doble proceso de semiotizacion: un proceso de
DD
transformación y un proceso de transacción.
35
OM
compartir (principio de pertinencia); y la estabilización de los datos anteriores y
distribución de los roles de los participantes de modo tal que cada uno de ellos
los acepte (principio de regulación).
.C
Por esta razón resulta inútil plantear el problema de la información en
términos de fidelidad a los hechos, ya que ninguna información puede asegurar
transparencia, neutralidad o facticidad. Pues, es un acto de transacción y, por
DD
ende, depende del tipo de receptor al que se dirija el informador, y de la
conciencia o no que tenga con el tipo de destinatario que interpretara la
información (según parámetros que le son propios y no han sido
necesariamente postulados por el informador). Toda información depende del
procesamiento que se le dé en ese marco de transacción.
LA
36
OM
homeostasis, mientras que ella misma está constantemente en vías de
reparación, de renovación.
.C
Es conveniente enumerar los elementos que componen el hecho
hegemónico: la lengua legítima; tópica y gnoseología, fetiches y tabúes,
egocentrismo/etnocentrismo, temáticas y visión del mundo.
DD
En conclusión, Angenot entiende el discurso social como un espacio
atravesado por la hegemonía, entendida como un conjunto complejo de reglas
prescriptivas de diversificación de lo decible y de cohesión, de integración.
LA
37
OM
designan a un ser extralinguistico.
.C
Tras haber mostrado las dificultades de la concepción unicitaria puede
presentarse la teoría de la polifonía. El objeto propio de una concepción
polifónica del sentido, es mostrar cómo el enunciado señala, en su enunciación,
DD
la superposición de varias voces.
Por locutor se entiende a aquel ser que, en el sentido mismo del enunciado,
es presentado como su responsable. A él remiten el pronombre “yo” y las otras
38
OM
desdoblamiento del locutor también permite que alguien se haga portavoz de
otro, y emplee, ora a la persona de quien él es portavoz. Distingue así al locutor
(ser de discurso) del sujeto hablante (ser empírico).
.C
DD
LA
FI
39