Libro Rad. Espcecial
Libro Rad. Espcecial
Libro Rad. Espcecial
RADIOLOGÍA
ESPECIAL
Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear
Ilerna
ILERNA, centro autorizado con código 25002775 (Lleida), 28077294 (Madrid) y 41023090 (Sevilla) www.ilerna.es
© Ilerna Online S.L., 2021
© Imágenes: Shutterstock
Reservado todos los derechos. No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un
sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotoco-
pia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. La infracción de dichos
derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Ilerna Online S.L. ha puesto todos los recursos necesarios para reconocer los derechos de terceros en esta obra
y se excusa con antelación por posibles errores u omisiones y queda a disposición de corregirlos en posteriores
ediciones.
ÍNDICE
Técnicas de radiología especial
3
3. Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario................. 68
3.1. Interpretación de la técnica solicitada y la orientación
diagnóstica................................................................................... 70
3.2. Determinación de los criterios de radioprotección ................... 71
3.3. Indicaciones y contraindicaciones.............................................. 72
3.4. Equipamiento radiográfico y fluoroscópico para exploraciones
genitourinarias................................................................................. 74
3.5. Contrastes en estudios del aparato excretor. Vías de
administración............................................................................. 77
3.6. Aparato excretor y procedimientos radiográficos básicos......... 80
3.7. Histerosalpingografía.................................................................. 85
3.8. Detección de artefactos y elementos extraños.......................... 87
7. Densitometría ósea.......................................................................162
7.1. Fundamentos............................................................................. 163
7.2. Indicaciones............................................................................... 165
7.3. Preparación y recogida de datos del paciente......................... 167
7.4. Descripción del aparato y accesorios....................................... 168
7.5. Técnicas densitométricas.......................................................... 170
7.6. Localización esquelética de las exploraciones
densitométricas......................................................................171
7.7. Valoración densitométrica cuantitativa................................... 173
7.8. Artefactos en densitometría..................................................... 175
7.9. Control de calidad y protección radiológica en
densitometría .........................................................................176
Bibliografía / webgrafía.....................................................................178
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
ponte a prueba
¿Qué es la radiología especial?
a) Una técnica de diagnóstico que
utiliza rayos X.
b) Una técnica que utiliza medios de
contraste.
c) Una técnica que emplea un fluoros-
copio para captar imágenes del interior
del cuerpo.
d) Todas las respuestas son correctas.
7
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
8
Técnicas de radiología especial
Consta de dos salas: la sala de exploración y la cabina de control, las cuales se explicarán
más adelante. Antes del funcionamiento del equipo radiológico es imperativo comprobar
que no hay terceros en la sala de exploración. También se deberá comprobar la identidad del
paciente y el objetivo de la prueba. Por último, se hará una valoración de la dosis teórica reci-
bida por el paciente con el fin de no sobrepasar lo establecido en las normas internacionales.
solicitante de la prueba
Tipo de prueba
Catéteres
Hallazgos médicos
Respuestas clínicas
10
Técnicas de radiología especial
11
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Proyección lateral
12
Técnicas de radiología especial
Para más información sobre los criterios de radioprotec- c) Hay que utilizar una dosis tan baja
como razonablemente sea posible, es
ción de la ICRP visita la página:
decir, una dosis mínima para conseguir
https://bit.ly/3asCVkA una buena calidad de imagen.
d) Ninguna respuesta es correcta.
13
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Radiación de equipos
en imágenes médicas.
Delantal de plomo
La ropa protectora hace de escudo frente
a la radiación. El delantal de plomo protege y reduce la
exposición a la radiación.
14
Técnicas de radiología especial
15
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
ponte a prueba
16
Técnicas de radiología especial
17
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Sulfato de bario
Tumor
Esófago
esofágico
Fluoroscopia superior
gastrointestinal
Tumor
esofágico
18
Técnicas de radiología especial
19
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Esofagografía
20
Técnicas de radiología especial
CONCEPTO
21
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Estudio esofagogastroduodenal
Este estudio tiene las mismas contraindicaciones que el esofagograma y también requiere de
un ayuno previo por parte del paciente de ocho horas. El procedimiento para la realización de la
prueba también es muy similar a la de un esofagograma con la diferencia de que se le indicará
al paciente que vaya tomando las distintas posiciones anatómicas que mejoran la visualización
del contraste en su transcurso por las distintas
vísceras. Las proyecciones que deberán tomar
son, en orden: proyección oblicua anterior Esófago
Canal
situado en decúbito prono. En esta posición, pilórico
atu
Cu
ayo r
Píloro rv
Cu
paciente boca abajo, la porción más superior
y posterior del estómago, el fundus, queda Duodeno
22
Técnicas de radiología especial
Puede realizarse una técnica de doble contraste en esta prueba ponte a prueba
administrando al paciente una dosis de solución efervescente
previa a la ingestión del contraste de bario. De este modo, se ¿Qué contraste se utiliza en el caso
asegura la existencia de gas en el tracto gástrico que mejore la de que el paciente presente posibi-
lidad de broncoaspiración (perfora-
calidad del estudio.
ción, disfagia, etc.)?
a) Contraste yodado.
b) Contraste de sulfato de bario.
c) Contraste clorado.
Duodeno d) Contraste de sulfato de yodo.
23
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
24
Técnicas de radiología especial
25
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
• Equipo de rayos X
• Bata hospitalaria
• Sonda rectal
• Enema de sulfato de bario
• Lubricante
• Gasas
• Jeringa de 66 cc.
• Pinzas
• Toallas, etc.
Defecograma
26
Técnicas de radiología especial
Colecistografía
27
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
Colangiografía
28
Técnicas de radiología especial
Estómago
Páncreas
Vesícula
biliar
Endoscopio
ponte a prueba
29
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
30
Técnicas de radiología especial
31
Tema 1: Exploraciones radiológicas del aparato digestivo
ponte a prueba
32
Técnicas de radiología especial
33
2
OBTENCIÓN DE IMÁGENES MÉDICAS EN
EXPLORACIONES DEL SISTEMA VASCULAR
Técnicas de radiología especial
35
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
ponte a prueba Por último, los útiles que entren en contacto con el sistema
vascular del paciente o con tejidos estériles (músculos, vejiga,
útero, sistema nervioso, etc.) han de ser debidamente esterili-
¿Cómo se clasificaría un bisturí
zados, ya que cuentan como elementos críticos. Este proceso
según la escala Spaulding?
se realiza mediante vapor de agua destilada a alta tempera-
a) Elemento no crítico
tura sobre los instrumentos que ya han sido limpiados y desin-
b) Elemento semicrítico
fectados exhaustivamente. Si no se sigue este orden, pueden
c) Elemento crítico quedar agentes patógenos en el material tras la esterilización,
d) Elemento citotóxico con lo que el proceso sería inútil. Se consideran elementos
críticos los catéteres, sondas, agujas y drenajes.
36
Técnicas de radiología especial
37
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
38
Técnicas de radiología especial
39
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
40
Técnicas de radiología especial
41
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
42
Técnicas de radiología especial
43
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
44
Técnicas de radiología especial
Permite obtener imágenes en las que los vasos sanguíneos ¿Cuál de las siguientes técnicas
quedan resaltados en toda su superficie a lo largo del bolo de es de primera elección con
contraste. Esta técnica está especialmente indicada para la respecto a todo tipo de patolo-
gías vasculares?
evaluación de las diferentes patologías que pueden adolecer
un vaso sanguíneo: a) Resonancia magnética
b) Tomografía computarizada
• Opacificación tumoral: en función del tipo de neoplasia
c) Ecografía
pueden darse varias patologías, tales como dilataciones, la-
gos venosos, cambios de calibre o patrones de captación de d) Fluoroscopia
contraste diferentes al resto de zonas.
¿Qué tipo de contraste se
• Cambios hemodinámicos: las modificaciones en el flujo utiliza en las exploraciones del
sanguíneo pueden ser: sistema vascular?
a) Contraste yodado
– Opacificaciones: normalmente a causa de una rotura
vascular, pero en ocasiones debido a patologías locales. b) Contraste de sulfato de bario
c) Contraste clorado
– E
xistencia de vasos colaterales: asociados a la oclusión
crónica de un vaso sanguíneo, que provoca la desviación d) Contraste glucosado
del flujo sanguíneo hacia ramas secundarias próximas.
¿Qué técnica de resonancia
– R
obo de flujo: algunas patologías son hipervasculares y magnética está indicada para
pueden demandar sangre de las regiones cercanas, lle- el estudio del sistema vascular
gando, en casos extremos, a invertir el sentido de flujo en zonas con flujo sanguíneo
de algunos vasos. rápido?
a) Contraste de fase
b) Bolus tracking
c) Time of flight (TOF)
d) Angiografía con catéter
45
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
46
Técnicas de radiología especial
47
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
CONCEPTO
Acceso vascular
48
Técnicas de radiología especial
Medios de contraste
49
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Contraste gadolinio
50
Técnicas de radiología especial
Exploraciones angiográficas
51
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Angiografía cerebral
52
Técnicas de radiología especial
Angiocardiografía
Angiografía abdominal
53
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Angiografía periférica
Linfografía
54
El procedimiento para la realización de la prueba consiste en la
inyección en el espacio interdigital de las extremidades a estudiar
de un medio de contraste. Esto permite ver los vasos linfáticos
mediante una técnica de imagen. El técnico elegirá de entre los visi-
bles aquellos vasos más adecuados para la inserción de un catéter
que permita seguir introduciendo contraste en el sistema linfático.
55
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Angioplastias
Cualquier vaso cuya luz haya sido reducida a menos del 50%
de lo que se considera normal es suficientemente significa-
tivo como para requerir intervención. Para ello, es necesario
utilizar un catéter balón para forzar la expansión del vaso. Si
esa intervención es insuficiente, puede colocarse un stent,
que consiste en un tubo de malla metálica que se expande con
el fin de eliminar la obstrucción.
56
Técnicas de radiología especial
Embolizaciones
57
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Trombos
58
Técnicas de radiología especial
ponte a prueba
2.8. Procedimientos
radiográficos intervencionistas
no vasculares
Son procedimientos mínimamente invasivos al realizarse
por vía percutánea para detectar diversas patologías que
afectan a distintos órganos.
Se suele utilizar esta opción cuando al paciente no se le
puede operar, para drenar acumulaciones de líquido o para
realizar alguna biopsia.
Puesto que las intervenciones no vasculares también se
sirven del apoyo de las técnicas de diagnóstico por imagen
se utilizan tanto la ecografía, como la TC, la RM y la radios-
copia para el estudio. La elección del equipo dependerá
de la localización de la patología y de las necesidades del
estudio (diagnóstico o tratamiento).
59
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Nefrectomía derecha. Imagen cedida por Ian Bickle (Radiopaedia.org, rID: 22278).
60
Técnicas de radiología especial
Vías biliares
61
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
Tubo digestivo
62
Técnicas de radiología especial
ponte a prueba
Aparato excretor
63
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
CONCEPTO
Puede aprovecharse una NPC para introducir un medio de contraste a través del
catéter y realizar una pielografía durante la propia intervención.
Vertebroplastia percutánea
64
Técnicas de radiología especial
65
Tema 2: Obtención de imágenes médicas en exploraciones del sistema vascular
66
Técnicas de radiología especial
67
3
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS DEL SISTEMA
GENITOURINARIO
Técnicas de radiología especial
Las exploraciones del sistema genitourinario hacen referencia a aquellos diagnósticos de los
aparatos urinario y reproductor del cuerpo humano mediante técnicas radiológicas como la
radiografía, la RM o la TC, pero también a otro tipo de análisis como la biopsia.
Entre los estudios que más se utilizan para la exploración del sistema genitourinario se
encuentran la cistografía, la pielografía, la urografía intravenosa, la uretrocistografía y
la histerosalpingografía.
Todos ellos se apoyan en las imágenes continuas, proporcionadas por un fluoroscopio para
determinar el alcance de las patologías en relación con la funcionalidad y morfología de los
distintos órganos visualizados.
Deberá tenerse especial cuidado en no sobrepasar las dosis de radiación recomendadas con
el fin de mantener los criterios de justificación, limitación y optimización.
ponte a prueba
¿Cuál de los siguientes estudios no
se utiliza para la exploración del
sistema genitourinario?
a) Histerosalpingografía
b) Pielografía
c) Uretrocistografía
d) Colangiopancreatografía
Aparato genitourinario femenino.
69
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
70
Técnicas de radiología especial
71
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
3.3. Indicaciones y
contraindicaciones
Las indicaciones para este tipo de procedimientos dependen,
en gran medida, de la patología a diagnosticar.
Procedimiento Indicaciones
Valoración de:
• Anomalías anatómicas de tipo congénito
• Tumores uroteliales
Urografía intravenosa • Fugas ureterales postraumáticas y/o post-
quirúrgicas
• Cólicos renales
• Hematuria
• Infertilidad o esterilidad
Histerosalpingografía • Estudio de la anatomía uterina
• Eficacia de la ligadura de trompas
72
Técnicas de radiología especial
Arteriola
Proteína
Orina en orina
ponte a prueba
Nefropatía diabética.
¿Cómo se denomina la técnica
utilizada para valorar la infertilidad
Otras contraindicaciones específicas al uso de contrastes intra- o esterilidad en la mujer?
venosos se encuentran en pacientes con hipertiroidismo y en a) Urografía intravenosa
paciente diabéticos. En el primer caso, los niveles hormonales b) Cistografía
pueden verse alterados gravemente tras la inyección del contraste c) Uretrografía
y deberán ser controlados exhaustivamente. En el segundo caso,
d) Histerosalpingografía
se deberá confirmar el cese de la toma de metformina durante
los dos días previos y posteriores al estudio.
73
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
74
Técnicas de radiología especial
75
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
76
Técnicas de radiología especial
77
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
78
Técnicas de radiología especial
79
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
80
Técnicas de radiología especial
81
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
CONCEPTO
Es más frecuente que este tipo de infección se presente en las mujeres (según algunos
estudios, más del 20% de la población femenina sufrirá alguna infección urinaria a lo
largo de su vida). Esto es debido a que el tracto urinario es más corto que en los varones,
aunque también influyen las propiedades bactericidas de la secreción prostática.
82
Técnicas de radiología especial
Sondeo vesical
Sonda de Foley
83
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
El último paso consiste en solicitar al paciente que orine en el baño adyacente dispuesto a tal
efecto y que regrese para tomar una última radiografía postmiccional de tal manera que se
pueda evaluar el residuo vesical.
Uretrografía
La sonda de Foley se introduce únicamente hasta el tramo final de la uretra, en el caso de los
varones hasta la fosa navicular. Las proyecciones de interés suelen ser oblicuas posteriores,
aunque se puede realizar cualquier otra siempre que aporte un diferencial diagnóstico.
Es común realizar esta prueba a la vez que un estudio radiológico de la vejiga, en cuyo caso
se conoce como cistouretrografía retrógrada (CUR). Esto se debe a que ambos procedi-
mientos comparten tanto el protocolo como la zona de interés y pueden realizarse simultá-
neamente sin incurrir en un gran aumento de dosis radiológica al paciente.
De manera similar, puede ampliarse el alcance de la prueba para valorar el reflujo vesicou-
retral (RVU) para lo cual se procede del mismo modo que una uretrografía, pero se inyecta
contraste hasta completar la capacidad de la vejiga. De este modo, se puede evaluar la opaci-
ficación del sistema renal. Esta técnica recibe el nombre de cistouretrografía miccional
seriada (CUMS).
Las posiciones anatómicas más relevantes para esta prueba dependen de la edad y sexo del
paciente. En adultos, es de especial interés poder apreciar la uretra masculina posterior, por
lo que la proyección principal es la oblicua posterior derecha. En niños se elige el decúbito
supino ligeramente oblicuo para poder visualizar el órgano y en niñas se prefiere una posi-
ción lateral con las piernas encogidas.
84
Técnicas de radiología especial
ponte a prueba
3.7. Histerosalpingografía
Esta técnica, conocida como HSG, es relevante para el estudio
morfológico del útero y las trompas de Falopio. La prueba debe
realizarse entre una semana y diez días después del primer día
de la menstruación, con el fin de garantizar que no se afecta
a la ovulación y, por lo tanto, no hay posibilidad de embarazo.
También es recomendable que en ese tiempo la paciente no
mantenga relaciones sexuales.
85
Tema 3: Exploraciones radiológicas del sistema genitourinario
86
Técnicas de radiología especial
87
4
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DE LA MAMA
Técnicas de radiología especial
Fue en el año 1913 cuando el doctor Alberto Salomón utilizó por pri-
mera vez el equipo de radiología simple en el diagnóstico del cáncer
de mama. El doctor Salomón basó su estudio en el análisis de 3.000
piezas procedentes de regiones anatómicas mamarias, extraídas
mediante mastectomía, para determinar el grado de expansión de
las lesiones mamarias, distinguir el tejido sano del tumoral, etc.
89
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
Cuadrante Cuadrante
superior superior
interno externo
Cuadrante Cuadrante
inferior inferior
interno externo
90
Técnicas de radiología especial
Categoría Interpretación
BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre el sistema de clasi-
ficación BI-RADS consulta el archivo del Ameri-
can College of Radiology (ACR): ponte a prueba
https://www.acr.org/-/media/ACR/Files/RADS/
¿Cómo se clasificarían, según el
BI-RADS/Mammography-FAQ.pdf sistema BI-RADS, los diferentes
hallazgos encontrados en una
paciente con un grado de sospecha
de malignidad del 90-95%?
a) 3- probablemente benigno
b) 4- probablemente maligno
c) 5- muy sugestivo de malignidad
d) 6- maligno confirmado
91
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
PARA + INFO
92
Técnicas de radiología especial
93
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
94
Técnicas de radiología especial
a. M
otivos: razones por las cuales se realiza el exa-
men mamográfico.
b. Antecedentes: se anota, si existieran, los casos fa-
miliares de la paciente que hayan tenido patologías
mamarias.
c. Tratamiento: se indica si existe algún tipo de tera-
pia o si existe un tratamiento hormonal sustitutorio.
En el caso de aquí sea, se indicará en qué zona se
ha aplicado el tratamiento, durante cuánto tiempo,
así como la fecha de finalización si se hubiera dado.
d. Cicatrices: es importante dejar por escrito las le-
siones cutáneas que la paciente pudiera tener con
el fin de evitar diagnósticos erróneos al observarlas
en las imágenes.
95
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
4.5. Indicaciones y
contraindicaciones
Se ha de diferenciar en el contexto de las mamografías entre
aquellas realizadas a pacientes que presentan síntomas de
una posible patología y aquellas que simplemente se están
realizando para un control rutinario del estado de salud de la
paciente.
96
Técnicas de radiología especial
Grupo asintomático
(screening) Revisiones a mujeres de entre
treinta y cuarenta años con riesgo
de padecer cáncer de mama
(debido a antecedentes familiares)
97
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre los factores de riesgo y la pre-
vención del cáncer de mama visita las páginas:
1. https://bit.ly/3xCZ7mu
2. https://bit.ly/31f6swY
1. 2.
ponte a prueba
98
Técnicas de radiología especial
A 1 de cada 8 mujeres
se les diagnostica
cáncer de mama
Factores de riesgo
No dar el pecho a sus bebés
Embarazo tardío
La incidencia del cáncer
Estrés
de mama (2000-2015)
Contaminación atmosférica
Falta de sueño
¿Cómo se puede reducir el riesgo?
Exceso de grasa corporal
Género femenino
Historial familiar
Exposición a la radiación
No fumar No beber Hacer ejercicio Hacerse
alcohol en físico de forma mamografías
exceso regular con frecuencia
99
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
100
Técnicas de radiología especial
4.7. Mamógrafos
En el caso de pacientes que cumplan el cribado mamario o
se sospeche de una patología positiva, se realiza un examen
denominado mamografía, el cual consiste en una exploración
radiográfica de las glándulas mamarias. Esto se lleva a cabo
utilizando un equipo específico llamado mamógrafo.
101
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
102
Técnicas de radiología especial
103
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
104
Técnicas de radiología especial
105
Una vez en la sala de mamografía, el personal médico debe
informar a la paciente sobre la retirada de objetos metálicos
que pudiera llevar para que no interrumpan el examen médico.
Después, se le explicará el procedimiento de manera exhaus-
ponte a prueba tiva indicándole que el estudio, debido a la compresión de las
mamas, puede resultarle molesto.
¿Cuál es la técnica alternativa a la Es importante hacerle saber que no es necesaria la firma de
mamografía que se suele utilizar si
un consentimiento previo a la realización de la prueba, salvo
la paciente se encuentra en fase de
gestación?
cuando se trate de técnicas intervencionistas como, por
ejemplo, una biopsia. En este caso, se deberá llevar un docu-
a) Ecografía
mento que explique el proceso y los riesgos del mismo.
b) Gammagrafía
c) Tomografía computarizada Durante la explicación es necesario mostrar una actitud cercana
d) Radiografía
para ayudar a que la paciente se someta a la prueba lo más
relajada posible para el buen resultado radiográfico. A lo largo
del estudio, es deber del personal médico explicar cada fase
del mismo, orientándola, si fuera necesario, en cada una de las
posiciones requeridas y en los grados de compresión.
Para no interferir en el diagnóstico, resulta indispensable anotar
cicatrices, lunares, verrugas, etc. puesto que en ocasiones
pueden confundirse en la imagen con nódulos u otras lesiones.
106
Técnicas de radiología especial
Proyección craneocaudal
107
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
108
Técnicas de radiología especial
109
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
110
Técnicas de radiología especial
PARA + INFO
Dado que el cáncer de mama en los hombres es menor al 1%
solamente los varones que se encuentren en los grupos sinto-
máticos tendrán indicada la mamografía para su diagnóstico.
El estudio se realizará al igual que en el caso de las mujeres:
con las dos proyecciones estándar y las proyecciones com-
plementarias si fuese necesario.
111
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
Biopsias percutáneas
Display
Transductor
de ultrasonido
Aguja para biopsia
Tumor
112
Técnicas de radiología especial
• Percutánea escisional (BEP): con tejidos inferiores a dos centímetros se puede utilizar
esta técnica que consisten en la extracción completa del tejido a analizar mediante una
cánula de hasta 22 mm. Con esto se consigue una muestra de gran tamaño, de manera
similar a una biopsia quirúrgica.
• Quirúrgica: esta técnica está en desuso tras la proliferación de los procedimientos ya des-
critos, quedando relegada como procedimiento terapéutico. Consiste en la extirpación del
tejido que rodea a una lesión. Para ello, se insertan diferentes marcadores preoperatorios
(arpones) con apoyo de imagen del mamógrafo, que se adhieren al tejido y sirven como
referencia para la localización de la patología en la mesa de operaciones. Una vez se tiene
constancia de la ubicación de la patología, esta se extrae completamente o en cantidad
suficiente de manera que sirva para su posterior estudio.
CONCEPTO
El arpón es un alambre metálico cuya punta tiene forma de gancho y que sirve para
facilitar la localización de masas no palpables. Para su colocación, se inserta una
aguja hueca con guía mamográfica hasta el área afectada, se hace pasar el arpón
por el interior de la aguja con el fin de que se adhiera al tejido. Cuando esto sucede
se retira la aguja y se procede a la intervención quirúrgica para la tumorectomía.
PAAF 21 - 23 G
BAG 11 - 18 G
Biopsias con guía mamográfica
Incisionales
BAV 7 - 14 G
BEP Hasta 22 mm
Escisionales
Quirúrgica Tamaño variable
114
Técnicas de radiología especial
Una vez confirmado el correcto funcionamiento del mamógrafo, se deberá vigilar que las
imágenes tomadas cumplen los criterios de calidad establecidos. En este sentido, la Sociedad
Española de Diagnóstico por Imagen de la Mama (SEDIM) establece los criterios oficiales que
deben cumplirse para cada proyección:
• OML: se ha de incluir la mayor cantidad posible de tejido glandular. El pezón debe situarse
tangencial al haz de rayos X, el músculo pectoral debe cruzar desde la parte superior de
la placa hasta por debajo del eje del pezón y el pliegue inframamario debe ser visible. Las
OML izquierda y derecha deben ser simétricas para poder compararse.
115
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
• CC: se debe incluir la mayor cantidad posible de tejido mamario. El eje del pezón debe ser
perpendicular al portachasis y tangencial al haz de rayos. Aunque no sea necesario incluir
el borde libre del pectoral, sí es importante que la grasa retromamaria quede visible. Las CC
izquierda y derecha deben ser simétricas para poder compararse.
• Lateral pura: se debe incluir la mayor cantidad posible de tejido. El pezón tendrá que estar
tangencial al haz de rayos X.
• Magnificada: deberá mejorarse la imagen obtenida en relación con las proyecciones bási-
cas de manera que los bordes de las masas o las calcificaciones estén bien definidos.
• Localizada o focalizada: deberá mejorarse la imagen obtenida con relación a las proyec-
ciones básicas de manera que el contraste entre el tejido sano y la patología sea claro.
• CC exagerada lateralmente: se deben apreciar claramente las estructuras externas de la
mama.
116
Técnicas de radiología especial
117
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
118
Técnicas de radiología especial
119
Tema 4: Exploración radiológica de la mama
120
Técnicas de radiología especial
121
5
EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA DEL APARATO
ESTOMATOGNÁTICO
Técnicas de radiología especial
El conocimiento de los equipos necesarios para realizar pruebas de manera portátil, así como
exploraciones densitométricas u orales es uno de los requisitos necesarios para la formación
del técnico en imagen.
Los estudios radiográficos se centran en la morfología ósea o articular, con el fin de poder
planificar las acciones quirúrgicas o intervencionistas necesarias para garantizar la funciona-
lidad de este aparato.
ponte a prueba
Es un proceso indoloro y rápido que apenas aporta efectos secundarios sobre el paciente,
puesto que el estudio estomatognático no supone una exposición de radiación elevada en el
organismo.
124
Técnicas de radiología especial
125
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
CONCEPTO
126
Técnicas de radiología especial
127
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
128
Técnicas de radiología especial
129
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
BUSCA EN LA WEB
Para más información sobre los
parámetros de calidad de radiodiag-
nóstico consulta el documento:
https://bit.ly/3tNUlmb
130
Técnicas de radiología especial
CONCEPTO
131
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
132
Técnicas de radiología especial
133
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
134
Técnicas de radiología especial
135
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
136
Técnicas de radiología especial
Equipamiento ortopantomográfico
137
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
¡RECUERDA!
138
Técnicas de radiología especial
139
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
Existen diferentes proyecciones, cada una destinada a un área, en las que se podrán observar
las distintas patologías del paciente. Es decisión del clínico seleccionar entre todas ellas las que
mejor se adapten a las necesidades diagnósticas.
140
Técnicas de radiología especial
141
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
5.8. Telerradiografías
También llamadas cefalometrías. Están indicadas principal-
mente para evaluar el desarrollo óseo facial del paciente, así
como la interacción de las diferentes estructuras entre sí.
ponte a prueba
142
Técnicas de radiología especial
Por tanto, es necesario conocer las distintas proyecciones que pueden realizarse con un
ortopantomógrafo.
• Panorámica: permite visualizar el área completa de la boca.
• Con ampliación constante factor 1.25: mejora la definición del parénquima óseo de cara
a la realización de un implante dental.
• Semiimagen: se visualiza el lado izquierdo o el lado derecho junto con la rama ascendente
que corresponde.
143
Tema 5: Exploración radiológica del aparato estomatognático
• Corte grueso en la región de los incisivos: el enfoque en esta región facilita una valora-
ción de cara a un estudio de implantología.
• Articulaciones temporomandibulares laterales: se toman imágenes de la boca abierta y
cerrada, permitiendo ver las articulaciones en ambos estados.
Una vez realizado el estudio radiográfico digital, es posible combinar diferentes ajustes
dependiendo del área de interés. Por tanto, se pueden regular distintos elementos que
afectan a la imagen:
• Nitidez: controla la definición de los bordes en las imágenes.
• Contraste: varía la escala de grises utilizada en la representación.
• Resolución: mejora la calidad de la imagen, pero aumenta los tiempos de exposición a
radiación y de procesado.
• Tamaño: define el área de visualización.
144
Técnicas de radiología especial
Con respecto a los elementos extraños, es frecuente la aparición de parte del delantal
plomado, piercings en la lengua y, en contadas ocasiones, restos de alguna intervención
quirúrgica dental.
145
6
EXPLORACIONES RADIOLÓGICAS CON EQUIPOS
PORTÁTILES Y MÓVILES
Técnicas de radiología especial
Tras su uso deberá garantizarse que todas las partes en contacto a) Llevar las uñas cortas y sin esmalte.
con el paciente son debidamente limpiadas o esterilizadas, b) No entrar en la zona quirúrgica con
según el tipo de contacto que hayan tenido. infecciones oculares y respiratorias.
c) Lavarse diariamente y utilizar con
frecuencia champú.
d) Todas las respuestas son correctas.
147
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
148
Técnicas de radiología especial
149
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
En el cuadro de mandos se ubican los pilotos que permiten averiguar el estado de la máquina.
Esto resulta de vital importancia ya que cualquier fallo en la misma aparecerá representado
en el cuadro. Además, no podrá realizarse la toma de imágenes hasta que no esté activado el
indicador de “preparado”.
Los equipos portátiles aportan muchas ventajas para el estudio radiológico sin generar
inconvenientes para el paciente derivadas de su desplazamiento. Relacionado con la movi-
lización del paciente, esta tampoco es necesaria ya que el brazo articulado del equipo se
puede orientar libremente en 360 o.
Sin embargo, también presenta ciertos inconvenientes tales como la mayor dispersión de
la radiación a pesar de utilizar las parrillas antidifusoras portátiles. Por el mismo motivo, la
dosis irradiada al personal cercano y al espacio en el que se encuentran es mucho mayor.
Por último, la imagen ofrecida por este tipo de equipos es de menor calidad debido a la limi-
tación de potencia y al no poder utilizar dispositivos que mejoren la resolución como son las
cámaras de ionización.
Carga y mantenimiento
Es necesario llevar a cabo la carga y mantenimiento de estos equipos. Para ello se realizan
pruebas periódicamente que evalúen el estado del equipo, las condiciones físicas en que se
encuentra, si los parámetros de disparo son correctos, la integridad de sus componentes,
realizar labores de limpieza, etc. Algunas de estas operaciones se realizan en la propia ins-
talación y en otras se requerirá de la colaboración de empresas o laboratorios externos. Es
importante que el técnico revise el equipo antes de que sea utilizado y controle las fechas de
las próximas revisiones. En cuanto a la carga, al ser equipos portátiles que no están conecta-
dos directamente a la corriente eléctrica, se debe comprobar que tiene carga suficiente antes
de utilizarlo y se debe dejar conectado una vez finalice su uso.
Tal y como establecen las normas de protección radiológica, siempre que se realice un estudio
con radiación ionizante, es preciso proteger tanto al personal médico como al paciente y al
resto de personas de la sala. Por este motivo, el equipo portátil debe disponer de protec-
ciones plomadas, como por ejemplo, delantales, collarines para la tiroides y protectores
gonadales destinados a tal fin.
Además de esto, es conveniente que existan biombos plomados portátiles que permitan
reducir el área de irradiación de la prueba. Asimismo, con el fin de limitar la dosis recibida por
el técnico de imagen deberá existir un disparador de largo alcance que le permita distan-
ciarse de la máquina durante la prueba.
150
Técnicas de radiología especial
Proyecciones
151
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
Las películas ya utilizadas en pacientes no deben confundirse con aquellas que aún no se han
utilizado, puesto que obliga a la realización de una segunda prueba. Para ello, es una buena
práctica anotar el nombre del paciente en la placa antes de realizar el examen.
Si en lugar de utilizar chasis el equipo dispone de un receptor digital se tendrá una imagen
previa en la consola que permitirá valorar la idoneidad de la radiografía. En ambos casos,
se deberá utilizar una funda plástica que evite el contacto de las piezas del equipo con
cualquier fluido corporal o contaminación que pudiera derivarse del paciente.
AP
Abdomen 80 40
Decúbitos laterales
Tórax-Abdomen
AP 60 1-2
Neonato
Cervical AP 70 10
Dorsal AP 70 40
Lumbar AP 80 80
Pelvis AP 80 40
Se pueden emplear algunos elementos que incrementan la seguridad al reducir las dosis y,
por tanto, la exposición. Estos son:
• Colimadores: estos dispositivos permiten dirigir el haz de rayos X en la dirección deseada,
reduciendo así la cantidad de radiación dispersa emitida y mejorando el contraste de la
imagen. Existen en diferentes geometrías, tales como cilíndricos, cónicos o rectangulares.
152
Técnicas de radiología especial
153
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
Los pasos que se deben seguir para un correcto uso del arco quirúrgico se recogen en el
siguiente diagrama:
El personal médico responsable de la cirugía será el que determinará si desea una imagen
continua o si, por el contrario, prefiere la toma de radiografías. En algunos equipos también
podrá optar por un tercer modo, en el que se puede realizar una sustracción de dos imágenes
que facilita la representación del paso del contraste por las estructuras vasculares.
154
Técnicas de radiología especial
Por otro lado, es importante conocer de igual modo las distintas posiciones en las que se
debe colocar al paciente en función del tipo de intervención. Por tanto, la posición del arco
en C dependerá de la proyección que se solicite:
Posición Indicación
Trendelenburg (inclinación de 45 o
de la cabeza con respecto al tronco Pelvis
en decúbito supino)
Antitrendelenburg (inclinación de 45 o
de las extremidades inferiores con Vesícula y tiroides
respecto a la cabeza)
Un quirófano es un conjunto de salas que tienen unas normas de uso específicas y que se
dividen en función del nivel de restricción de acceso con el fin de limitar la contaminación
bacteriológica al paciente.
Se denomina zona negra o área sucia a las dependencias no críticas, tales como oficinas,
baños y vestidores. El personal médico puede ir vestido con bata ya que no se considera que
vaya a haber riesgo de contaminación.
155
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
156
Técnicas de radiología especial
Orientación perpendicular
al cuello del fémur con el
Cadera AP y axial
intensificador cerca de la
zona de estudio.
Como se ha visto anteriormente, la zona blanca precisa de una serie de condiciones que cumplan
con un estado de asepsia en toda el área, puesto que, de otro modo, se podría producir una
septicemia en el cuerpo del paciente que está siendo operado, lo que podría representar un
riesgo de muerte.
Dentro de la sala de quirófano existen espacios que deben estar libres de microorganismos, por
lo que es de vital importancia evitar cualquier tipo de contacto con aquellos materiales que estén
contaminados durante la intervención quirúrgica para no provocar una infección en el paciente.
Cumplir con las normas de esterilidad y de seguridad en la zona blanca es fundamental para
salvaguardar la salud del paciente y evitar daños innecesarios. Para ello, se ha de cumplir con
un protocolo de actuación que garantice la asepsia en la zona de intervención.
Antes del inicio de la operación quirúrgica, se han de cubrir todos los equipos radiológicos
con sábanas y plásticos esterilizados para evitar su contacto con elementos que no estén
libres de gérmenes.
157
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
158
Técnicas de radiología especial
• Distanciarse del haz primario de radiación: evitar cruzarlo total o parcialmente, y evitar
interponer las manos durante la operación.
Distancia
Tubo de rayos X
Protección radiológica ( justificación,
optmización y limitación de dosis)
Colimación
Reducir la radiación
dispersa Intensificador de imagen
Hoy en día, todos los equipos quirúrgicos modernos llevan integrados un sistema de software
que posibilita el procesado de las imágenes y su posterior almacenamiento tanto en el propio
ordenador como en otros dispositivos digitales, tales como memorias USB.
159
Tema 6: Exploraciones radiológicas con equipos portátiles y móviles
Una vez realizado el estudio, el chasis digital indirecto se pasa por un escáner que envía las
imágenes directamente al ordenador. En el caso de los equipos digitales de adquisición
directa, este paso no es necesario ya que la imagen obtenida es digitalizada al momento.
En el pasado, las películas radiográficas que se encontraban dentro del chasis, junto con las
pantallas de refuerzo (que ayudan a reducir la radiación al paciente, así como a transformar la
radiación en energía luminosa), se sometían a un proceso de revelado fotográfico en un cuarto
debidamente hermetizado y cuya
realización correspondía al Técnico de
Imagen. Sin embargo, hoy en día, estas
películas están digitalizadas y habili-
tadas para su posterior visualización en
los dispositivos informáticos.
Las imágenes digitales se almacenan y descargan gracias al sistema PACS (picture archiving
and communication system). Este método de comunicación y archivo de imágenes también
permite consultar otros estudios realizados al paciente que pueden ser complementarios al
diagnóstico, así como agilizar la administración y gestión de los resultados.
CONCEPTO
160
Técnicas de radiología especial
161
7
DENSITOMETRÍA ÓSEA
Técnicas de radiología especial
Para medir la densidad ósea se establece un estudio basado en la absorción de rayos X por
parte de los minerales que componen el esqueleto del paciente. Este estudio se compara con el
resto de la población con el fin de evaluar posibles desviaciones.
En este tema se dan a conocer los principios físicos que hacen posible esta prueba, así como las
diferentes herramientas a disposición del técnico y las distintas posiciones anatómicas en las
que debe situarse al paciente.
7.1. Fundamentos
Se puede realizar una estimación aproximada de la densidad ósea de un paciente mediante pará-
metros físicos que pueden obtenerse utilizando equipos médicos. La precisión depende del área
de estudio, ya que la composición ósea no es igual para hueso cortical que para el trabecular.
CONCEPTO
La ley de atenuación es un principio físico que rige la interacción entre un haz de fo-
tones y un cuerpo. Atenuación es la disminución de la cantidad de fotones que forman
parte del haz al haber sido reflejados, absorbidos o dispersos. La atenuación depende
del material, la energía de los fotones y del espesor del cuerpo que atraviesen.
El número resultante se podrá comparar con valores estándar en una persona sana que se
encuentre o bien en la misma franja de edad que el paciente, o bien entre los veinte y los
treinta y nueve años.
163
Tema 7: Densitometría ósea
164
Técnicas de radiología especial
165
Tema 7: Densitometría ósea
Dolor de espalda
Los huesos fracturados en las
lumbares pueden causar dolor
Toma vitaminas Evita el tabaco y las grave, que normalmente dura
y suplementos bebidas alcohólicas una semana.
Espalda encorvada
Tener una fractura por compresión
en la columna vertebral durante mucho
tiempo puede causar cifosis.
167
Tema 7: Densitometría ósea
168
Técnicas de radiología especial
169
Tema 7: Densitometría ósea
Con respecto al densitómetro periférico, este consta de una pantalla con el software espe-
cializado en medición ósea integrado, una cavidad de exploración en la que el paciente
deberá apoyar la extremidad correspondiente y una impresora.
ponte a prueba
• BUA: usado exclusivamente para estudios del esqueleto periférico, requiere únicamente
que el paciente sitúe la extremidad inferior o superior en el equipo. La prueba dura unos
pocos segundos y obtiene resultados de manera inmediata. Por lo general, se utiliza el cal-
cáneo para tomar la medida de densidad.
170
Técnicas de radiología especial
Localizaciones habituales
Localizaciones periféricas
171
Tema 7: Densitometría ósea
172
Técnicas de radiología especial
ponte a prueba
PARA + INFO
173
Tema 7: Densitometría ósea
Dicho estándar toma como referencia los datos o bien de una persona joven (hasta los
cuarenta años), o bien los datos de una persona que tenga la misma edad que el paciente con
un buen estado de salud.
Contenido mineral óseo (CMO), densidad mineral ósea (DMO), T-Score y Z-Score
Se define el contenido mineral óseo (CMO) como la cantidad de materia mineral en tejido
óseo presente en un área determinada, ya sea un hueso concreto, una extremidad o incluso
todo el cuerpo. Se mide en gramos.
Este parámetro es muy difícil de comparar para varios pacientes, ya que podrían darse dos
personas con el mismo CMO, pero que tuviesen alturas diferentes. En ese caso, la persona
más alta tendría mayor riesgo de sufrir una fractura. Debido a esto, se crea el parámetro de
densidad mineral ósea (DMO) que divide el valor de CMO por el área de estudio. Se expresa
en gramos por centímetro cuadrado.
Utilizando estos datos como una media, el consenso al que ha llegado la OMS es el determinar
las desviaciones estándar (DE) sobre esta media para la valoración rápida de la osteoporosis.
A la desviación con respecto a un paciente adulto sano (menor de cuarenta años) se le llama
T-Score. En función de este valor se realiza el diagnóstico siguiente:
T-Score Valoración
Entre +1 y -1 DE Normal
<-2,5 DE Osteoporosis
Normal
Normal Osteopenia
Osteopenia Osteoporosi
Osteoporosi Osteoporosigrave
Osteoporosi grave
Osteoporosi
Osteoporosi Osteoporosigrave
Osteoporosi grave
174
Técnicas de radiología especial
CONCEPTO
175
Tema 7: Densitometría ósea
176
Técnicas de radiología especial
Controles externos
177
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
„ Área Radiodiagnóstico Agencia Sanitaria Costa del Sol. (2016). Procedimiento de
informe radiológico. Marbella. Sitio web: <http://radiologiamarbella.com/calidad/index.
php/2016/11/09/procedimiento-de-informe-radiologico/>
„ NLM. (2018). Examen de densidad mineral ósea. MedlinePlus.gov. Sitio web: <https://
medlineplus.gov/spanish/ency/article/007197.htm>
„ Northern Nevada Medical Center. (2020). Preparing for a Mammogram. Nevada: NNMC.
Sitio web: <https://www.nnmc.com/services/diagnostic-imaging/prepare-for-your-
imaging-test/mammogram>
178
„ Sociedad Española de Física Médica & Sociedad Española de Protección Radiológica
& Sociedad Española de Radiología Médica. (2012). Protocolo español de Control
de Calidad en Radiodiagnóstico. Sitio web: <https://www.seram.es/images/site/
protocolo_2011.pdf>
„ The National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. (2016).
Tránsito gastrointestinal. Washington: NIDDKD. Sitio web: <https://www.niddk.nih.
gov/health-information/informacion-de-la-salud/pruebas-diagnosticas/transito-
esofagogastroduodenal#prepara>
179
solucionario
1. Exploraciones radiológicas del aparato 1.9. Procedimientos radiográficos del tracto
digestivo esofágico y gastrointestinal alto
¿Qué es la radiología especial? ¿Qué contraste se utiliza en el caso de
d) Todas las respuestas son correctas. que el paciente presente posibilidad de
broncoaspiración (perforación, disfagia, etc.)?
¿Cómo se denomina el conjunto de órganos a) Contraste yodado.
huecos por los que pasa el bolo alimenticio?
b) Tracto digestivo. ¿En qué orden deben realizarse las proyecciones
del estudio esofagogastroduodenal?
b) Oblicua anterior derecha en decúbito
1.1. Preparación previa del paciente
prono, oblicua posterior izquierda en decúbito
¿Cuál de las siguientes opciones no forma supino, anteroposterior en bipedestación y
parte de la preparación del paciente en las proyecciones oblicuas en bipedestación.
exploraciones del aparato digestivo?
a) Beber mucha agua. 1.10. Estudios del árbol biliar, vesícula y
páncreas
¿Cuál es la duración aproximada de las
exploraciones radiológicas del aparato ¿En qué situación está contraindicada
digestivo? la colangiopancreatografía retrógrada
d) Entre una hora y cinco horas. endoscópica?
a) Pacientes con posibles perforaciones del tubo
digestivo.
1.4. Determinación de los criterios de
radioprotección
1.11. Estudio de las glándulas salivales
¿Qué significa que la dosis de radiación debe
estar optimizada? ¿Qué grupo de glándulas salivares podemos
c) Hay que utilizar una dosis tan baja como estudiar con la sialografía?
razonablemente sea posible, es decir, una dosis d) Todas las respuestas son correctas.
mínima para conseguir una buena calidad de
imagen.
1.12. Detección de artefactos y elementos
extraños
1.5. Indicaciones y contraindicaciones
¿Cuál es la técnica de primera elección cuando
¿En cuál de las siguientes situaciones estaría se sospecha de la presencia de elementos
contraindicada la esofagografía? extraños en el interior del tracto digestivo?
a) En pacientes que presenten una lesión de c) Radiografía.
índole grave en la mucosa bucal.
2.1. Preparación previa del paciente
1.6. Equipamiento radiográfico y
¿Qué prueba previa debe realizarse en las
fluoroscópico para exploraciones
exploraciones del sistema vascular para evaluar
digestivas
la coagulación del paciente?
¿Cómo se denomina el equipo de radiología b) Prueba de hemostasia.
especial utilizado en las exploraciones
radiológicas del aparato digestivo?
2.2. Preparación de la sala: limpieza y aseo
b) Fluoroscopio.
del aparato digital vascular
¿Dónde se encuentra situado el micrófono ¿Cómo se clasificaría un bisturí según la escala
que se utiliza para facilitar las instrucciones al Spaulding?
paciente?
c) Elemento crítico.
c) Sala de control.
180
solucionario
2.4. Interpretación de la técnica solicitada y 3.2. Determinación de los criterios de
de la orientación diagnóstica radioprotección
¿Cuál de los siguientes informes tiene una ¿Dónde deberá situar el dosímetro una mujer
validez medicolegal y debe describir de manera trabajadora que se encuentre en estado de
concisa los resultados de la exploración? gestación?
d) Informe final. b) Abdomen.
181
solucionario
4.3. Interpretación de la técnica solicitada y 5. Exploración radiológica del aparato
la orientación diagnóstica estomatognático
¿Cuál de las siguientes opciones no forma ¿Qué tipo de radiografía muestra el estado de
parte de las anotaciones que debe realizar el los huesos craneales del paciente?
radiólogo durante la exploración radiológica a) Telerradiografía.
mamaria (mamografía)?
d) Alergias al contraste.
5.3. Determinación de los criterios de
4.5. Indicaciones y contraindicaciones radioprotección
La dosis de radiación recibida en las radiografías
¿A qué grupo pertenecen las pacientes que
orales suele ser superior que en el resto de
se realizan una mamografía porque van a
radiografías.
someterse a una mamoplastia?
b) Falso.
b) Grupo asintomático.
En las radiografías intraorales es conveniente
¿Cuál de las siguientes opciones no es un factor
evitar que el haz de rayos X tenga una
de riesgo de padecer cáncer de mama?
proyección recta en la piel de no más de 10 cm
c) Primer embarazo antes de los 25 años. de diámetro.
b) Falso.
4.8. Información al paciente sobre los
procedimientos de exploración
5.4. Técnicas radiográficas intraorales
¿Cuál es la técnica alternativa a la mamografía
¿Qué tipo de radiografía intraoral se debería
que se suele utilizar si la paciente se encuentra
realizar si queremos estudiar posibles defectos
en fase de gestación?
en la mordida del paciente?
a) Ecografía.
b) De aleta mordida.
4.9. Posición y proyecciones radiográficas de ¿De qué color será el posicionador (XCP) que se
la mama utiliza en proyecciones de la región posterior
(molares)?
¿Cuáles son las proyecciones más utilizadas en
d) Amarillo.
el estudio mamográfico?
d) Las respuestas a y b son correctas.
5.7. Telerradiografías
¿Cómo se denomina la técnica utilizada para
¿A qué distancia debe situarse el equipo de
realizar una mamografía a pacientes con
rayos X en una cefalometría?
prótesis mamarias?
c) 2 metros.
b) Técnica de Eklund.
182
solucionario
¿Cómo se deberá posicionar el tubo de rayos X
para disminuir la cantidad de radiación dispersa
que recibe el técnico o radiólogo?
a) El tubo de rayos X se situará por debajo
de la mesa donde se encuentra el paciente,
alejando al paciente del tubo y acercándolo al
intensificador de imagen.
7.1. Fundamentos
¿Cuál de las siguientes técnicas es más precisa
para el diagnóstico de la osteoporosis?
c) Densitómetro por TC.
183