Kit de Mayordomia Final Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

CONTENIDO

Cronograma de actividades plan de crecimiento integral 5

Las mejores prácticas – 1°Devocional 6

Pactando con Dios – 2° Devocional pacto de oración – 1° Sermón 8

Pacto de Oración – 1° Sermón 11

Pacto de fidelidad a la Biblia – 2° Sermón 15

Comprometidos con el reino – 3° Sermón 19

Ser piadoso – 3° Devocional 24

Devocional para el pacto familiar 27

Programa de la ceremonia del pacto familiar 30

La fidelidad de Jesús – 4° Devocional 35

Formatos 37

~1~
PRÓLOGO

Estimado Líder:

El material que hoy tienes en tu mano ha sido elaborado con mucha oración, en la fe de que contribuirá en el
crecimiento integral de la iglesia. Es un cuadernillo donde se esboza el procedimiento básico a seguir por los
líderes de las congregaciones locales para poner en marcha el PLAN ESTRATEGICO DE MAYORDOMIA
INTEGRAL o plan de crecimiento integral (PCI) presentado por el departamento de mayordomía de la División
interamericana, bajo la dirección del Pr Javier Mejía.

Hay que poner mucha atención al seguimiento del plan. Se espera un verdadero compromiso para que
podamos obtener los resultados deseados. Cada Pastor, cada anciano, cada líder departamental local, cada
miembro de iglesia debe contribuir para que junto llevemos a la iglesia a un mayor compromiso en las cuatro
áreas fundamentales para del crecimiento integral de la iglesia como lo son: El estudio de la Biblia, la oración,
la mayordomía financiera y la testificación.

La razón de ser de este plan está en brindarle una atención muy especial al feligrés para llevarlo a convertirse
en un discípulo que al mismo tiempo busque a otros discípulos a través de la visitación y participación en los
diversos ministerios de la iglesia.

Este plan, el PCI, dará resultados en la medida que sigamos el plan con disciplina y venzamos el inmediatismo
haciendo actividades que sólo mueven la iglesia sin que ello signifique un avance significativo integral.

Estimado líder te invito a que juntos hagamos el trabajo que nos corresponde con fidelidad para que el Señor
de la semilla haga lo propio. Como lo expresa en Marcos 4: 26 – 29: “Así es el reino de Dios, como cuando
un hombre echa semilla en la tierra; y duerme y se levanta, de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que
él sepa cómo. Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después grano lleno en la
espiga; y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha llegado”.

Dios sigo contigo,

Pr. Jorge Atalido


Presidente AVSOr

INTRODUCCIÓN

~2~
PLAN DE CRECIMIENTO INTEGRAL
PCI
MATERIALES
Introducción

A continuación se presentan los diferentes materiales y recursos necesarios para la implementación del Plan
Estratégico de Mayordomía de la Iglesia Local. Cada uno de ellos es estratégico, por lo que se ha tenido un
cuidado muy especial al diseñarlos. Todos estos materiales son completamente inéditos, con lo que queremos
dar a entender que han sido preparados exclusivamente para la ejecución de este Plan Estratégico. Los
materiales aparecen en el orden en el que se desarrolla la estrategia. Aunque todos aparecen en el manual del
Plan Estratégico, aquí los presentamos de manera más reducida, más accesible para su reproducción.

Apreciado Hermano:

Desde hace algunos años el ministerio de Mayordomía ha estado presentando algunos proyectos especiales,
para el enriquecimiento de la iglesia local. Cada plan ha sido de mayor alcance el uno que el otro, su
desarrollo ha enfatizado algunas áreas especificas, en donde se ha alcanzado un crecimiento, se presentó el
programa de mayordomía basado en el presupuesto, también fue presentado el programa de mayordomía en
la persona, donde la bendición de Dios era el Centro.

El Ministerio de mayordomía presentó el programa centrado en el Señorío de Cristo, el cual fue muy inspirador,
miramos el proyecto también con énfasis en templo, tiempo, talentos, y tesoros.

Tiene usted en su mano un extracto del Plan estratégico de Mayordomía preparado por su departamento con
el propósito de ayudar la formación integral de la vida Cristiana. Considero que el Proyecto Plan de Crecimiento
integral (Llamado el PCI) será de gran ayuda para nuestra experiencia frente a nuestro Dios, ya que el programa
apunta a cuatro áreas específicas de crecimiento, como son: El estudio de la Biblia, la Oración enriquecedora,
la fidelidad en los diezmos y ofrendas, y el cumplimiento de la Misión de la Iglesia.

Este proyecto de Mayordomía es muy completo y abarcarte, pues alcanza la integración de todas las áreas
importante de la experiencia Cristiana.

~3~
Es de suma importancia apreciado hermano la continuidad de este programa PCI la cual está hecho para
llevarlo paso a paso, visita tras visita y programa especial. Seamos constantes en el cumplimiento del
programa.

Nuestros mayores deseamos de éxito y desarrollo de su experiencia con Dios.

Dr. Luis Morales


Director de Mayordomía AVSOr

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE CRECIMIENTO INTEGRAL


(Hoja de Ruta)

~4~
PASOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO SUPERVISIÓN EJECUCION
Inducción a primeros ancianos, Asociación Tres horas, cuatro semanas Administración del 26-04-2014
secretarias, tesoreros y Venezolana Sur después del paso anterior campo local
directores de mayordomía del Oriental
campo
Capacitación a la Junta de El pastor de Dos semanas después del paso Administración del 17 de Mayo
iglesia con los seminarios en distrito anterior. Seis horas con todos campo local
Power Point que resumen el los miembros de la Junta
Manual de la primera etapa directiva de iglesia.

Nombramiento de la Comisión de Junta directiva Una semana después que la -Departamental de 24 de Mayo
Mayordomía y Finanzas de la de la iglesia Junta de iglesia recibió la Mayordomía del del 2014
iglesia local capacitación aludida arriba campo local
-Pastor de distrito
Nombramiento de la Comisión de Comisión de Una semana después de que la -Departamental de 31 de Mayo
Visitación Mayordomía y Comisión de Mayordomía y Mayordomía del del 2014
Finanzas Finanzas fue nombrada campo local
-Pastor de distrito
Ceremonia de Apertura del PCI en Administración Tres semanas después del paso Administración de 21 de Junio
cada iglesia del campo local anterior la Unión del 2014

Distribución de la feligresía de Comisión de Una semana después del paso -Pastor de distrito 28 de Junio
cada iglesia entre los Mayordomía y anterior en reunión con las dos -Junta directiva de
miembros de la Comisión de Finanzas Comisiones iglesia
Visitación.
A. Miembros activos
B. Miembros retirados
Capacitación de ambas El pastor de Una semana después del paso -Departamental 05 de Julio del
Comisiones con el material distrito anterior en reunión con las dos de Mayordomía 2014
de "Las cuatro reuniones Comisiones de la Unión
semanales". -Departamental de
Mayordomía del
campo.
Comienza el plan: Pastor de 1 semana después del 19 de Administración y Desde el 26
1° sermón, pacto y reporte de Distrito. Julio, con todos los miembros Director de de Julio
visitación, por el Pastor a los de la Junta. Mayordomía del
miembros de la Comisión. Campo.
1° Visita al miembro de Cada miembro 3 semanas después del 26 de Pastor de Distrito, Desde el 16
iglesia: Se presenta el de la Comisión Julio. Comisión de de Agosto
devocional “Las Mejores de Visitación. Mayordomía y
Prácticas”. Finanzas.
Se llena el Reporte de Visitación y
el Pacto.
2° Visita al miembro de iglesia: Se Cada miembro 1 mes después del 16 de Agosto Pastor de Distrito, Desde el 20
presenta el devocional de la Comisión se realiza la 2° visita a la Comisión de de
“Pacto con Dios”. Se llena el de Visitación. hermandad. Finanzas y Septiembre
Pacto Individual Mayordomía. en adelante.

~5~
PASOS Y ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO SUPERVISIÓN EJECUCION
Jornada de Reavivamiento: Pastor de 2 semanas después del 20 de Director de Viernes,
3 Toques de Poder: Hacer tres Distrito, Junta y septiembre en una jordana Mayordomía del noche 3.
reuniones especiales. Aquí están Comisión de especial “Los Tres Toques”. Campo Local. Sábado,
los 3 sermones para cada Mayordomía y Mañana 4.
reunión. Finanzas. Sábado, Tarde
4 de Octubre.
3° Visita al miembro de iglesia: Se Cada miembro 1 mes después de concluidas las Pastor de Distrito, Sábado, 1°
presenta el devocional “Ser de la Comisión Jornadas de Reavivamiento, 1 Comisión de de
piadoso”. Se anuncia y prepara de Visitación. de Noviembre. Mayordomía y Noviembre,
el Pacto Familiar. Finanzas. 3° Visita.
Celebración del Pacto Familiar. Pastor de 2 semanas después del 1° de Director de Sábado,
Distrito junto Noviembre celebrar el Pacto Mayordomía del 15 de
con sus Familiar. Campo Local y Noviembre
Ancianos de Comisión de
Iglesia. Visitación.
4° Visita al miembro de iglesia: Cada miembro 1 mes después del paso Pastor de Distrito, Sábado,
Se presenta el devocional “La de la Comisión anterior, 13 de diciembre. Comisión de 13 de
Fidelidad de Jesús”. de Visitación. Mayordomía y Diciembre, 4°
Finanzas. Visita

~6~
LAS MEJORES PRÁCTICAS

1° Devocional - Visita, 26 de Julio

Lectura bíblica: “Examinadlo todo; retened lo bueno”. (1Tesalonicenses 5:21)

“Las Mejores Prácticas” es el breve devocional que se provee para que los miembros de la Comisión de
Visitación hagan la primera visita mencionada en el Cronograma. Recuérdese que el Visitador le deja una
copia al miembro de iglesia después de haberle presentado el devocional.

"Mejores Prácticas" es un concepto usado en el mundo de los negocios. Se refiere al conjunto de estrategias
que empresas reconocidas han implementado con probados resultados positivos. Garantizadas por estos
buenos resultados, estas prácticas comerciales son luego recomendadas por los expertos a otras compañías,
asegurándoles obtener similares resultados positivos. Los especialistas identifican estas “Mejores Prácticas”
examinando los procesos comerciales de empresas exitosas, y van extrayendo aquellas prácticas causantes del
buen desempeño económico de la compañía. Después de examinarlo todo, sacan y retienen lo mejor de esas
empresas, y luego lo recomiendan a otras. En 1 Tesalonicenses 5:21 leemos: "Examinadlo todo; retened lo
bueno."
La vida cristiana es una empresa espiritual. Obtener resultados positivos en términos de espiritualidad es su
principal objetivo. Si los comerciantes buscan crecimiento económico, los cristianos buscamos crecimiento
espiritual. ¿Cuáles son las "Mejores Prácticas" que otros cristianos han usado para lograr este crecimiento?
Porque si a ellos les han funcionado, entonces deben ser buenas para nosotros, si las imitamos.
Veamos algunos ejemplos. Juan Wesley dedicaba las primeras tres horas del día a la oración y estudio de las
Escrituras. ¿El resultado? Escribió más de 230 libros; y, ¿quién puede dudar del poder de su ministerio?
Adoniram Judson hacía lo mismo dos o tres horas diarias. ¿El resultado? Llevó el evangelio a la pagana
Birmania, y tradujo la Biblia del inglés al birmano. Martín Lutero oraba tres horas diarias. ¿El resultado? Es el
padre de la reforma protestante y traductor de la Biblia al alemán, convirtiéndola en el primer libro de
circulación masiva de la historia.
Carlos Spurgeon oraba y estudiaba varias horas al día. ¿El resultado? Publicó 3.561 sermones, y por eso le
llaman, “el príncipe de los predicadores”. Jonathan Edwards oraba cinco veces al día. ¿El resultado? Inició
un reavivamiento espiritual que se extendió a todas las colonias de los Estados Unidos. Juan Bunyan, un

~7~
hojalatero, oraba y estudiaba su Biblia varias horas al día. ¿El resultado? Entre otras obras escribió El Peregrino,
el libro de mayor circulación en el mundo, superado solo por la Biblia. En el caso de Daniel, "se arrodilló y se
puso a orar y alabar a Dios, pues tenía por costumbre orar tres veces al día" (Daniel 6:10). ¿El resultado? Fue
librado del foso de los leones.
Los resultados positivos en las vidas de estos hombres prueban que orar y estudiar la Biblia funciona. Esas son
las "Mejores Prácticas" para el desarrollo espiritual del ser. Son prácticas insuperables, y no hay nada mejor
para hacer crecer su empresa espiritual. Así que, todos los días, antes de salir de su hogar a enfrentar la vida
allá afuera, asegúrese de pasar un buen tiempo en oración. Luego abra su Biblia, y déjese transformar por el
poder de la Palabra leyendo al menos los tres capítulos diarios del Año Bíblico. Estudie su lección diaria del
folleto de la Escuela Sabática, lea su matutina, y notará como en el corto, mediano y largo plazo, su empresa
espiritual se irá enriqueciendo. ¡Funciona! ¡Pruébelo! Vamos a dejarle una copia de esta corta meditación; para
que sea de inspiración en su vida, y una ayuda para tomar la decisión de vivir de rodillas y en permanente
estudio de la Palabra. Que el Señor bendiga en usted ese propósito espiritual.

PACTO DE ESTUDIANTE BÍBLICO

“Ustedes han nacido de nuevo, no de simiente perecedera, sino de simiente imperecedera, mediante la
palabra de Dios que vive y permanece.”
(1 Pedro 1:23).

Puesto que la Biblia tiene 1.189 capítulos, yo este día / _ / _


hago solemne pacto con el Señor de leer cada día:

a. Dos capítulos b. Tres capítulos c. Cuatro capítulos d. Cinco capítulos

“Como medio de educación intelectual, la Biblia es más eficaz que cualquier otro libro o que todos los demás
libros juntos. Mayor aún es el poder de la Biblia en el desarrollo de la naturaleza espiritual.”
(La educación, pág. 12)

~8~
PACTANDO CON DIOS

2° Devocional - Visita, 16 de Agosto

Lectura bíblica: "Descubriste en él un corazón fiel; por eso hiciste con él un pacto". (Nehemías 9:8)

El pacto aludido en este pasaje, es el pacto que Dios hizo con Abraham, conocido como Pacto Abrahámico. En
este caso, no es nuestro propósito hablar acerca de las características propias de ese pacto, sino solo enfatizar
el hecho de que Dios asume la iniciativa de hacer un pacto con Abraham. Lo extraordinario en la declaración de
Nehemías 9:8, es la mención de una especie de condición o prerrequisito que Dios espera que se cumpla para
luego proceder a hacer el pacto. Observemos en la declaración, que Nehemías se está dirigiendo a Dios, habla
con él, y le dice: "Descubriste en él un corazón fiel; por eso hiciste con él un pacto."

Nehemías está diciendo, que Dios descubrió en Abraham, encontró en su corazón, un deseo, una disposición a
serle fiel, y luego de hallar en el alma de Abraham ese deseo de fidelidad, entonces procedió a hacer con él un
pacto. Lección: Dios está presto a hacer un pacto con aquel que dispone en su corazón serle fiel. Esto es así,
porque Dios es totalmente fiel a las promesas del pacto, y de aquellos a quienes son hechas estas promesas, al
menos se espera que en su corazón haya una voluntad, un deseo, un anhelo de serle fiel. Dios no falla en
cumplir sus promesas, nosotros sí; pero a pesar de nuestros fallos, si persiste en nuestro corazón una
resolución, un deseo de serle fiel, ese es el prerrequisito mínimo que Dios espera para ratificar su pacto con
nosotros. Las promesas del pacto son infinitas e ilimitadas, pero tales promesas se cumplen solo en gente que
se incline a andar por el camino de la fidelidad.

Ariel Bermúdez nació en 1962 en la ciudad de Beersheba, al sur de Israel. En el contexto de la Guerra de los
Seis Días, en 1967, salió de su patria junto a su madre en una travesía que lo llevó por Costa Rica, Nicaragua,
Honduras y México. Su madre conoció el evangelio, y resolvió vivir como una fiel hija de Dios. Esa fidelidad
quedó demostrada por la siguiente experiencia contada por el mismo Ariel.

Cierto día habían comido sandía, una deliciosa fruta tropical. Al recoger las sobras y ya para tirarlas a la basura,
Ariel se fijó como una semilla de sandía caía en tierra. Su sorpresa fue grande cuando días después, de aquella
pequeña semilla surgió una saludable planta de sandía. La planta creció, sin los cuidados de un agricultor, y por
increíble que parezca, produjo una sola sandía, pero cuenta Ariel que era enorme. Un día, cuando calculó que

~9~
estaba madura y lista para disfrutarla, se dispuso a cortarla, y entonces su madre le dijo: "Ariel, recuerda que
debes dar el diezmo de esa sandía antes de cortarla."

Ariel concluyó su relato diciendo que luego de calcular el valor de la sandía, de su propio bolsillo sacó el dinero
que equivalía al diezmo que debía pagar, pero agrega que aquella fruta fue la última sandía verdaderamente
dulce que había comido en su vida, pues a la altura en que contó su experiencia tenía treinta años de vivir en
una región donde no era posible producir buenas sandías. Alguien podría decir que este es un caso de fidelidad
llevada al extremo, pero si analizamos lo que el Señor Jesús dijo en Mateo 25:21 cambiaríamos de opinión:
"Has sido fiel en lo poco; te pondré a cargo de mucho más."

Disposición a ser fiel, aun en lo muy poco, es la condición que Dios espera hallar en el corazón para cumplir con
las eternas promesas de su pacto. Cuando los israelitas regresaron del cautiverio babilónico hicieron este
compromiso con el Señor: "Nosotros hacemos este pacto y lo ponemos por escrito, firmado por nuestros
gobernantes, levitas y sacerdotes" (Nehemías 9:38). Fue un pacto puesto por escrito y luego firmado de puño y
letra de los pactados. En el capítulo 10 aparece la larga lista de los que firmaron.

Es un pacto de fidelidad a Dios, igual al pacto que hemos traído por escrito en esta visita y que le invitamos a
firmar en este momento. ¿Por qué lo traemos por escrito? Porque es una práctica para la cual hallamos apoyo
bíblico en Nehemías. ¿Por qué le invitamos a firmarlo? Porque es una práctica para la cual también hallamos
apoyo bíblico en el mismo caso citado en Nehemías. ¿Cuál es el contenido de este pacto que traemos por
escrito? Es una invitación para ser fiel en tres aspectos: en la administración de su vida espiritual, al administrar
las riquezas del evangelio, y como administrador de sus recursos económicos. Procedamos pues a leer y llenar
el pacto, recordando las palabras del Señor en Génesis 17:1 y 2: "Yo soy el Dios Todopoderoso. Vive en mi
presencia y sé intachable. Así confirmaré mi pacto contigo." ¿Qué color de tinta prefiere? ¿Azul o negra?

~ 10 ~
PACTO CON MI DIOS

“¿Cómo puedo pagarle al Señor por tanta bondad que me ha mostrado?” Salmos 116:12

MI RESPUESTA ES:

“¡Tan solo cumpliendo mis promesas al Señor en presencia de todo su pueblo!” Vers. 14.

Pongo por escrito mi respuesta, colocando una X a la par de mis promesas de pacto

Yo: _

Prometo ser fiel administrador de mi vida espiritual:

o Dedicando al menos el 1% de mi tiempo diario (15 minutos) a orar muy de mañana.


o Estudiando cada día al menos 2 capítulos de la Biblia.
o Leyendo un capítulo a la semana de El Deseado de todas las gentes.
o Estudiando cada día mi lección de Escuela Sabática más la Matutina.
o Inscribiéndome en el Plan de Crecimiento Integral (PCI).

Prometo ser un fiel administrador de las riquezas del evangelio que salva al pecador:

o Regalando al menos 2 revistas Prioridades por mes.


o Dando o acompañando a otro a impartir al menos 1 estudio bíblico por semana.

“Señor, Dios del cielo, grande y temible, que cumples el pacto y eres fiel con los que te aman y obedecen tus mandamientos…
Nosotros hacemos este pacto y lo ponemos por escrito” (Nehemías 1:5; 9:38):

Firma Fecha

Programa Especial llamado “Toques de Poder” que se realizará el Viernes 3 Octubre y sábado 4 de
Octubre

~ 11 ~
PACTO DE ORACIÓN

1° Sermón - Viernes, 3 de Agosto (en la noche)

Si la misión única de la iglesia es la evangelización del mundo, el propósito único de la vida cristiana es alcanzar
una estrecha relación con Dios. En la medida que el cristiano profundice su relación personal con el Señor, así
de comprometido actuará en el cumplimiento de la misión de la iglesia y de cualquier otro deber. Este alto
desempeño cristiano se logra cultivando una vida de oración y estudio diario de las Escrituras, las dos
principales herramientas que el Señor nos ha dejado para estrechar nuestra relación espiritual con él.

En este sermón vamos a demostrar, que en términos estrictamente bíblicos, la mayor riqueza a la cual un
cristiano puede aspirar es la de una íntima relación espiritual con Dios. Además, vamos a ser desafiados a
entrar en una relación de pacto con el Señor. En realidad vamos a hacer tres pactos. En primer lugar, un pacto
de oración, que lo haremos hoy al final del tema. En segundo lugar, un pacto de fidelidad al estudio de la Biblia,
que lo haremos mañana, y en tercer lugar, un pacto de total compromiso con la causa del establecimiento del
reino de los cielos. Iniciemos pues con nuestro pacto de oración, mediante el cual usted decidirá cuánto tiempo
diario le dedicará a la oración, a fin de adueñarse de una riqueza contra la cual no hay devaluación ni crisis
económica que la amenace.

Apenas el uno por ciento para orar


La vida es un periodo de tiempo extremadamente breve. Usando palabras para pintarnos algunos cuadros que
ilustren esta brevedad, Job dice, que “pocos son los días, y muchos los problemas que vive el
hombre” (Job 14:1). En otro cuadro, Job expresa que la vida “es como las flores, que brotan y se
marchitan” (Vers. 2). De inmediato nuestra experiencia nos hace evocar imágenes de flores que hemos visto
brotar por la mañana y marchitarse al atardecer. Así es la vida.

Una imagen todavía más impactante es la de la sombra. En efecto, para Job la vida “es como efímera
sombra que se esfuma” (Vers. 2). La “efímera sombra” que es la vida se hace evidente cuando el
hombre “muere y pierde su fuerza; exhala el último suspiro, y deja de existir. Y así como del mar desaparece el
agua, y los ríos se agotan y se secan, así los mortales, cuando se acuestan, no se vuelven a levantar” (Vers.
10-12). De hecho, para el salmista la vida es tan breve, que “se esfuman nuestros años como un suspiro”
(Salmo 90:9).

~ 12 ~
De acuerdo a este Salmo, “algunos llegamos hasta los setenta años, quizás alcancemos hasta los ochenta,
si las fuerzas nos acompañan” (Vers. 10), y se van “como un suspiro”, como “efímera sombra”, como
flor marchita. Debido a esta increíble brevedad, asombrado el salmista suplica en oración al Señor:
“Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría” (Vers. 12). Es
justo lo que el apóstol Pablo dijo usando otras palabras: “aprovechando al máximo cada momento
oportuno, porque los días son malos” (Efesios 5:16).

Debido a la extrema brevedad de la vida, y consciente de que en esa corta vida lo más importante es cultivar
una estrecha relación con el Señor, el apóstol Pablo invita con esta solemne amonestación: “Despiértate,
tú que duermes, levántate de entre los muertos, y te alumbrará Cristo” (Vers. 14). Administrar con
sabiduría ese corto periodo de tiempo se vuelve obligatorio, “así que tengan cuidado de su manera de
vivir. No vivan como necios sino como sabios” (Vers. 15), exactamente lo que el salmista pidió en oración:
“Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría”.

Si de acuerdo al salmo 90 el promedio de vida son 70 años, al calcularlo en minutos el total sería 36 millones
792 mil minutos. Si ya los años son breves, ¡no digamos los minutos! ¿Cómo vivirlos sabiamente y no como
necios? Para ayudarnos vamos a presentar una tabla, la cual nos presenta las actividades más básicas que
realizamos a diario y el total de minutos que consumirían a lo largo de nuestra vida. Así podremos tomar
conciencia de la facilidad con que se nos puede escapar el poco tiempo de vida que nos toca, en actividades
necesarias, pero poco productivas.

Por supuesto, la tabla no es perfecta, pero si en algo se aparta de la realidad es poco. Estas actividades poco
productivas son como una especie de impuesto que tenemos que pagar por el derecho de vida. Son
inevitables, y hay que deducir estos impuestos del total de minutos de vida que nos toca. Para que la idea de la
tabla quede clara, pongamos por ejemplo los primeros tres años de vida, de los cuales nadie se acuerda. Son
indispensables, pero poco o nada productivos. Es un impuesto que hay que pagar por vivir. El cálculo
matemático de nuestra tabla quedaría así:

Expectativa de vida (70 años) = 36.792.000 minutos = 100.00%


Primeros 3 años = 1.576.800 minutos = 4.28%
Horas de sueño = 11.738.400 minutos = 31.90%
Necesidades biológicas = 2.934.600 minutos = 7.97%
Descanso = 2.934.600 minutos = 7.97%

~ 13 ~
Vacaciones = 1.728.000 minutos = 4.69%
Sub total disponible 15.879,600 43.16%

El día tiene 1.440 minutos. Si los multiplicamos por 365 días que hay en el año, tenemos un total de 525.600
minutos en el año. Si multiplicamos estos minutos por los primeros tres años de vida, nos da 1 millón 576.800
minutos. Las horas de sueño las calculamos en base a 8 horas diarias. Las necesidades biológicas como comer,
cepillarse, bañarse, vestirse y otras, las calculamos en base a 2 horas diarias. Sumando pequeños periodos
durante el día, el tiempo de descanso se calculó en base a otras 2 horas diarias. Las vacaciones se calcularon en
base a 30 días al año durante 40 años de trabajo. Vemos que son cálculos aproximados, pero muy cercanos a la
realidad. Si notamos, el subtotal disponible es lo que dedicaremos a la vida productiva, alrededor del 43%. Allí
tendríamos que colocar las horas de trabajo, el tiempo de estudio y otras actividades productivas. Como puede
verse, no es mucho. Por eso Dios nos aconseja vivir, “aprovechando al máximo cada momento
oportuno, porque los días son malos”. Ahora usemos toda esta información para preguntarnos: ¿cuánto
tiempo vamos a dedicar para cultivar nuestra vida espiritual? No hay actividad más productiva para el hombre
que esta. Y si lo es, ¿cuánto tiempo debiéramos dedicarle? Porque si notamos en la tabla, todavía no hemos
incluido esta actividad.

Cultivar la vida espiritual exige tiempo, y de calidad. Tiempo para orar, para estudiar la Biblia, la Lección de la
Escuela Sabática, la matutina, leer el Espíritu de Profecía. Por ejemplo, de los 36 millones 792 mil minutos de
vida que nos toca, ¿cuántos minutos dedicaremos a la oración? Una bonita frase que nos gusta citar dice que la
oración es el aliento del alma. Muy cierto, eso es la oración, el oxígeno que nos debe hacer respirar durante 70
años cerca del Señor. Pero, ¿cuánto tiempo de nuestra vida pasaremos respirando ese oxígeno? La oración nos
introduce a la atmósfera del cielo, y de esa atmósfera debemos respirar para no morirnos de asfixia espiritual.
¿Cuánto tiempo respiramos oxígeno de esa atmósfera celestial?

Supongamos que decidiéramos diezmar el tiempo diario para respirar ese vital oxígeno llamado oración. Si
aplicamos el diez por ciento a las 24 horas que tiene el día, pasaríamos orando 2 horas con 40 minutos.
Recordemos que vamos a hacer un pacto de oración, y eso significa que debemos pactar con el Señor cuánto
tiempo diario vamos a dedicar a respirar el aliento que le da vida a nuestra alma. ¿Qué porcentaje de su tiempo
diario va a apartar para orar? Si se decide por un cinco por ciento y no el diez, eso sería una hora con 20
minutos. Pero hagamos un ejercicio con el mínimo de tiempo que podríamos dedicar para orar. Digamos que
sea solo el uno por ciento. ¿Cuánto es el uno por ciento de 24 horas? Son 14 minutos con 4 segundos. Bueno,
vamos a redondearlo a 15 minutos. Analicemos bien este asunto. El día tiene 1.440 minutos, de los cuales
~ 14 ~
~ 15 ~
dedicaríamos solo 15 a la oración. ¿Oramos al menos ese tiempo? No se puede pedir menos, pues por debajo
del uno ya no hay otro número. Si lo hubiera quizás se lo sugeriríamos, pero no lo hay. Uno es el mínimo de lo
mínimo. Ahora note lo siguiente. Si dedicáramos el uno por ciento de nuestro tiempo diario a orar, y si
llegamos a vivir los 70 años promedio del salmo 90, habríamos orado solo 410 mil 625 minutos de los 36
millones 792 mil que pasará respirando aire para vivir, pero no mucho oxígeno para su alma. Pensémoslo bien,
con sabiduría. Compare ese uno por ciento con los porcentajes dedicados a otras actividades que son poco, o
nada productivas. Es muy poco el uno por ciento para orar, pero es algo bueno para comenzar. Así que
empecemos a respirar el oxígeno para el alma al menos el uno por ciento diario. Luego podemos subir al dos
por ciento, o quizás al momento de hacer nuestro pacto alguno se decida orar el tres por ciento, o más.

Conclusión y llamado
“Aprovechando al máximo cada momento oportuno, porque los días son malos”, nos dijo el apóstol
Pablo en Efesios 5:16. Sí, nuestros días son pocos, y llenos de problemas, hasta que finalmente llega el día en
que el hombre “muere y pierde su fuerza; exhala el último suspiro, y deja de existir. Y así como del mar
desaparece el agua, y los ríos se agotan y se secan, así los mortales, cuando se acuestan, no se vuelven a
levantar” (Job 14:10- 12). Mucho se afana el hombre en su corta vida. Corre de aquí para allá, y en tanto afán
se le van los minutos, los días, los escasos 70 años que le toca vivir.

Entre todo el quehacer del ser humano en su corta vida, lo más importante es su relación con Dios. Sin
embargo, es la actividad a la que menos tiempo le dedica. Pasa más tiempo durmiendo, vacacionando,
comiendo, aseándose, que el tiempo que le dedica a la oración. ¿Le parece lógico? ¡Imposible! Por eso esta es
su oportunidad para tomar la decisión de dedicar más tiempo a su vida de oración, y vamos a invitarle a que lo
haga por medio de un pacto que hemos llamado Pacto de Oración. En este momento le entregarán unas
tarjetita que usted ha de llenar. Vamos a pedir a los encargados que lo hagan.

Ahora que ya recibió su tarjeta, le invitamos a inclinar su rostro en una oración silenciosa. Nadie va a hablar,
solo usted y Dios, pero en silencio; y en esa oración silenciosa dígale al Señor qué clase de Pacto de Oración
hará con él. Dígale si va a orar el uno por ciento de su tiempo diario, o el dos por ciento, o el tres por ciento.
Después que haya hecho eso, termine su oración individual, y luego llene su tarjetita. No debe entregar esa
tarjeta a nadie. Es un pacto entre usted y Dios únicamente. Ahora quítele a su tarjeta el papel de atrás y
péguela en la parte interna de la tapa frontal de su Biblia. Es un sticker que le recordará el pacto que ha hecho
con el Señor. Que el Dios del pacto le bendiga. Amén.

~ 16 ~
PACTO DE FIDELIDAD A LA BIBLIA
2° Sermón - Sábado, 4 de Agosto (en la mañana)

En Romanos 11:34 Pablo pregunta: “¿Quién ha conocido la mente del Señor?”. El mundo ha conocido
mentes brillantes, pero, “¿quién ha conocido la mente del Señor?”. O como se preguntó el profeta
Isaías: “¿A quién consultó el Señor para ilustrarse?... ¿Quién le impartió conocimiento o le hizo conocer la
senda de la inteligencia?” (Isaías 40:14).

De la mente de Dios podemos conocer solo lo revelado en su palabra, pero cuando una persona estudia su
Biblia cada día, escuche lo que ocurre: “La mente del hombre se pone en comunión con la mente de
Dios; lo finito, con lo infinito…”; y ahora note el resultado de esta increíble interacción: “… El efecto
que tiene esta comunión sobre el cuerpo, la mente y el alma sobrepuja toda estimación”. (La
Educación, pág. 12). Pero todavía hay mucho más: “Aquel que con espíritu dócil y sincero estudia la Palabra
de Dios para comprender sus verdades, se pondrá en contacto con su Autor, y, a menos que sea por su propia
elección, no tienen límite las posibilidades de su desarrollo… La mente que en esa forma se pone en
contacto con los pensamientos del Ser infinito no puede sino desarrollarse y fortalecerse” (Ibíd, pág. 120,
121). ¿Puede haber una riqueza más grande que esta? ¡Imposible! Lo material no puede comparársele.

La mayor riqueza En Romanos 11:33 el apóstol Pablo exclama: “¡Qué profundas son las riquezas de la
sabiduría y del conocimiento de Dios!”. Digamos que los hombres reconocen que apenas usan el 10%
de su capacidad cerebral. Si con ese escaso porcentaje han tendido a hacer de sí mismos especie de
semidioses, imaginemos en qué se constituirían si pudieran usar el 100% de su capacidad intelectual. Pero por
mucho que esa expectativa nos asombre, quedaríamos empequeñecidos hasta la infinitud, comparado con
“las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios”.

En el mundo comercial de hoy, las empresas han hecho del conocimiento su patrimonio más valioso. De hecho,
lo consideran el único recurso económico significativo que poseen. Por eso lo llaman, “el capital
intelectual”, e invierten enormes sumas de dinero para saber cómo adquirirlo, capitalizarlo y administrarlo.
Administrar el conocimiento es un proceso que hoy es parte de la actividad diaria de las compañías. Las
organizaciones que lo hacen cuentan con un departamento llamado, “Gerencia de gestión del
conocimiento”, y sus encargados son conocidos como ingenieros del conocimiento.

~ 17 ~
Las compañías que no saben administrar su capital de conocimiento van quedando rezagadas en el competitivo
mundo comercial. Un ejemplo que ilustra esto es que de las cuarenta compañías de tecnología más grandes
que hay en el mundo, solo dos pertenecen al continente europeo, mientras que un país pequeño como Corea
tiene dos, y China también tiene dos. Se considera, pues, que Europa ha tardado en unirse a la sociedad del
conocimiento, y eso le ha costado perder ventaja competitiva.

Ahora bien, de las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios, podemos conocer solo lo que él nos ha
revelado en su Palabra. Sin embargo, hay tanta riqueza en esa revelación, que “como medio de
educación intelectual, la Biblia es más eficaz que cualquier otro libro o que todos los demás libros juntos”,
y, “mayor aún es el poder de la Biblia en el desarrollo de la naturaleza espiritual” (La educación, pág.
120). Si el 10% de nuestra capacidad cerebral es iluminada por el Espíritu Santo en el estudio de la Biblia,
podemos apropiarnos de una riqueza de conocimiento que no puede compararse al conocimiento intelectual
del hombre, ni tampoco al “capital intelectual” de las empresas.

Supongamos que alguien sea capaz de grabar en su memoria los millones y millones de libros que la
humanidad ha escrito. De acuerdo a nuestra cita, solo como medio de educación intelectual, la Biblia es más
eficaz que cualquiera de esos libros o que todos ellos juntos. ¡Es extraordinario! Y más todavía cuando
tomamos conciencia de que “mayor aún es el poder de la Biblia en el desarrollo de la naturaleza espiritual”.
En el mundo comercial allá afuera, si las empresas no desarrollan su capital de conocimiento están condenadas
al fracaso. Pero igual puede suceder con nosotros si no nos unimos al esfuerzo por leer la Biblia al menos una
vez en el año. Si no lo hacemos, se nos escurre de las manos el capital del conocimiento espiritual, y nuestra
empresa espiritual puede irse quedando rezagada hasta llegar a la quiebra.

El mejor negocio de su vida


En Proverbios 3:13,14 se nos sugiere la posibilidad de hacer el mayor negocio de nuestra vida. Veamos en qué
consiste: “Dichoso el que haya sabiduría, el que adquiere inteligencia. Porque ella es de más provecho que
la plata y rinde más ganancias que el oro”. Los hombres han complicado el proceso de adquirir ciertos
conocimientos. Un ejemplo es la filosofía, una ciencia cuyo conocimiento está reservado solo para los iniciados.
Pero es de reconocerle que una de las tres áreas en las que se divide se dedica a explorar qué es el
conocimiento y cómo es que conocemos. Grandes filósofos han escrito complicadísimos volúmenes tratando
de explicar esto. Los filósofos han profesado amar más la sabiduría que la plata y el oro, entendiendo que en
el conocimiento hay mayores ganancias. Es un buen ejemplo a imitar; nosotros que tenemos al alcance un
conocimiento mayor que el de la filosofía. Nuestro texto en Proverbios sugiere la posibilidad de hacer un gran
~ 18 ~
negocio; tan bueno, que nos rendiría “más provecho que la plata” y “más ganancias que el oro”. Es el
negocio de adquirir sabiduría y conocimiento de Dios.

¿Cómo comienza este conocimiento? La Biblia contesta: “El temor del Señor es el principio del
conocimiento” (Proverbios 1:7). No solo en Dios inicia el conocimiento, sino que él es el fundamento de todo
conocimiento. Isaac Newton, el científico más grande de todos los tiempos, amaba el conocimiento científico,
pero más amaba el estudio de las Escrituras. A los 50 años de edad tuvo tanta convicción de que el
conocimiento que se adquiere en la Biblia “es de más provecho que la plata y rinde más ganancias que
el oro”, que abandonó la investigación científica, y hasta su muerte, 34 años después, se dedicó solo a
estudiar la Biblia. Nunca más escribió un tratado científico, sino que publicó solo sus escritos teológicos. Al
morir a los 84 años, era rico y poderoso en las Escrituras, como Apolos.

Newton comprendió, que en relación al estudio de la Biblia, “ningún otro estudio puede impartir tanto
poder a la mente como le imparte el esfuerzo hecho para abarcar las estupendas verdades de la
revelación” (La Educación, pág. 120). Se dio cuenta, que “la mente ocupada solamente con asuntos
vulgares se empequeñece y debilita”, que “si nunca se empeña en comprender verdades grandes y de
vasto alcance, después de un tiempo pierde el poder de crecer”, y que “como salvaguardia contra esta
degeneración, y como estímulo para el desarrollo, nada puede igualar al estudio de la Palabra de Dios”
(Ibíd, 120). Y usted, ¿se ha dado cuenta de todo esto? El mayor negocio de su vida le está esperando. Solo tiene
que hacer un pacto con Dios de estudio diario de su Palabra, y el mayor negocio es suyo. ¿Cuántos capítulos
leerá por día?

Cristo, la excelencia del conocimiento


En Colosenses 2:2,3 leemos lo siguiente: “Así conocerán el misterio de Dios; es decir, a Cristo, en quien
están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”. Ya vimos que el conocimiento es
riqueza, un tesoro incalculable. Es el “capital intelectual” de las empresas y el tesoro acumulado de las
sociedades, pero solo en Cristo “están escondidos todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”.
Toda la Escritura ha sido inspirada para poner a nuestro alcance “la excelencia del conocimiento de Cristo”
(Filipenses 3:8). Cristo es la sabiduría que “clama en las esquinas de calles transitadas” diciendo: “les daré
a conocer mis pensamientos” (Proverbios 1:21,23). Es Cristo quien “clama desde lo más alto de la ciudad.
¡Vengan conmigo los inexpertos!... Dejen su insensatez, y vivirán; andarán por el camino del
discernimiento” (Proverbios 9:3-6).

~ 19 ~
Es Cristo quien está clamando que escudriñemos las Escrituras para conocerle, y al no encontrar respuesta
vuelve a clamar: “¿Hasta cuándo, ustedes los necios, aborrecerán el conocimiento?” (Proverbios 1:22).
No

~ 20 ~
buscar conocerle puede ser mortal, pues cuando decidamos hacerlo, posiblemente sea tarde. Cristo, la
sabiduría, dice: “Entonces me llamarán, pero no les responderé; me buscarán, pero no me encontrarán.
Por cuando aborrecieron el conocimiento”; entonces, “cosecharán el fruto de su conducta… su descarrío
e inexperiencia los destruirán” (Vers. 28-32). En Oseas 4:6 Dios es más contundente: “Puesto que
rechazaste el conocimiento, yo también te rechazo como mi sacerdote”. El mismo pasaje presenta la
consecuencia final: “Pues por falta de conocimiento mi pueblo ha sido destruido”.

Conclusión y llamado
El propósito de las Escrituras es “darte la sabiduría necesaria para la salvación mediante la fe en Cristo
Jesús” (2Timoteo 3:15). La humanidad encuentra en los escritos de Platón y Aristóteles la excelencia del
conocimiento, pero nosotros lo encontramos en el Cristo de la Biblia. Estos dos hombres vivieron hace más de
dos mil años, pero sus enseñanzas han determinado las creencias centrales del hombre moderno, tanto del
intelectual como del hombre corriente. Los hombres han visto en estos grandes eruditos y otros
filósofos, “la esencia misma del conocimiento y la verdad” (Romanos 2:20), pero nosotros sabemos
que la esencia del conocimiento está en Cristo, la sabiduría en persona.

Por lo tanto, Proverbios 4:6-8 nos aconseja diciendo: “no abandones nunca a la sabiduría, y ella te
protegerá; ámala, y ella te cuidará. La sabiduría es lo primero. ¡Adquiere sabiduría! Por sobre todas las cosas,
adquiere discernimiento. Estima a la sabiduría, y ella te exaltará; abrázala, y ella te honrará.” ¡No hay
riqueza mayor que esta! Por lo tanto le invitamos a que selle delante del Señor un pacto de estudio diario de la
Biblia. En estos momentos le van a entregar una pequeña tarjeta. Como hicimos anoche, vamos a orar en
silencio, y en esa intimidad dígale al Señor cuántos capítulos diarios leerá de su palabra. Es una decisión muy
personal. Después de orar llene su tarjeta, desprenda el papel de la parte de atrás que protege el pegamento, y
luego pegue su pacto en la parte interna de la tapa frontal de su Biblia. Hágalo en este momento. Que el Dios
del pacto le siga bendiciendo.

~ 21 ~
COMPROMETIDOS CON EL REINO
3° Sermón – Sábado, 4 de Agosto (en la tarde)

El 28 de agosto de 1963, Martin Luther King, el incansable luchador a favor de los derechos civiles de los
afroamericanos, pronunció un discurso en el que expresa las profundas convicciones por las que luchaba. El
discurso llamado, Yo tengo un sueño, es considerado uno de los mejores de la historia, y según los expertos el
mejor del siglo XX. En algunas de sus partes dice: “Yo tengo un sueño, que un día en las coloradas
colinas de Georgia, los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos, serán capaces de
sentarse juntos en la mesa de la hermandad… Yo tengo un sueño, que mis cuatro hijos vivirán un día,
en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.”

El mundo reconoció en él a un hombre comprometido con una causa; por ello en 1964 se le concedió el Premio
Nobel de la Paz. Pero ese mismo sentido de compromiso lo llevó a la muerte, cuando el 4 de abril de 1968 cayó
abatido por las balas de un segregacionista blanco. Sin embargo, su lucha no fue en vano, pues aparte de lograr
tantas conquistas sociales a favor de los marginados, hoy es reconocido como uno de los más grandes líderes y
héroes de los Estados Unidos y del mundo. Para honrarlo, en su país natal se celebra el Día de Martin Luther
King. Primera gran lección: a las personas comprometidas siempre se les recuerda.

Segunda gran lección: la gente comprometida lo da todo por su causa. El biógrafo Taylor Branch, dice que la
autopsia que le practicaron a Luther King reveló que aunque tenía apenas 39 años de edad, su corazón parecía
el de un hombre de 60, haciendo evidente los efectos del estrés por los largos años de lucha en pro de los
derechos civiles. En los últimos 11 años había recorrido cerca de 10 millones de kilómetros, pronunciado más
de 2.500 discursos, arrestado más de veinte veces, y en varias ocasiones agredido físicamente. Sin embargo,
nada lo hizo desistir. Se había comprometido a vivir por una causa, y para lograrla lo dio todo, incluso la vida
misma. Y nosotros, ¿para qué vinimos al mundo? ¿Cuál es el propósito de nuestra existencia? ¿Hay una causa
por la que estaríamos dispuestos a darlo todo? Si la hay, ¿cuál es?

La más grande de las causas


Hay muchas causas honorables en este mundo, y todas tienen sus apóstoles, pero ninguna se compara a la del
reino de los cielos. Jesús, el mejor ejemplo de lo que significa darlo todo por una causa, expresó la suya con
estas palabras: “Porque el Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas
19:10). Luego nos hace saber que estuvo dispuesto a darlo todo para lograr el triunfo de su causa,

~ 22 ~
pues “nadie tiene

~ 23 ~
amor más grande que el dar la vida por sus amigos” (Juan 15:13), y él lo hizo. Con una corta frase
expresó su causa: “el reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 3:2), y se comprometió a establecerlo
en ocasión de su segunda venida.

¿Pero qué implica el establecimiento de su reino? En Palabras de vida del gran Maestro, página 67, Elena de
White hace saber, que “todo el cielo, con sus recursos ilimitados, ha sido colocado a nuestra disposición”, a
fin de asegurar la consumación del plan de salvación. Un sencillo razonamiento nos hace comprender, que si el
cielo ha estado dispuesto a darlo todo, es porque el establecimiento del reino implica logros tan
extraordinarios, que bien vale la pena cualquier sacrificio y esfuerzo. Pues bien, acerquémonos a la periferia del
reino, y al menos echemos un rápido vistazo para hacernos una idea del alcance de esos logros.

De acuerdo a Apocalipsis 21:4, en el reino de los cielos, una vez establecido, Dios “enjugará toda lágrima
de los ojos. Ya no habrá muerte, ni llanto, ni lamento ni dolor, porque las primeras cosas han dejado de
existir”. Entre esas cosas que habrán dejado de existir, podemos mencionar los cementerios, puesto que ya no
habrá más muerte. No hay lugar donde el ser humano esté presente en donde no haya uno; el mundo entero
es como un gigantesco cementerio, pero en el reino de los cielos habrá dejado de existir el nauseabundo hedor
de la muerte. No más funerarias, ni más ataúdes; no más hospitales, ni más médicos; no más ejércitos, ni más
guerras; no más hambrunas, no más sida, ni otras pestilencias; no más cárceles, no más divorcios, no más
vicios, ¡no más pecado! ¡No más autor del pecado! Ese es el reino de los cielos: inmensurable, inagotable,
eternal. Por un reino así se entiende porque el cielo lo dio todo. ¡Había demasiado en juego!

Pero ahora notemos algo extraordinario: la inmensa cantidad de beneficios que se reciben con la consumación
del reino, empezando con la vida eterna, son provistos exclusivamente a favor del hombre, el beneficiario del
plan de salvación. Lo que “ninguna mente humana ha concebido”, es “lo que Dios ha preparado para
quienes lo aman” (1 Corintios 2:9). ¡El hombre es el gran beneficiario! Debido a esto, no solo se esperaría
que fuera el más interesado en que el reino sea consumado cuanto antes, sino que debería estar dispuesto a
darlo todo, a comprometerse todo, para apresurar la consumación del reino. Los primeros en vivir
comprometidos con el reino somos nosotros. Es una incongruencia decir que vivimos comprometidos con el
reino, o que deseamos su pronto establecimiento, sin estar dispuestos a darlo todo para que sea consumado.

A la memoria de los comprometidos


A la gente comprometida con una causa se le recuerda. Días festivos en su honor, calles con sus nombres;
plazas, edificios, monumentos, son levantados y bautizados en memoria de ellos. El gran Monumento a Lincoln,

~ 24 ~
en Washington, se levantó para honrar al hombre que hizo de la abolición de la esclavitud su causa. La tosca
cruz del calvario, fue levantada para crucificar a Cristo, pero se convirtió en el monumento más imponente de
la historia humana, para honrar al ser que nos dio el más grande ejemplo de lo que significa estar
comprometido con una causa. Por eso, reverentes, nos postramos ante el pie de la cruz, delante de la gloria de
Jesús, y subyugados de amor rendimos a sus pies nuestras coronas, las mismas que recibimos en ocasión de la
consumación de su reino, diciendo: “¡Aleluya! ¡Digno es el Cordero! ¡Digno es el Cordero!”.

Jamás nos olvidaremos de la “viuda pobre” que “llegó y echó dos moneditas de muy poco valor”,
porque “ella, de su pobreza, echó todo lo que tenía: todo su sustento” (Marcos 12:44), pues sabía que
era para la consumación del reino. Nunca olvidaremos a Josué, de pie ante los israelitas, ratificando su
compromiso con el reino diciendo: “Pero si a ustedes les parece mal servir al Señor… mi familia y yo
serviremos al Señor” (Josué 24:15). Jamás nos olvidaremos de José, cuando “su alma se conmovió y tomó
la alta resolución de mostrarse fiel a Dios y de obrar en cualquier circunstancia como convenía a un
súbdito del Rey de los cielos” (Patriarcas y Profetas, pág. 215).

Y cuando entramos en el salón de los héroes de la fe en Hebreos 11, mudos de asombro caminamos por sus
galerías contemplando los monumentos allí descritos de gente que vivió comprometida con el reino. Vean a
Abraham, que creyó “que Dios tiene poder hasta para resucitar a los muertos” (Vers. 19), una de las
promesas del reino. Allí está Moisés, quien “ya adulto, renunció a ser llamado hijo de la hija del
faraón”, porque “consideró que el oprobio por causa del Mesías era una mayor riqueza que los tesoros de
Egipto, porque tenía la mirada puesta en la recompensa” (Vers. 24, 26): la promesa del reino.

¡Qué monumentos! Son tan extraordinarios, que en un arranque de entusiasmo el apóstol Pablo exclamó:
“¡El mundo no merecía gente así!” (Vers. 38). Con todo, a pesar de haberlo dado todo en su
compromiso con el reino, todavía no lo han alcanzado; “ninguno de ellos vio el cumplimiento de la
promesa” (Vers. 39), porque el reino aun no se ha consumado. ¿Por qué? ¿Cuál es la razón por la que el
reino no se ha establecido? Aquí está la respuesta: “Esto sucedió para que ellos no llegaran a la meta sin
nosotros, pues Dios nos había preparado algo mejor” (Vers. 40). ¡Nos están esperando! ¡Aleluya! ¡Digno
es el Cordero!

En memoria y relevo de los pioneros


En un cementerio de Battle Creek, la ciudad donde floreció la obra adventista, yacen enterrados Jaime White y
su esposa Elena. José Bates, el otro cofundador de la iglesia, descansa en un lugar cercano. Ya no están entre

~ 25 ~
los vivos, pero “sus obras con ellos siguen” (Apocalipsis 14:13). ¡Lo dieron todo por el reino! John
Nevis

~ 26 ~
Andrews, otro de los pioneros, murió consumido en pleno servicio activo a la edad de 54 años. Su sentido de
compromiso lo expresó con las siguientes palabras que escribió en su último artículo el día de su
muerte: “Mi corazón está ligado a esta obra tan sagrada, que con alegría estoy dispuesto a gastar y ser
gastado. El tiempo para trabajar es corto. La noche pronto viene en la cual nadie puede obrar”. La memoria
de estos siervos caídos en el cumplimiento del deber obliga a un momento de reflexión, y a tomar una
decisión.

El 19 de noviembre de 1863 el presidente Abraham Lincoln pronunció su discurso más famoso, conocido como
el Discurso de Gettysburg, también considerado uno de los mejores de la historia. Ese día hubo otros discursos,
incluso uno de 13.609 palabras y dos horas de duración, en cambio el de Lincoln duró dos o tres minutos y
tenía menos de 300 palabras. En los alrededores de Gettysburg se desarrolló la batalla con más bajas en el
marco de la Guerra Civil Estadounidense, y para conmemorar la memoria de los caídos, el presidente Lincoln
dijo: “El mundo apenas advertirá y no recordará por mucho tiempo lo que aquí decimos, pero nunca
podrá olvidar lo que ellos hicieron aquí. Somos, más bien, nosotros, los vivos, los que debemos consagrarnos
aquí a la tarea inconclusa que aquellos que aquí lucharon, hicieron avanzar tanto y tan noblemente. Somos más
bien los vivos los que debemos consagrarnos aquí a la gran tarea que aún resta ante nosotros; que de estos
muertos a los que honramos, tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la
última medida completa de celo. Que resolvamos aquí, firmemente, que estos muertos no habrán dado su vida
en vano”.

Tomamos prestadas las nobles palabras de Lincoln, y con ellas honramos la memoria de aquellos que lo dieron
todo por la causa del reino de los cielos, y las usamos para desafiamos a nosotros, los vivos, para que
“tomemos una devoción incrementada a la causa por la que ellos dieron hasta la última medida
completa de celo”. Tomemos la decisión: comprometámonos con el reino, démoslo todo, no nos reservemos
nada, y pronto podremos decir, como expresó Martin Luther King en las últimas palabras de su discurso Yo
tengo un sueño: “¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios Todopoderoso, ¡Por fin
somos libres!”

Este es el momento propicio para que renovemos nuestro pacto de total compromiso con el Señor por la más
grande de las causas, la del establecimiento de su reino eterno. Cuántos quieren ponerse de pie en este
momento y decirle a su Señor: "Señor, aquí estoy en tu presencia. Lo que ves aquí en mí es todo lo que soy. Mi
espíritu, alma y cuerpo, mi ser mi vida entera, cual viva y santa ofrenda, lo entrego a ti Señor. Mi todo a Dios
consagro, todo lo que soy, todo lo que tengo, todo rindo a ti. Descienda el fuego santo, su sello celestial, y sella
~ 27 ~
Señor mi pacto de compromiso contigo." ¿Cuántos se deciden así a darlo todo por el reino de los cielos?

~ 28 ~
Póngase en pie, y con esa actitud le está diciendo al Señor que está dispuesto a invertirlo todo por el reino.
Que el Dios del pacto eterno selle con su Espíritu esa decisión. Amén.

Ahora le invito a pasar aquí al frente del altar. Usted va a recibir un pequeño sticker, un recordativo del Pacto
de Compromiso con el Reino que ha hecho en este momento. Al recibir el sticker va a quitar el papel de la
parte de atrás que protege el pegamento, y luego pegue su Pacto de Compromiso con el Reino en la tapa
frontal de su Biblia. Todos permanezcan en pie y vayan pasando en orden al altar para recibir su sticker. Vamos
a pedir a los diáconos que vayan haciendo pasar a la gente banca por banca, comenzando desde la última hacia
el frente. Los que vayan pasando y recibiendo su sticker regresan a su asiento y lo pegan en la tapa frontal de
su Biblia. Al final vamos a pedir que todos levanten su Biblia, pues queremos ver que todos han hecho su Pacto
de Compromiso con el Señor. Dios les bendiga en este proceso. Comencemos.

~ 29 ~
SER PIADOSO
3° Devocional - 1° de Noviembre

Lectura bíblica: “Llevemos una vida piadosa y digna” (1 Timoteo 2:2).

Los biógrafos de John Rockefeller lo describen como el clásico ejecutivo que tiene confianza en sí mismo,
voluntad firme, energía interna, liderazgo enérgico, decide rápido, resiste la presión. Ahora compare esa
imagen con la idea que usted pueda hacerse de lo que es un cristiano piadoso. ¿Se parecen? Ahora hagamos
otra comparación. La Biblia dice que el hombre de mundo está lleno “de maldad, perversidad, avaricia
y depravación… envidia, homicidios, disensiones, engaño y malicia… Son insensatos, desleales,
insensibles, despiadados” (Romanos 1:29,31). Comparemos esa imagen del hombre de mundo con la
de un cristiano piadoso. ¿Se parecen?

La principal característica de un cristiano piadoso es que se trata de alguien lleno de fervor y fe religiosos. Es
posible que alguno se sienta muy vulnerable, si es percibido por los demás como piadoso, manso, sencillo, pero
esto es una falsa impresión, pues en aquello que nos puedan percibir como vulnerables, en realidad somos
inexpugnables, pues es precisamente a través de una vida piadosa, que Dios “nos enseña a rechazar
la impiedad y las pasiones mundanas” (Tito 2:12), ¡y esto no es de gente vulnerable!

Pero lo más extraordinario de una vida piadosa es la herencia que dejamos a nuestros hijos, a nuestra familia.
Por ejemplo, William Booth, quien en 1865 fundó el “Ejército de Salvación”, consagró su vida a la
evangelización del mundo a través de esta organización que hoy cuenta con miles de unidades en todo el
planeta. Con su esposa Catherine tuvieron 9 hijos, de los cuales sobrevivieron 8, quienes crecieron en un hogar
donde se ejercitaba la piedad y la fidelidad a Dios. Todos se hicieron misioneros. Entre los 8 tuvieron 45 hijos
propios, y todos también fueron misioneros.

Es lo que ocurre con una familia cuando hacen un pacto de fidelidad a Dios, como Josué, quien puesto en pie
delante de todo el pueblo de Israel dijo: "Pero si a ustedes les parece mal servir al Señor, elijan ustedes mismo
a quiénes van a servir: a los dioses que sirvieron sus antepasados al otro lado del río Éufrates, o a los dioses de
los amorreos, en cuya tierra ustedes ahora habitan. Por mi parte, mi familia y yo serviremos al Señor" (Josué
24:15). James Taylor se convirtió el día de su boda, después de escuchar un sermón sobre las familias piadosas,
predicado por Juan Wesley. Compungido por el deseo de ser fiel a Dios, decidió establecer una familia fiel y

~ 30 ~
piadosa, y entonces se convirtió en predicador. Pero sus hijos también lo fueron, y después de sus hijos sus
nietos. Uno de esos nietos, fue el padre de Hudson Taylor, el misionero que fundó la “Misión al
Interior de China”, mediante la cual millones de chinos han conocido a Jesús.

Pero las familias fieles y piadosas también engendran hijos triunfadores. Hace más de 250 años, el gran
predicador Jonathan Edwards fue usado para un gran reavivamiento en la parte oriental de Estados Unidos. Se
han contado unos 729 hombres en sus cinco generaciones hasta hoy. 200 fueron predicadores, 65 maestros
bíblicos, 13 presidentes de universidad, 60 fueron autores. Varios fueron jueces, 60 doctores, algunos alcaldes,
senadores y gobernadores, y uno llegó a ser vicepresidente de la nación.

Está demostrado, vale la pena llevar “una vida piadosa y digna”, tanto en lo individual como en familia.
Por lo tanto, “ejercítate en la piedad”, es el consejo de la palabra de Dios en 1 Timoteo 4:7. ¿Para
qué? Bueno, en el versículo 8 el Señor nos dice que “la piedad es útil para todo”, y luego agrega que
“incluye una promesa no solo para la vida presente sino también para la venidera.” Con una promesa
como esta, ¿cree usted que vale la pena ser fiel y piadoso? No es poca la recompensa. Note que el Señor
dice que "la piedad es útil para todo", como por ejemplo para criar una familia exitosa, para educar a los hijos,
para una sabia administración de mi vida financiera, para tener un matrimonio feliz, para aprender la ley del
sacrificio y del servicio, etc. Pero la recompensa es mayor, pues esta práctica de la piedad que me lleva a ser
fiel, "incluye una promesa no solo para la vida presente sino también para la venidera." ¿Puede haber
recompensa más grande?

Entonces, este día hemos venido a visitarlo para invitarle a que aquí en su hogar, junto con su familia,
tengamos una breve pero significativa ceremonia en la que como familia ratificarían un pacto de fidelidad. Es
una ceremonia a cargo del pastor de nuestra iglesia con la ayuda de su cuerpo de ancianos. Será dentro de un
mes. El pastor y los ancianos se organizarán en equipos formados por miembros de la Junta de iglesia y otros
dirigentes y celebrarán en los hogares un culto de consagración y compromiso con el Señor. Se presentará un
corto devocional especialmente preparado para la solemne ocasión. La familia estará toda reunida, y entonces
se procederá a firmar el Pacto Familiar, que es un pergamino grande, así como este (muestra una copia para
que de una vez el miembro conozca el contenido de lo que van a firmar como familia). Luego lo vamos a poner
en un marco muy bonito, y se colocará en el lugar en donde la familia se reúne para hacer su culto familiar.
Para realizar la ceremonia del Pacto Familiar, necesitamos una fotografía a colores tamaño carnet de cada
miembro de su familia. Estas fotografías serán colocadas aquí, en este espacio (lo muestra) con sus respectivos
nombres. La iglesia se hace cargo de proporcionar el pergamino, y usted provee solo el marco en el que irá el
~ 31 ~
pergamino. Solo una última pregunta, dentro de un mes, ¿qué día y cuál es la mejor hora para usted, para la
celebración de ese culto de consagración?

MI PACTO DE COMPROMISO CON LA MISION

"Por tanto, id y haced discípulos en todas las naciones,


bautizándolos en el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo……”. Mateo 28: 19-20

Yo, , este día _ / _ _ / _ _ prometo ser un Misionero a tiempo y


fuera de él, buscando almas para el reino de los cielos.

Prometo ser un fiel en el cumplimiento de la misión:

o Participando activamente en un grupo pequeño


o Dando estudios bíblicos.
o Formar y participar una pareja misionera
o Realizar un ministerio activo que trabaje para la misión.

Basado en mi plan de Compromiso exclamo como Isaías:

"El Espíritu del Señor, el Eterno, está sobre mí, porque me ungió para predicar buenas
nuevas a los pobres. Me envió a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad
a los cautivos, y a los presos abertura de la cárcel.

Isaias 1: 1

~ 32 ~
DEVOCIONAL PARA EL PACTO FAMILIAR

Sermón Especial - 1° de Noviembre

Lectura bíblica: "Por lo tanto, ustedes ya no son extraños ni extranjeros, sino conciudadanos de los santos y
miembros de la familia de Dios" (Efesios 2:19).

John Fawcet era un adolescente cuando fue ganado para Cristo en una conferencia evangélica dirigida por el
gran predicador George Whitefield. Fue así como Fawcet se unió a la iglesia bautista, y años después, el 31 de
julio de 1765, fue ordenado como pastor. Inició su ministerio en la iglesia de Wainsgate, formada por
miembros que eran muy pobres. Además de cumplir con sus deberes pastorales, Fawcet sacaba tiempo para
escribir, y muy pronto sus escritos empezaron a difundirse, por lo que los miembros de la iglesia pobre
temieron que en cualquier momento perderían a su pastor, especulando que alguna iglesia de supuesto mayor
prestigio se lo llevaría.

Pronto el temor se convirtió en realidad, cuando una famosa iglesia, ubicada en el barrio Lane, en Londres, le
hizo un llamado. Emocionado Fawcet le dio la noticia a su esposa, diciéndole que era increíble que lo
estuvieran llamando a pastorear una iglesia tan grande en fama y tamaño. Así que comenzaron a empacar sus
enseres, libros, muebles, cuadros y demás pertenencias llenos de entusiasmo.

El día de la partida, los miembros de la iglesia pobre fueron a despedir a su amado pastor. Habían llegado a
formar una gran familia espiritual, y luchaban en su interior para no llorar. Cuando todo el equipaje ya estaba
cargado y solo hacía falta una caja, Fawcet entró en la casa a recogerla, y grande fue su sorpresa al encontrar a
su esposa profundamente conmocionada por lo que estaba ocurriendo. Entonces, con la voz entrecortada por
las lágrimas, ella le preguntó: John, ¿crees que estamos haciendo lo correcto? ¿Encontraremos en otra parte
una congregación que nos ame tanto, y nos ayude a hacer la obra del Señor como esta que estamos dejando?

Entonces Fawcet le contestó: -¿Piensas que hemos sido muy precipitados al tomar la decisión de irnos?
-Sí –respondió ella -, pienso que debemos quedarnos aquí y servir a estas personas.

John guardó silencio por un momento. Él también estaba quebrantado. Luego caminó con su esposa hacia la
puerta de la casa y llamó a los miembros de su familia espiritual para que se reunieran alrededor de ellos.
Entonces, para sorpresa y alegría de todos, anunció que habían cambiado su decisión, y que ya no se irían a

~ 33 ~
Londres. Las lágrimas ya no pudieron contenerse, y así, llorando de gozo, los miembros de aquella iglesia y su
pastor empezaron a descargar los carruajes y a meter todas las pertenencias en la casa.

John y su esposa se quedaron sirviendo en esa iglesia el resto de sus vidas. Nunca salieron de Wainsgate, por lo
tanto nunca se separaron de su familia espiritual. Entonces, basado en esa conmovedora experiencia, el buen
pastor Fawcet escribió aquel himno mundialmente conocido que lleva por título: Sagrado es el amor.
Ahora uniremos nuestras voces como familia y vamos a cantarlo meditando en cada una de sus palabras.
Permitamos que el Espíritu Santo nos hable mientras cantamos. (Se canta el himno. Después de cantarlo, el
pastor continúa).

Querida familia Villeda Castro (menciona el apellido de la familia), es el amor de familia en Cristo que nos ha
hecho venir aquí, a su hogar, a realizar esta ceremonia de pacto familiar con el Señor. Porque "el amor de
Cristo nos constriñe", el amor que nos une es sagrado. Nos une aquí, en esta tierra, y nos unirá en el Reino de
los cielos. En esa celestial reunión, como dice el himno que recién cantamos, no queremos que ninguno de
ustedes como familia Villeda Castro falte, y tampoco queremos que falte ninguna de las familias que forman
nuestra amada iglesia central de Santa Ana (mencione el nombre de la iglesia).

No somos extraños entre nosotros, como si no nos conociéramos; no, somos "conciudadanos de los santos y
miembros de la familia de Dios." Por eso hemos venido a la firma de este Pacto Familiar, mediante el cual
ustedes, como la familia Villeda Castro, se comprometen a servir al Señor y a serle fiel viviendo como una
familia piadosa. Vamos a proceder a la lectura y firma del pacto.

Recuérdese que después de la firma del pacto debe procederse a introducir a la familia en el primer curso del
PCI. Ya mencionamos que en la conclusión de la ceremonia del Pacto Familiar, quien preside el evento debo
mostrarle a la familia un ejemplar de El poder del hábito, mostrando de esta manera que el material ya está
listo, e indicando los arreglos que se deben hacer para adquirir un ejemplar por cada miembro. Además, se les
hace saber que aunque el material ya está listo, lo recibirán hasta dentro de un mes, en una ceremonia especial
a celebrarse en un día sábado en la cual se hará la inauguración oficial del primer curso de la serie Hábitos
forjados en fuego.

12. Pacto Familiar. Este es el pacto que firmarán todos los miembros de la familia en ocasión de la ceremonia.
Es un pergamino, y se recomienda exquisitez en el diseño. En la tercera visita que el Visitador le hace al
miembro de iglesia, después de presentar el devocional Ser piadoso, el cual ya tratamos en el punto número 10
en este documento, se le hace saber el deseo de los dirigentes de iglesia de celebrar en su hogar una
~ 34 ~
ceremonia de pacto en familia. Se le muestra una copia del Pacto Familiar, para que el miembro se entere de
qué se trata y no lo tomemos por sorpresa. Se le explica que es un pacto de fidelidad a Dios como familia,
recordándole que ya se hizo un pacto individual, y que ahora se desea encaminar por la misma senda a toda la
familia. Después de este énfasis se piden las fotografías tamaño carnet de los miembros de la familia,
explicando todo lo relacionado al pergamino. Si no se tienen en ese momento, se acuerda recogerlas después.

Un mes después de esta visita se procede a la ceremonia del Pacto Familiar. Dicha ceremonia será dirigida por
varios equipos, según sea el tamaño de la iglesia. Si la iglesia es pequeña, el Pastor de Distrito podría presidir
todas las ceremonias. Lo ideal es que el Pastor las presida todas, sin embargo se reconoce que en iglesias
grandes esto tomaría mucho tiempo, por lo que es recomendable formar varios equipos entre los cuales se
distribuye el número de hogares en donde se firmará el pacto. Si es el Pastor quien celebra la ceremonia, lo
acompañará el Visitador encargado de la familia a visitar, más otros dos miembros de las Comisiones de
Mayordomía y Finanzas y de Visitación. Si se organizan equipos, los Ancianos de Iglesia presidirán la ceremonia,
haciéndose acompañar por el Visitador a cargo de la familia más otros dos miembros de las Comisiones de
Mayordomía y Finanzas y de Visitación. Estas ceremonias de firma del Pacto Familiar no debieran tomar más de
dos meses.

En esta tercera visita se recogen las fotografías de todos los miembros de cada familia. En el pergamino se deja
un espacio vacío de dos pulgadas y media de arriba hacia abajo y a lo largo de todo lo ancho. En ese espacio se
colocarán las fotografías. Si los miembros son cuatro, el tamaño de las fotografías ha de ser de tal manera que
quepan en el espacio. Si son seis o más, se reducirá el tamaño de tal manera que puedan caber en el espacio
provisto. En el ejemplo del pergamino que presentamos en este documento ese espacio aparece ocupado por
algunas fotografías, y abajo de cada fotografía una línea en donde cada miembro de familia pondrá su firma.
Sin embargo, en los pergaminos que se manden hacer no se deben incluir dichas líneas, sino que cada miembro
firmará justo debajo de su fotografía. Todo esto resulta mejor si es la Unión la que manda a hacer estos
pergaminos, pues se aprovecha un solo diseño para el territorio de todos los campos locales.

En cuanto al tamaño de los pergaminos recomendamos que sean entre 20 y 22 pulgadas de alto por 13 o 15
pulgadas de ancho. El diseño debe ser exquisito, tanto en el estilo de las letras, tamaño y color, como en la
colocación de las fotografías y decorado general. Luego de que el Pacto sea firmado debajo de cada fotografía,
se procederá a enmarcarlo, y una vez listos los pergaminos, se realiza en cada hogar la ceremonia del Pacto
Familiar, en la cual deben estar presentes todos los miembros de la familia. A continuación presentamos el
programa de dicha ceremonia.
~ 35 ~
PROGRAMA DE LA CEREMONIA DEL PACTO FAMILIAR

a. Himno inicial: "Sagrado es el amor"

b. Oración inicial.

c. Palabras de apertura de la ceremonia. Estas son dichas por el Visitador que le ha estado dando asistencia en
visitas anteriores a la familia en donde se está celebrando la ceremonia. A continuación las palabras a decir:

"Querida familia (menciona el apellido de la familia). Hay una poderosa razón bíblica por la cual nos hemos
reunido para celebrar esta ceremonia de Pacto Familiar, y esa razón es que aunque sabemos que la salvación
es individual, bíblicamente Dios está interesado en redimir familias. A Abraham, el Señor le dijo: “En
tu simiente serán benditas todas las familias de la tierra” (Hechos 3:25). Génesis 3:15 nos enseña que la
simiente de la mujer que heriría en la cabeza a la serpiente es Cristo. Por lo tanto, Cristo es la simiente de
Abraham y de todo hombre. Tal semilla, como simiente de la familia humana, es en su misma esencia y
estructura la mayor bendición para el hombre, pero no solo como individuo, sino también como miembro de
una familia, pues en esa misma simiente que es Cristo serían benditas todas las familias de la tierra. Por eso, en
las Jornadas de Reavivamiento se firmó el Pacto Individual, y en Familias Bendecidas en Cristo se firma el Pacto
Familiar.

¿Por qué una iniciativa que dirija la mirada de ustedes hacia su propia familia como foco de la bendición
divina? Porque la familia es lo más cercano a todo individuo. Aun en las conciencias más endurecidas pueden
hallarse evidencias de amor y afecto hacia la familia a la cual se pertenece. La familia es lo más caro para
cualquier ser humano. Todos pertenecemos a una familia, y queremos verla triunfar. Ustedes como miembros
de esta familia poseen una identidad plena que los une. Recuérdese este orden: Dios, la familia y la iglesia. Esto
demuestra que entre los afectos, solo el amor a Dios supera al amor hacia la familia. Conscientes de eso,
estamos aquí para llevar a cabo esta ceremonia para garantizarles un crecimiento que los habrá de conservar
unidos en esta tierra y en la eternidad en el reino de los cielos. Ese es el sagrado propósito de esta ceremonia".

d. Testimonios. Se invita a que al menos dos miembros de la familia den su testimonio acerca de la iniciativa de
los dirigentes de su iglesia en estarles visitando periódicamente interesados en su crecimiento espiritual.

e. Introducción al curso El poder del hábito, el primero de la segunda etapa del PCI. (Esta parte también está a

~ 36 ~
cargo del Visitador responsable de los miembros de la familia en donde se está celebrando la ceremonia). Dice:

~ 37 ~
"Apreciada familia (menciona el apellido de la familia). Desde hace ya varios meses se inició en nuestra iglesia
la implementación de la primera etapa del PCI, llamada Plan Estratégico de Mayordomía de la Iglesia Local.
Este Plan Estratégico constó de dos fases. La primera celebrada en los primeros tres meses se llamó Jornadas
de Reavivamiento, que concluyeron con aquellas tres reuniones de poder que tuvimos en la iglesia. ¿Lo
recuerdan? Allí ustedes firmaron su Pacto de Oración, su Pacto de Estudiante Bíblico y su Pacto
Comprometidos con el Reino. Después de esto les volvimos a visitar para preparar el terreno para la segunda
fase del Plan Estratégico, la que se llama Familias Bendecidas en Cristo, y hoy, con esta ceremonia de Pacto
Familiar estamos llegando al fin de esta segunda fase. ¿Qué sigue después de esto?

¡Buenas noticias! Dentro de un mes, en un sábado en el que se estará llevando a cabo una ceremonia especial
en nuestra iglesia, se inaugurará el primer curso de la segunda etapa del PCI. ¿Recuerdan cómo se llama esa
segunda etapa? Hábitos forjados en fuego, que son una serie de cursos de 42 lecciones cada uno que
estaremos estudiando en los próximos meses. El primer curso ya está listo, y lo tengo aquí conmigo (lo saca y lo
muestra). Miren su título: El poder del hábito. Y ahora pónganle atención al título: Cómo la gente de éxito llegó
a serlo por sus hábitos. Pues hacia ese éxito vamos a llegar con la bendición del Señor después de completar el
estudio de las 42 lecciones de este curso. Las lecciones son hermosas, interactivas, pedagógicas, pues se usó al
prepararlas el método que el Buen Maestro Jesús utilizó para enseñarles a sus discípulos: Concepto, ilustración
y aplicación. Por eso las lecciones son cortas, vienen profusamente ilustradas (hojea delante de ellos el curso),
y apenas se estudia una por semana, justo el día sábado por la mañana.

¿Por qué el sábado por la mañana? Primero, porque ese día no hay estudio de la Lección de la Escuela Sabática,
así que aprovechamos ese tiempo que está vacante. Y segundo, por esta extraordinaria cita del Espíritu de
Profecía: "Como medio de educación intelectual, las oportunidades que ofrece el sábado son inapreciables" (La
educación, pág. 245). Por lo tanto, vamos a aprovechar esas oportunidades para cultivar el intelecto espiritual.
Pero hay otra cita: "El valor del sábado como medio de educación es inestimable. En ese día, más que en
cualquier otro, nos es posible vivir la vida del Edén. Era el plan de Dios que los miembros de la familia se
asociasen en el trabajo y en el estudio, en el culto y en la recreación" (Ibíd, pág. 244).

Al completarse las 42 lecciones, un proceso de certificación más una ceremonia de graduación darán fe de que
ustedes cumplieron con los requisitos del curso. ¿Cómo obtener un ejemplar de este curso para cada miembro
de esta familia? Muy simple. Ya tenemos con nosotros asegurados los cursos; así que hay un ejemplar para
cada uno de ustedes. Solo deben pagar la cantidad de tres dólares con noventa y cinco centavos por ejemplar,
¡y mire qué tamaño tiene este ejemplar! Si usted se pregunta por qué el costo es tan bajo, se debe a que la
~ 38 ~
División Interamericana, más nuestra Unión y la Asociación se han unido para subsidiar el costo de tal manera
que a usted le llegue a solo tres dólares con noventa y cinco centavos. Solo nos resta una pregunta. Puesto que
la ceremonia de inauguración será dentro de un mes, ¿para cuándo prefieren ustedes que les entreguemos sus
ejemplares, para el día de la ceremonia, o prefieren que se los entreguemos antes?"

(Espere que los miembros de iglesia le den la indicación. Si le preguntan cómo deben pagar los ejemplares,
respóndales que en el momento en que se entregan. Sin embargo, si hay algún caso que requiera cierta espera
de tiempo se puede hacer la excepción. Pueda ser que se presenten casos en que las personas digan que no
pueden pagar o no están convencidos todavía de obtener el curso. En estos casos sígase adelante con la
ceremonia del Pacto Familiar y ya más adelante el Visitador se encargará de tratar el asunto en privado con los
mayores de esa familia).

f. Devocional para el Pacto Familiar. A cargo del Anciano que dirige la ceremonia.

g. Firma del Pacto Familiar. El Anciano le da lectura solemne al contenido del pergamino. Acto seguido invita a
los miembros de la familia a que procedan a firmarlo. Inicia con los mayores y concluye con los menores.

h. Fijación del Pacto Familiar. Los oficiantes proceden a colocar el pergamino enmarcado en el lugar en donde
la familia se estará reuniendo para celebrar el culto familiar. Da instrucciones para que el Pacto permanezca
siempre en ese lugar.

i. Compromiso. Se invita a que los miembros de la familia repitan Josué 24:15 en un ambiente de solemnidad:

"Escogeos vosotros a quién servir, pero yo y mi casa serviremos a Jehová".

j. Himno final: "Hogar de mis recuerdos"

k. Oración de consagración.

~ 39 ~
Asociación Venezolana Sur Oriental
Iglesia de

A los _ _ días del mes de _ de , nosotros, los miembros de la familia Villeda Castro,
decidimos hacer un pacto de fidelidad con el Señor.

Nombre Nombre Nombre Nombre

Firma Firma Firma Firma

NUESTRO PACTO:
"MI FAMILIA Y YO SERVIREMOS AL SEÑOR". (Josué 24:15)

 Celebrando el culto familiar

 Compartiendo el evangelio

 Teniendo un plan de oración

 Leyendo nuestro año bíblico

 Diezmando nuestros ingresos

 Ofrendando generosos

 Ayudando al necesitado

 Asistiendo a los cultos

 Estudiando las clases del PCI


~ 40 ~
Nos declaramos parte del Plan de Crecimiento Integral (PCI):
¡FAMILIAS BENDECIDAS EN CRISTO!

Anhelamos atraer la bendición de Dios sobre nuestro hogar, y para lograrlo hacemos y firmamos un
pacto de fidelidad familiar para recibir y practicar los ocho seminarios del PCI:

1. El poder del hábito 2. Viviendo el poder de la oración 3. La Biblia, la vida y el éxito


4. El poder de la fidelidad sistemática 5. La iglesia, su visión y mi misión 6. El poder del ahorro
7. Finanzas familiares y eclesiásticas 8. El poder del vivir para servir

“En Cristo serán benditas todas las familias de la tierra”


13. La fidelidad de Jesús. Este es otro corto devocional preparado para que el Visitador lo presente a su lista de
miembros tres meses después de la firma del Pacto Familiar. Esta es la cuarta visita, y el devocional se presenta
justo antes de la entrega del pequeño instrumento sobre los motivos para diezmar y ofrendar que más
adelante se explica en este documento.

~ 41 ~
LA FIDELIDAD DE JESÚS

4° Devocional - 13 de diciembre

Lectura bíblica: “¿Su maestro no paga el impuesto del templo?” (Mateo 17:24).

En Jerusalén estaba asentado el templo, centro de la economía y la política de Israel. Era una construcción
deslumbrante, y los judíos de todo el mundo contribuían a su sostenimiento por la vía de un impuesto anual
equivalente a dos días de trabajo. Todos los judíos mayores de 20 años debían pagarlo. Por eso, “los
que cobraban el impuesto del templo se acercaron a Pedro y le preguntaron: - ¿Su maestro no paga el
impuesto del templo? – Sí, lo paga – respondió Pedro”. Aunque Jesús estaba consciente que los cobradores
de impuestos no sabían que él era el Rey de Israel, aun así le preguntó a Pedro: “- ¿Tú qué opinas,
Simón? Los reyes de la tierra, ¿a quiénes cobran tributos e impuestos: a los suyos o a los demás? – A los demás
– contestó Pedro. – Entonces los suyos están exentos – le dijo Jesús” (vers. 25,26), lo cual significaba que
él estaba exento de pagar el impuesto del templo, pues él era el Rey de Israel. Jesús, a pesar de saber que él
era el Rey, para no escandalizar a la gente con una discusión que juzgó infructuosa envió a Pedro a pescar
diciéndole: “vete al lago y echa el anzuelo. Saca el primer pez que pique; ábrele la boca y encontrarás una
moneda. Tómala y dásela a ellos por mi impuesto y por el tuyo” (vers. 27). Pedro fue e hizo lo ordenado
por Jesús, ¿y qué ocurrió? ¡Que el pez fue enganchado en el anzuelo y al abrirle la boca Pedro encontró la
moneda! ¡Ningún rey de este mundo podría haber dado tal muestra de poder como lo hizo Jesús! Esa señal era
evidencia de su señorío, y en función de ello, como Rey de toda la tierra, en lugar de que le cobraran
impuestos, él tenía el derecho de cobrarlos a los demás. No existe manera de hallar en Jesús el más
imperceptible rastro de infidelidad. Aun en los asuntos más mínimos su fidelidad quedó demostrada. Él no
debía pagar el impuesto del templo, pero para darnos ejemplo a fin de que hagamos como él hizo, lo pagó.
Jesús le dio al César lo que es del César; también le dio a Dios lo que es de Dios; y también obedeció la ley de
los sacerdotes pagando el impuesto del templo, aunque estaba exento de hacerlo. Eso se llama fidelidad total.

Agustín de Hipona escribió: “Lo pequeño es pequeño, pero ser fiel en lo pequeño, es cosa grande”. Así
de notoria es la fidelidad de Jesús, engrandecida por el pequeño acto de pagar el impuesto del templo.
Podemos oír su voz decir: “Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho”
(Juan. 13:15). Johann Goethe, el poeta alemán, de aquellas personas que siguen el ejemplo de otras
escribió lo siguiente: “La fidelidad es el esfuerzo de un alma noble, para igualarse a otra más grande
que ella”. ¡Viva su vida en Cristo como un noble! Luche por igualarse a Jesús en términos de fidelidad total.

~ 42 ~
Nunca lo podremos alcanzar, pues él

~ 43 ~
es más grande que nosotros, ¡pero podemos parecernos! Quiero dejarle una copia de este corto devocional,
para que medite en su contenido a solas con su Dios. Que sea de bendición. También voy a entregarle una
pequeña encuesta de solo una página. Es muy sencilla. Viene aquí, dentro de este sobre. Voy a pedirle que la
llene en este momento. Le rogamos que lo haga con total honestidad. Es totalmente anónima. Así que pueda
contestar con toda confianza. Luego de llenarla la coloca dentro del sobre; sella el sobre y así sellado lo llevaré
para mezclarlo con todos los demás sobres que llenarán el resto de nuestros hermanos. De esa manera
garantizamos el anonimato, pues nadie podrá darse cuenta a quién pertenece cada sobre. Muy bien, vamos a
orar para que empiece a llenar la encuesta.

MI PACTO DE FIDELIDAD

"Y esta piedra que he puesto por señal, será casa de Dios. Y de todo lo que me des, sin falta el diezmo lo
apartaré para ti".
Génesis 28:22
Yo, _, este día / _ / _ prometo dar a Dios un Diezmo fiel y una
Ofrenda generosa.

Prometo ser un fiel mayordomo de mis recursos económicos:

o Devolviendo un diezmo íntegro de todos mis ingresos.


o Ofrendando con gratitud un % de todos mis ingresos.
o Apartando un % para ayudar a los más necesitados
o Estableciendo un fondo de ahorro apartando el % de mis ingresos.

Basado en mi plan de fidelidad exclamo como Moisés:

“Todo el diezmo de la tierra, así de las semillas de la tierra como del fruto de los árboles, es del Eterno.
Es cosa sagrada del Señor”. Levíticos 27: 30

~ 44 ~
IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA
Plan de Crecimiento Integral
(PCI)
COMISIÓN DE MAYORDOMÍA Y FINANZAS

Estimado(a) hermano (a):

La Comisión de Finanzas y Mayordomía tiene mucho interés en desarrollar un programa de fortalecimiento de


nuestra relación con Dios. Por este medio solicita de su sincera ayuda mediante la respuesta a los asuntos que
aquí se presentan. Es un estudio de carácter totalmente anónimo. Para garantizar el anonimato se le pide que
conteste, guarde esta hoja en el sobre que se le ha proporcionado, lo cierre y selle, y así se lo entrega al miembro
de la Comisión de Visitación que lo está visitando en este momento.
A continuación comparta la información general que se le pide, y luego responda a las preguntas que se le hacen
según sea su caso. Le rogamos que sea bien específico en sus respuestas. Muchas gracias.

Género: Femenino Masculino Edad: Años


Años de bautizado(a):

Por favor sea muy honesto(a) y responda las siguientes preguntas seleccionado una de las opciones presentadas
en cada caso:

¿Devuelve fielmente el diezmo de sus ingresos? Sí A veces No

Ahora escriba cuatro razones principales por las cuales usted diezma, si lo hace. Si no diezma, igual escriba sus
razones. Si a veces diezma, también escriba por qué a veces sí y a veces no. Sus respuestas son muy valiosas,
por lo tanto, aproveche el anonimato y díganos sus reales y honestas razones.
1.

2.

3.

4.

¿Da fielmente ofrendas de sus ingresos? Sí A veces No

Si ofrenda, escriba cuatro razones por qué lo hace. Si no ofrenda, igual escriba sus razones. Si lo hace a veces,
también diga por qué ofrenda unas veces sí y otras veces no.
1.

2.

3.

4.

~ 45 ~
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
REPORTE DE VISITACIÓN

Unión: País:
I. INFORMACIÓN GENERAL
Misión/Asociación: Ciudad:
Distrito: Iglesia:

Género: Femenino Masculino Edad: años

Estado civil: Soltero Casado Divorciado Viudo Otro

Oficio o profesión: Ninguno todavía

Nivel académico máximo: Primaria Secundaria Técnico Universidad Maestría

Doctorado Ninguno

Trabajo: Empleado permanente Empleado temporal Empresario Desempleado

Jubilado Ama de casa Agricultor Estudiante

Tiempo como miembro de iglesia: años ¿Es miembro de una PC? Sí No

Tipo de miembro de iglesia: Bautizado No bautizado todavía

Cargo en la iglesia: No tengo cargo actualmente

Club de la iglesia al que pertenece: Ninguno

Vive en casa: Propia Alquilada Otra

Su rol familiar: Papá Mamá Hijo Hija Otro

Estructura de su familia: Papá, mamá e hijos Mamá e hijos Papá e hijos Esposos Otra

~ 46 ~
II. INFORMACIÓN SOBRE MATERIALES DE ESTUDIO
Gracias por contestar con sinceridad esta sección. Lea cuidadosamente la pregunta y conteste marcando con
una “X” en la columna de la derecha, según su situación.

¿Tiene usted…? SÍ NO
Biblia personal
Himnario personal
Suscripción a la revista Prioridades (en México Enfoque)
DE LA SIGUIENTE LISTA DE MATERIALES MARQUE, SI TIENE O
NO TIENE, SOLO EL QUE CORRESPONDA A SU EDAD Y GÉNERO:
Matutina de adultos
Matutina de jóvenes
Matutina de la mujer
Matutina de menores (10-12 años)
Matutina de niños (0-9 años)
Lección de Escuela Sabática para adultos
Lección de Escuela Sabática para Universitarios (18-25 años)
Lección de Escuela Sabática Juvenil (15-17 años)
Lección de Escuela Sabática del Adolescente (13-14 años)
Lección de Escuela Sabática para Menores (10-12 años)
Lección de Escuela Sabática para Primarios (6-9 años)
SI USTED ES PADRE O TUTOR DE NIÑOS DE ESTAS EDADES,
MARQUE SI TIENE O NO TIENE LOS SIGUIENTES MATERIALES:
Lección de Escuela Sabática para Jardín de Infantes (3-5 años)
Lección de Escuela Sabática para Cuna (0-2 años)

Gracias por seguir colaborando con esta investigación. Lea cuidadosamente cada declaración y conteste
III. CREENCIAS Y FUNDAMENTOS
marcando con una “X” en la columna de la derecha, según su situación. Utilice la siguiente escala y por favor
sea muy sincero con usted mismo.

1 2 3 4 5
Estoy en total Tiendo a estar No estoy seguro Tiendo a estar Estoy totalmente
desacuerdo en desacuerdo de acuerdo de acuerdo
¿Qué tan de acuerdo está …? 1 2 3 4 5
Considero que mi cuerpo es templo del Espíritu Santo.
Si cuido mi cuerpo estoy glorificando a Dios.
Desde mi bautismo fui equipado con algunos dones espirituales.
Siento la obligación de cultivar mis dones espirituales.
Dios es el dueño de todo lo que soy y de todo lo que tengo.
Debo dar diezmos y ofrendas para el sostén de la obra de Dios.
Tendré que dar cuenta a Dios por cada minuto de mi vida.
El tiempo es un recurso más valioso que el dinero.

~ 47 ~
IV. PRÁCTICAS ADVENTISTAS
En esta sección se pretende evaluar la frecuencia de algunas buenas prácticas relacionadas con
nuestro compromiso con Dios. Es importante, para la Comisión de Mayordomía y Finanzas, conocer a
cada uno de los miembros de la iglesia con el propósito de proporcionarle el apoyo que sea
necesario. Es fundamental que responda con total sinceridad. Utilice la escala dada a continuación y
marque con una “X” en la columna que corresponda a su caso.

1 2 3 4 5
Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

¿Con qué frecuencia lo hace...? 1 2 3 4 5


Estudiar la Biblia diariamente.
Iniciar el año bíblico.
Estudiar cada semana la lección de la Escuela Sabática.
Estudiar diariamente la matutina correspondiente a mi edad o género.
Leer libros de Elena de White.
Leer libros de autores adventistas.
Orar por los alimentos.
Orar por mis familiares.
Orar por algún hermano(a) de la iglesia.
Orar por una lista de personas que no se han bautizado.
Orar por los proyectos evangelísticos de la iglesia.
Orar por una lista específica de pedidos.
Dar ofrendas sistemáticas basadas en un porcentaje de mi ingreso.
Dar estudios bíblicos.
Dar campañas evangelísticas.
Distribuir la revista misionera Prioridades/Enfoque.
Llevar visitas a los diferentes cultos de la iglesia.
Separar el diezmo antes de apartar para mis otros gastos.
Participar en el culto familiar de recepción de sábado.
Participar en el culto familiar de despedida de sábado.
Participar en el culto familiar diariamente.
Llevar visitas a las campañas de evangelismo.

~ 48 ~
¿Con qué frecuencia lo hace...? 1 2 3 4 5
Cumplir alguna responsabilidad durante las campañas de evangelismo.
Asistir a la reunión semanal de su PC o grupo pequeño.
Asistir al culto del sábado.
Asistir a la sociedad de jóvenes.
Asistir al culto de oración de los miércoles.
Asistir al culto de predicación pública el día domingo.
Dar el diezmo íntegro de todos mis ingresos.
Dar ofrenda en la Escuela Sabática.
Dar ofrenda de décimo tercer sábado.
Dar ofrenda cuando cumple años.
Dar ofrenda de primicias.
Participar en el fondo de inversión.
Dar para los proyectos de construcción y mejoras del templo.
Ahorrar cada vez que recibo un ingreso.
Descansar entre siete y ocho horas diarias.
Hacer ejercicio físico, al menos, tres veces por semana.
Tener una alimentación saludable.
Tomar bebidas saludables.
Terminar el año bíblico.

Marque con una "X" los dones espirituales que considera haber recibido del Espíritu Santo:
Fe Sanidad Predicación Enseñanza Administración Reconciliación

Servicio Compasión Caridad Evangelización

Otro don espiritual: No tengo un porcentaje específico para


ofrendar
Creo que no poseo ninguno
Si usted ofrenda basado en un porcentaje Fecha de visitación: de
de su ingreso, ¿en qué rango ubicaría dicho de
porcentaje?
20
Menos del 2% 2% - 4% 5% -
MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
7% 8% - 10% Más del 10%

~ 49 ~

También podría gustarte