Tarea 1 Cristian Rico 212029 79

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SISTEMAS DE TRANSPORTE

TAREA 1 - PRESABERES - RECONOCIENDO LA IMPORTANCIA DEL SECTOR

TRANSPORTE EN EL ENTORNO NACIONAL.

CRISTIAN DAVID RICO SÁNCHEZ

CÓDIGO1070960969

NO. DE GRUPO: 212062_79

DOCENTE:

MERCEDES ILSE TERAN

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

FACATATIVÁ – CUNDINAMARCA

2023
Introducción.

El trabajo intenta abordar temáticas relacionadas con el trasporte en Colombia los entes que lo

regulan y las funciones que estos cumplen. dar respuesta a las preguntas ¿cómo fue el proceso de

consolidación y transición de los sistemas de transporte? y, ¿qué impactó generaron en la vida

económica y en la configuración espacial de Colombia? Para responderlas, se retomaron algunos

aspectos abordados por la historiografía que evidencian los problemas en su operatividad; la falta

de encadenamiento productivo entre los medios de movilidad imperantes en el territorio

colombiano: navegación a vapor, ferrocarriles, y autotransporte; y la evolución de cada uno de

éstos conforme el interés político y las demandas económicas del contexto. Basándonos en las

lecturas propuestas por la tutora.


OBJETIVO GENERAL

Comprende la función del transporte a partir de la descripción de los principales elementos que la

componen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar cómo se conforma el sector del transporte en Colombia

 Conocer la Historicidad del transporte en Colombia

 Conocer la importancia del trasporte para el país


Paso 1.

El/la estudiante debe consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso: Rodríguez

Muñoz, J. C. (2014). Sector transporte. En Manual de transporte de carga (págs. 38 - 92). Bogotá:

Editorial Utadeo y con base en este elabora un Cuadro Sinóptico acerca de cómo se conforma el

sector del transporte en Colombia presentando mínimo 5 funciones de cada uno de los entes que

lo integran, en la herramienta de su preferencia.

Cuadro Sinóptico.

Link: https://miro.com/app/board/uXjVPoHSiNI=/

Paso 2.

El/la estudiante debe consultar en el entorno de aprendizaje el siguiente recurso: Camargo

Bonilla, Y. (2019). Historicidad del transporte en Colombia, un proceso de transición y rupturas.

Tzintzun. Revista de Estudios Históricos (69), (págs. 193 – 217) y con base en su lectura realiza
un resumen de no menos de 2 páginas en letra fuente Times News Roman: tamaño 12 y margen

2.54 cm en todos los lados de la hoja e interlineado a doble espacio.

Resumen.

El transporte es un servicio que ha existido desde siempre en la vida y cotidianidad de los

pueblos. Sus cambios derivan, por una parte, de las necesidades y exigencias de la población en

busca de mejores condiciones de movilidad comercial e individual y, por otra, de las tensiones y

desórdenes generados al interior de cada sistema, es decir, los problemas acarreados desde la

compleja articulación de la geografía, la economía, la sociedad y las políticas institucionales del

Estado. 2 Por lo tanto, ha constituido un foco de intervención e inversión para el Estado, es

decir, el transporte ha sido parte integral de la política económica estatal, que se ha encargado de

articular en forma funcional a los puertos, líneas férreas y caminos o carreteras. El análisis de la

actividad transportadora en Colombia ha suscitado varios debates acerca de su impacto en el

desarrollo económico nacional.

El transporte en Colombia surgió como medio básico para la integración de un país diverso en

regiones, topografía e historia, «el avance de este no es más que el recorrido de las necesidades

de una sociedad cambiante que poco a poco se da cuenta del acelerado mundo en el que habita.»

4 Desde esa perspectiva, historiar el transporte se entiende como el análisis de las infraestructuras

y diversos sistemas de movilidad que impactaron en el desempeño económico, los procesos

productivos sectoriales, y la vida social. En Colombia la primera aplicación práctica de un modo

de transporte se remite a las comunidades prehispánicas, quienes en su afán de intercambio o

trueque comercial empezaron a recurrir a distintas formas de movilidad que incluso repercutieron
en su sistema de organización. A pesar de mostrar al transporte como un sector fundamental para

el crecimiento de la economía nacional, los gobiernos no desarrollaron proyectos de

modernización y expansión, capaces de dinamizar la movilidad, los mercados, la inversión y la

actividad empresarial. Mientras otras regiones de América Latina evidenciaban procesos de

cambio, modernidad y externalidades, en Colombia persistían dificultades de comunicación en

razón a su posición geográfica y por la falta de innovación tecnológica para implementar nuevas

redes.

El siglo XIX y buena parte del XX como señala Jaime Salazar Montoya, 8 fueron conflictivos en

términos de vías de comunicación y transporte, aún se continuaba con una polarización y

segregación de ciertas zonas «improductivas». Así lo narraba Salvador Camacho Roldan en su

viaje Bogotá-Magdalena cuando planteaba que era un recorrido costoso y largo, pues, debía hacer

uso de varios arrieros y posadas de estadía. 9 Aunque el escenario del transporte en Colombia fue

complejo, la posición geoestratégica del país en medio de dos mares, y tres zonas fronterizas

favoreció un uso diferencial y regionalizado de los sistemas de movilidad.

EL MAGDALENA EN CONEXIÓN A LOS PUERTOS, ARTERIA FLUVIAL Y RED

COMERCIAL

El río Magdalena constituyó desde la época colonial la vía de comunicación de mayor

importancia. 11 Incluso por el río fue posible el reconocimiento espacial de Colombia y el

acercamiento a las comunidades indígenas. Durante la primera mitad del siglo XIX, la

navegación por el río Magdalena fue llevada a cabo por empresas con presencia de capital

extranjero, que aprovecharon la práctica y capacidad técnica de este negociante alemán para


luego reconocer sus errores y limitaciones y, así mejorar y acomodar las embarcaciones acordes a

las exigencias y características geográficas del río. El Magdalena se transformó en escenario de

circulación de navíos, botes, champanes, buques y barcos a vapor.

No obstante, tuvo muchos problemas de estabilidad y progreso debido a la falta de capital, al

atraso en las técnicas utilizadas para analizar su profundidad, velocidad y corriente, al desorden

político y civil del país causado por las guerras entre federales y centralistas, y a la ausencia de

demanda industrial o agrícola. Hasta inicios del siglo pasado menciona Alvear Sanín, el

Magdalena aseguró la conexión del altiplano con la costa. Ciertamente, la presencia de dos áreas

oceánicas o marítimas con puertos de gran importancia en el Caribe y el Pacifico, además de

algunos puertos que se situaron alrededor del río Magdalena, ratificaron la importancia de los

mismos en la conformación de medios de comunicación, sistemas de transporte y redes de

comercio al interior y exterior. Aunado a ello, la navegación a vapor por mencionada arteria

fluvial fue punto de partida para la articulación de los puertos con el comercio y el mercado del

interior, convirtiéndose finalmente en un medio para el transporte de productos de exportación .

Cartagena, el principal puerto del país durante la época colonial, cumplió un papel fundamental

en cuanto a la comercialización negrera, el «saqueo» y venta de mercancías, recursos minerales y

naturales de la Nueva Granada hacia la corona española. Este reconocimiento hizo de la ciudad y

de la bahía un atractivo, sin contar que para el siglo XIX, aún durante los procesos de

independencia continuaba siendo un espacio significativo y encantador para los

extranjeros, quienes se sorprendían de la belleza y majestuosidad arquitectónica de sus calles y

casas. Finalmente, Barranquilla como ciudad portuaria no tuvo mayor significado hasta las

primeras décadas del siglo XIX, cuando empezó a verse como un lugar de acogida de
ingleses, franceses y norteamericanos, 15 que aprovecharon su status foráneo y su experiencia en

los países natales para después convertirse en hombres de negocios y de poder. Más allá de la

descripción hecha de estas ciudades, Theodore Nichols explica cómo fue la relación de aquellas

con el río Magdalena, teniendo en cuenta que durante gran parte del siglo XIX eran espacios de

competencia por el comercio de importación y exportación.

En este sentido, es necesario plantear algunos rasgos comunes y otros disímiles respecto a los

vínculos con la principal arteria fluvial del país. En primer lugar, los puertos no contaban con un

buen sistema de comunicaciones con el río. Por otro lado, la inestabilidad política del país

ocasionada por la pugna civil y partidista se hizo sentir en el equilibrio de la vida económica y

social de las regiones. En el siglo XIX se desarrollaron varios conflictos, dentro de los cuales se

destaca la Guerra de los Supremos de 1840 que se inició en Pasto y luego se desplegó en otros

territorios, en esta fue evidente el impulso que los liberales dieron a sus ideas y principios.

De igual manera, se puede hacer referencia a la guerra de 1860, que dio paso a una

transformación administrativa del país del poder central a la conformación federal de los Estados

Unidos de Colombia. O sea, Barranquilla bajo pretensiones o idearios conservadores fue foco de

crecimiento y expansión, mientras que Cartagena en su constante lucha por la soberanía

provincial, iba perdiendo a lo largo de la centuria su posición primaria a nivel del comercio

marítimo. Estas fortalecieron el comercio de exportación y el mercado de importaciones de

Europa, particularmente de Inglaterra que para ese tiempo era el país de mayor trascendencia en

la construcción de relaciones internacionales, en tanto, fue predecesor de la era industrial y la

consolidación del sistema capitalista. Para el siglo XIX se hacía más evidente la llegada de las

ideas librecambistas de los ingleses.


Lo mencionado explica de cierta forma por qué era precisamente Barranquilla el centro portuario

más representativo a nivel de compañías de navegación y vínculos comerciales de

exportación, pues, al parecer una de las primeras líneas férreas en Colombia fue la de

Sabanilla. Los puertos sirvieron como centros de embarcación y bodega de los bienes o

mercancías comercializadas. Aunque, hasta el momento se ha dado prioridad al Caribe, se

reconoce que tras el recorrido por el Magdalena se ubicaron puntos intermedios como

Magangué, Honda y Calamar, donde se fortaleció el intercambio regional.

Paso 3.

Con base en el artículo analizado en el numeral 2 el/-la estudiante elabora una reflexión propia

de no menos de 25 renglones en la cual plasme la importancia del trasporte para el país, teniendo

en cuenta el uso de letra fuente Times News Roman: tamaño 12 y margen 2.54 cm en todos los

lados de la hoja, interlineado a doble espacio y sangría el inicio de cada párrafo.

Reflexión.

Esta reflexión trata de responder a la siguiente pregunta: ¿la importancia del trasporte para el

país?, basándonos en la lectura y analizando los siguientes interrogantes; que nacen al

realizar la lectura propuesta ¿Cuál es el proceso de consolidación y transición de los

sistemas de transporte? y ¿qué impacto tuvieron en la vida económica y configuración

espacial de Colombia? Para responder a estas preguntas, se retomaron los aspectos de la

historiografía relacionados con su función; la falta de conexiones válidas entre los modos
de transporte dominantes en Colombia: vapor, ferrocarril y carretera; Un trasfondo en

evolución para las necesidades financieras individuales de todos.

Por otro lado, un estudio histórico profundo de este tema, su infraestructura y perspectivas en la

historia económica de Colombia, muestra que el análisis de sus cambios y resiliencia

permite aproximarse a ciertos procesos del desarrollo económico del país. Si bien este

trabajo no profundiza en ellos, se intenta resaltar las interrelaciones de estos procesos, a

saber, el Estado como actor central en la política de fomento de la actividad de transporte

y su vinculación con los intereses comerciales, todo lo cual se examina a través de casos o

ejemplos La forma en que se aprueba la implementación del transporte colombiano

depende de las relaciones con los clientes y está vinculada a sectores específicos, que de

alguna manera determinan la estructura de los proyectos de comunicación e

infraestructura. Pero el peso del grupo dirigente se justifica por la nueva perspectiva

institucional que intenta articular los versos. Aquí se enfatiza el papel de las instituciones

como limitadoras o facilitadoras de proyectos específicos o transformaciones históricas

creadas por proyectos específicos, es decir, el marco institucional posibilita o limita la

operación, el riesgo y la trayectoria de cualquier actividad productiva.

funcionamiento económico, el bienestar social y el método de análisis del tema. En cambio,

pretende tener una visión de largo plazo de la creación, el desarrollo y las posibles

conexiones de transporte y modos de transporte, lo que indica algunas diferencias

regionales, ya que se considera que la función y el propósito del transporte en Colombia


no son uniformes. o proceso global. Al mismo tiempo, se implantan y utilizan sistemas de

movilidad en diferentes regiones del país de acuerdo a las necesidades socioeconómicas,

condiciones topográficas e intereses políticos relacionados con el cambio del poder

ejecutivo. Es decir, la edad en que se crearon, construyó o utilizaron los sistemas

mencionados varía, e incluso las tecnologías y los presupuestos asignados difieren entre

espacios estratégicos y áreas excluidas de la política pública.

En esta línea de pensamiento, las cuestiones del transporte se visualizan como cruciales para

comprender el grado de integración social y cohesión económica intrarregional que

alcanzan los diferentes territorios a través de su uso y configuración. Todo el documento

confirma que el movimiento de mercancías o personas depende de las necesidades

económicas y de la dinámica espacial de la estructura productiva de cada región del país,

por lo que la determinación de la función de uno u otro sistema de transporte está influida

por un lado. los intereses políticos del espacio regional, por otro lado, fue influenciado

por los proyectos de modernización de finales del siglo XIX y principios del XX. Lo que

llevo al desarrollo actual del país.


Conclusiones.

El país tiene lineamientos y organizaciones que deben de hacer que estos se cumplan en búsqueda

de un optimo trasporte de personas y mercancías en el país.

Colombia históricamente se desarrollado gracias a aplicar procesos de trasporte óptimos.

Debemos tener claros los entes del estado que regulan las leyes de trasporte terrestre aéreo y

marítimo. Aplicando los criterios establecidos por el gobierno.


Referencias Bibliográficas.

 Camargo Bonilla, Y. (2019). Historicidad del transporte en colombia, un proceso de

transición y rupturas. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos(69), 193 - 217.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89860728007

 Rodríguez Muñoz, J. C. (2014). Sector transporte. En Manual de transporte de

carga (págs. 38 - 92). Bogotá: Editorial Utadeo.  https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/220922?page=38

También podría gustarte