Módulo 3 - Lectura 1
Módulo 3 - Lectura 1
Módulo 3 - Lectura 1
Introducción
Los fascismos
Referencias
Lección 1 de 4
Introducción
Los fascismos
El contexto creado por la Primera Guerra Mundial dio lugar a una época de
revoluciones y conflictos políticos intensos, protagonizados, por un lado, por
el comunismo ruso, que tomó el poder con la Revolución bolchevique en
1917, y, por el otro, por el fascismo italiano, que puede ser considerado un
producto directo de la guerra. Mientras el comunismo se circunscribió a
Rusia, el fascismo italiano, fundado en 1919, fue imitado por movimientos
similares en muchos otros países europeos. Un decenio después de que el
fascismo conquistara el poder en Italia (1922), haría lo suyo el
nacionalsocialismo alemán. También surgirían con impulso fuerzas similares
en Europa centro-oriental y en la España de 1930.
Se busca crear una estructura económica nacional integrada por todas las
corporaciones, fuertemente regulada y pluriclasista. En todo caso, el
corporativismo, de origen socialista y democrático, fue aplicado de manera
autoritaria. Las asociaciones obreras, como sindicatos y gremios, fueron
disueltos y luego rearmados bajo la jefatura de partido, con dirigentes
fascistas que no surgían de la libre elección de las bases, las cuales eran
obligadas a afiliarse para lograr la mayor integración posible de los individuos
en la nación como unidad orgánica.
Por último, los fascismos llevaron al extremo la idea de una jefatura fuerte y
autoritaria, así como el culto a la personalidad del jefe. Hitler en Alemania y
Mussolini en Italia son exponentes más que contundentes de un estilo de
mando personal, autoritario y carismático. Esta exaltación de la función de la
jefatura, la jerarquía y la subordinación, lleva a los fascismos a confiar más
en la función creadora del jefe que en una ideología o una línea política del
partido.
C O NT I NU A R
Lección 3 de 4
Los estudios sobre el fascismo, realizados desde las más diversas disciplinas
y perspectivas, han dado lugar a diferentes interpretaciones. Aquí
enumeramos algunas de las más conocidas:
Varias de las características del fascismo del siglo XX han vuelto a aparecer
en movimientos radicales y en regímenes autoritarios nacionales
contemporáneos. En este sentido, puede ser oportuno resumir las principales
características de los fascismos clásicos del siglo XX:
2 jefatura carismática;
Actividad de repaso
El fascismo del siglo XX fue una ideología totalitaria que se presenta como una
tercera vía entre liberalismo y comunismo. Se opone al primero por su
_______________ perjudicial para la unidad nacional y su racionalismo
iusnaturalista, que pone en cuestión el orden jerárquico natural entre quienes
son aptos para conducir y quienes deben obedecer. Combate al segundo por su
exacerbación de la lucha de clases que divide a la Nación y su meta de
disolución del Estado.
Comunismo
Individualismo
Racionalismo
SUBMIT
C O NT I NU A R
Lección 4 de 4
Referencias