Gaceta Dic 21 de 2015 para El 2016
Gaceta Dic 21 de 2015 para El 2016
Gaceta Dic 21 de 2015 para El 2016
DICTAMEN.
SECCION SEPTIMA
DECRETO NÚMERO 56
ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Acolman, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Artículo 129.- Están obligados al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídicas colectivas que
reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
Página 2 21 de diciembre de 2015
III. Drenaje y alcantarillado.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
VI. Conexión de la toma de agua para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus
descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento o manejo y conducción.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios.
XIII. Expedición o renovación del permiso de distribución de agua a través de pipa a consumidores.
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
esta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Para la contratación de los servicios de conducción de agua y drenaje solo será necesario presentar cualquier tipo de comprobante
de domicilio donde se instalaran dichos servicios y, en estos casos, el recibo que expida la autoridad será innominado. Para que en
el contrato y recibo se registre el nombre del usuario se presentaran los documentos que acrediten la respectiva propiedad o legal
posesión.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin de establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal, y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo de metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa de
consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el término
para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m³ y 15 m³,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Diámetro de la toma 13 mm Número de Salarios mínimos generales diarios
Social Progresiva 2.0000
Interés Social y popular 2.2180
Residencial Media 7.2940
Residencial Alta 22.0820
Toma de 19 a 26 mm 46.2480
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios mínimos generales diarios
Social Progresiva 4.0000
Interés Social y popular 4.4370
Residencial Media 14.5870
Residencial Alta 44.1650
Toma de 19 a 26 mm 92.4960
Página 4 21 de diciembre de 2015
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m³ y 15 m³,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Diámetro de la toma en mm Número de Salarios mínimos generales diarios
13 11.6900
19 121.3630
26 192.4180
21 de diciembre de 2015 Página 5
32 320.5440
39 395.2260
51 684.5570
64 1,034.2960
75 1,519.8190
TARIFA BIMESTRAL
Para lograr equidad en la aplicación de la tarifa bimestral correspondiente al suministro de agua potable para el servicio no
domestico sin aparato medidor y con diámetro de la toma de 13mm, los comercios adosados a casa habitación y locales
comerciales con derivación, pagarán de acuerdo a las siguientes tarifas:
CLASIFICACIÓN DE GIROS
GIROS SECOS:
Son aquellos locales, en los que se utilice el agua solo para el uso del personal que labora en el mismo, tales como:
GIROS HÚMEDOS:
Son los que derivado de su actividad comercial, requieren de mayor consumo del servicio de agua potable, dentro de los que se
contemplan los siguientes:
El organismo operador realizará una inspección física en el predio para determinar el giro comercial, y si es el caso en que el giro
comercial no se encuentre contemplado en la presente clasificación, quedará sujeto a revisión para aplicar la tarifa de acuerdo a la
ley de la materia.
Los usuarios que tengan giros o establecimientos como los antes mencionados y les aplique esta tarifa, pueden optar por instalar
un aparato medidor a costa del usuario, el cual deberán solicitar en las Oficinas del Organismo operador.
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medio, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.8
días de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimos del, según sea el caso siempre y
cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que esté
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, esté está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
21 de diciembre de 2015 Página 7
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango la tarifa de
servicio medido que le corresponda, deduciendo el monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m³, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 BIS.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestre o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
A) Con medidor
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y de alcantarillado de
conformidad al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B) Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponde pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
A) Con medidor
Página 8 21 de diciembre de 2015
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
TARIFA BIMESTRAL
NÚMEROS DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
En el caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de
conformidad al promedio de consumos del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B) Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 8% del monto determinando por el servicio de agua potable.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificadas
a través del aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
El 50% de lo recaudado por lo previsto en este artículo se destinará a obras de saneamiento hídrico.
ARTÍCULO 130 BIS A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que
estén conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante
formatos oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas
residuales descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado
conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico
A) Con medidor
TARIFA MENSUAL
NÚMEROS DE SALARIOS MÍNIMOS GENERADOS DIARIOS
DESCARGA MENSUAL CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M³ ADICIONAL AL
POR M³ RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130;
en relación de los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se
pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a los volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes del mes o
bimestre que corresponda.
A) Con medidor
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los
derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En el caso de que la determinación de los derechos se realice en base a los volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través del aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda.
El 50% de lo recaudado por lo previsto en este artículo se destinará a obras de saneamiento hídrico.
ARTÍCULO 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de autoridades municipales o de sus organismos descentralizados
a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las
obras al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente de acuerdo a la siguiente:
TARIFA
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará el aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguiente al del bimestre que se esté reportando.
ARTÍCULO 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estén conectados no cuenten con servicio, pagarán
una cuota de 0.8 números de salarios mínimos generales diarios, o una cuota de 1.6 números de salarios mínimos, según sea el
caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos está obligación iniciará al momento de la comercialización de los terrenos o
viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
ARTÍCULO 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio de
personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por ésta, a costa de los usuarios. La autoridad
municipal o el organismo operador, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta de notificación, el
usuario deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto a las tomas de agua potable o descargas de aguas residuales que
no cuenten con aparato medidor el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y reportar anomalías,
dentro del mes o bimestre siguiente al que esté facturado.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
Doce días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento
que elija, siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo
operador de agua, las cuales deberán ser de conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedará
eximido de realizar reparación alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
21 de diciembre de 2015 Página 11
II. Medidor de aguas residuales:
Veinte días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento
que elija, siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo
operador de agua, las cuales deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedará
eximido de realizar reparación alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
ARTÍCULO 134.- Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico.
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuenten con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 12 días de salarios mínimos diarios, independientemente del consumo. Los
propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su propio
consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
ARTÍCULO 135.- Por la prestación de servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización física
de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales:
TARIFA.
24.7610
DIÁMETRO EN MM
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a los que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de
las cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario
o restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta
del interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un
100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje pagarán el monto
de los derechos a los que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirientes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
ARTÍCULO 136.-Por la recepción de los caudales de aguas residuales, provenientes del uso doméstico y no doméstico para su
tratamiento, los municipios o sus organismos prestadores de servicios, cobrarán los siguientes derechos:
I. Una cantidad equivalente al 51% del monto de los derechos por el suministro de agua potable, cuando el municipio o los
organismos prestadores de servicios proporcionen el servicio de tratamiento.
II. Cuando los usuarios sujetos al pago del derecho por el tratamiento de las aguas residuales que se abastezcan de agua
potable mediante fuentes distintas a la red municipal, pagarán mensual o bimestralmente los derechos conforme lo siguiente:
1. Cuota fija.
2. Servicio Medido
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS POR BIMESTRE
DESCARGA BIMESTRAL POR M³ CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M³ ADICIONAL AL RANGO
INFERIOR INFERIOR
0-15 0.619599
15.01-30 0.619599 0.042432
30.01-45 1.255722 0.044778
45.01-60 1.927698 0.055998
60.01-75 2.767719 0.089352
75.01-100 4.107795 0.101949
21 de diciembre de 2015 Página 13
100.01-125 6.65601 0.134079
125.01-150 10.008393 0.167637
150.01-300 14.199573 0.182070
300.01-500 41.512929 0.185385
500.01-700 78.589674 0.198900
700.01-1200 118.36809 0.202113
Más de 1200 219.43403 0.202113
1. CUOTA FIJA.
TARIFA
2. SERVICIO MEDIDO
TARIFA BIMESTRAL
El usuario sujeto al pago de éste derecho deberá presentar la declaración o recibo oficial del pago de los consumos de agua
potable a conformidad del municipio u organismo prestador del servicio. En el documento que se presente deberá consignarse la
cantidad de metros cúbicos consumidos y el importe pagado por estos.
Los derechos previstos en éste artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos por el suministro de agua
potable dentro de los plazos que prevé este Código.
Las aguas residuales originadas o derivadas de predios dedicados a actividades industriales, descargadas en los sistemas
municipales, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas, las disposiciones jurídicas aplicables y serán sujetos al pago de
éste derecho.
ARTÍCULO 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia de hasta de 12 meses para nuevos
conjuntos urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura,
para edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán 26 días de
salario mínimo general vigente.
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de este tipo social progresiva.
Página 14 21 de diciembre de 2015
Artículo 137 BIS.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condómino, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua Potable:
TARIFA
II. Alcantarillado.
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
ARTÍCULO 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para
condominio, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de
acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de
conformidad con la siguiente:
TARIFA
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO 139.- Los Ayuntamientos que de conformidad con las características o circunstancias técnicas y operativas de la
prestación de los servicios a que se refiere esta sección, requieran de tarifas diferentes a las establecidas, las propondrán a más
tardar el 15 de noviembre a la Legislatura.
Las tarifas que se propongan, en ningún caso podrán ser inferiores a las establecidas en este Código, y deberán atender a los
costos directos que implique su prestación determinados con base en el Manual Metodológico aprobado en el marco del Sistema de
Coordinación Hacendaría del Estado de México.
ARTÍCULO 139 BIS.- Por la expedición o renovación del permiso de distribución de agua a través de pipa a consumidores, por un
año de vigencia y por camión cisterna, treinta y cinco salarios mínimos vigentes.
ARTÍCULO SEGUNDO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Amecameca, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
21 de diciembre de 2015 Página 15
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que correspondan, de acuerdo a lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Diámetro de la toma 13mm
Para consumo de agua en edificio de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tengan para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo este se encuentre en desuso y que cuente con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o vivienda existente se pagara para cada una
de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima que
corresponda.
Los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua potable sin medidor, el pago de consumo será por cuota fija de
conformidad al uso de servicio y la tarifa aplicable.
II. Para uso no doméstico
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda, de acuerdo a lo siguiente:
Para mayor equidad en el pago de derechos por suministro de agua potable, el diámetro de la toma 13 mm se divide en tres Niveles
de Consumo, según el giro comercial de acuerdo a la siguiente clasificación:
I. Seco: aquellos establecimientos que no cuenten con una llave, lavabo y W.C. y para los casos en que lo requieran
utilicen los servicios de la casa de habitación donde se encuentren adosados.
II. Semi seco: son aquellos que para la limpieza y desarrollo de su actividad comercial, consuman de 15 a 75 m3 por
bimestre o su equivalente mensual.
III. Húmedo: al establecimiento que cuenten con un consumo de 76 a 150 m3 por bimestre o su equivalente mensual.
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Abarrotes
Agencias de viaje y publicidad
Alquiler de equipo de cómputo e internet
Alquiler de equipo para eventos
Alquiler de motos y juegos infantiles
Aluminio y vidrio
Azulejos y pisos
Basculas y lonas
Bazar
Bodegas
Boutique
Carpintería
Cerrajería
Colocación de uñas
Compra y venta de fierro viejo y desperdicios industriales
Compra y venta de pegamentos vinílicos, pinturas y solventes
Despachos jurídicos y contables (oficinas)
Distribuidores de telefonía celular (en general)
Dulcerías
Estudios y artículos fotográficos
Expendio de pan
21 de diciembre de 2015 Página 17
Farmacias
Ferreterías
Forrajearías y alimentos
Funerales
Herrerías
Imprentas
Jarcerías
Joyerías y relojerías
Librerías
Lonja mercantil
Manualidades
Máquinas de video juego
Materiales para construcción
Maderería
Mercerías y boneterías
Misceláneas
Mueblerías
Numismáticas
Ópticas
Papelerías
Paqueterías
Parabrisas, chapas y elevadores de automóvil
Perfumerías y regalos
Proyectos y construcciones
Refaccionaria en general
Reparadoras de artículos electrónicos, calzado, llantas y electrodomésticos
Rótulos y pinturas
Sastrerías
Servicio de fotocopiado
Soldadura
Sombrerería
Taller de costura
Talleres mecánicos, hojalatería y pintura, bicicletas
Tapicerías
Tienda de ropa
Tlapalerías
Venta de artículos de piel
Venta de artículos deportivos
Venta de artículos naturistas y alimentos
Venta de carros usados
Venta de helados y nieves
Venta de maquinaria
Venta de material eléctrico
Venta de productos agrícolas
Vidrierías
Vinatería
Zapaterías
ARTÍCULO TERCERO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Atizapán de Zaragoza, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídicas colectivas que
reciban cualquiera de los siguientes servicios:
I. Suministro de agua potable.
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
III. Drenaje y alcantarillado.
IV. Autorización de derivaciones.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y lotificaciones
para condominio.
VI. Conexión de la toma para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento o manejo y conducción.
VIII. Reparación de aparatos medidores de consumo de agua.
IX. Instalaciones de aparatos medidores de agua.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios.
XI. Reconexión o restablecimiento a los sistemas de agua potable.
XII. Conexión de agua y drenaje.
XIII. Expedición o renovación del permiso de distribución de agua a través de pipa a consumidores.
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
esta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y con donación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Para la contratación de los servicios de conducción de agua y drenaje sólo será necesario presentar cualquier tipo de comprobante
del domicilio donde se instalarán dichos servicios y, en estos casos, el recibo que expida la autoridad será innominado. Para que en
el contrato y recibo se registre el nombre del usuario se presentarán los documentos que acrediten la respectiva propiedad o legal
posesión.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
USO DOMÉSTICO POPULAR
TARIFA MENSUAL TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Número de Salarios Mínimos
Generales Diarios Generales Diarios
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
21 de diciembre de 2015 Página 21
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal, y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del
consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
En caso de diámetros mayores de la toma se multiplicará la tarifa correspondiente de conformidad con el número de veces que
incremente el diámetro de la toma.
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
USO NO DOMÉSTICO
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y servicios que tengan una sola toma de agua y medidor, la lectura del
consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o servicios registrados para
cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.92
días de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.84 días de salarios mínimos, según sea el caso, siempre y
cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
A). Para uso doméstico: 4 días de salario mínimo general.
B). Para uso no doméstico: 6 días de salario mínimo general.
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
21 de diciembre de 2015 Página 23
I. Para uso doméstico:
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 12% del monto determinado por el servicio de agua potable.
USUARIOS NO DOMÉSTICOS
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 12% del monto determinado por el servicio de agua potable.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a
lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
USO DOMÉSTICO POPULAR
TARIFA MENSUAL TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONSUMO CUOTA POR M3 CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3
MENSUAL MÍNIMA PARA EL ADICIONAL AL BIMESTRAL POR PARA EL RANGO ADICIONAL AL
POR M3 RANGO RANGO M3 INFERIOR RANGO
INFERIOR INFERIOR INFERIOR
0-7.5 0.1040 0.0000 0-15 0.2079 0.0000
7.51-15 0.1248 0.0175 15.01-30 0.2495 0.0175
15.01-22.5 0.2561 0.0223 30.01-45 0.5122 0.0223
22.51-30 0.5719 0.0432 45-01-60 1.1438 0.0432
30.01-37.5 0.8974 0.0465 60.01-75 1.7947 0.0465
37.51-50 1.2650 0.0613 75.01-100 2.5299 0.0613
50.01-62.5 2.1221 0.0760 100.01-125 4.2441 0.0760
62.51-75 3.0719 0.0817 125.01-150 6.1438 0.0817
75.01-150 4.0938 0.0847 150.01-300 8.1876 0.0847
150.01-250 10.4402 0.0908 300.01-500 20.8803 0.0908
21 de diciembre de 2015 Página 25
250.01-350 19.5272 0.1112 500.01-700 39.0544 0.1112
350.01-600 35.0126 0.1177 700.01-1200 70.0252 0.1177
Más de 600 64.8241 0.1216 Más de 1200 129.6482 0.1216
USUARIOS DOMÉSTICOS RESIDENCIALES
TARIFA MENSUAL TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3 CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3
MENSUAL PARA EL RANGO ADICIONAL AL BIMESTRAL POR PARA EL RANGO ADICIONAL AL
POR M3 INFERIOR RANGO M3 INFERIOR RANGO
INFERIOR INFERIOR
0-7.5 0.1257 0.0000 0-15 0.2513 0.0000
7.51-15 0.1508 0.0240 15.01-30 0.3016 0.0240
15.01-22.5 0.3307 0.0427 30.01-45 0.6614 0.0427
22.51-30 0.6637 0.0500 45-01-60 1.3274 0.0500
30.01-37.5 1.0397 0.0520 60.01-75 2.0793 0.0520
37.51-50 1.4298 0.0638 75.01-100 2.8595 0.0638
50.01-62.5 2.3588 0.0794 100.01-125 4.7175 0.0794
62.51-75 3.3319 0.0828 125.01-150 6.6638 0.0828
75.01-150 4.5029 0.0885 150.01-300 9.0057 0.0885
150.01-250 10.9013 0.0939 300.01-500 21.8025 0.0939
250.01-350 20.2972 0.1144 500.01-700 40.5944 0.1144
350.01-600 35.6265 0.1267 700.01-1200 71.2530 0.1267
Más de 600 65.5689 0.1301 Más de 1200 131.1377 0.1301
USUARIOS DOMÉSTICOS RESIDENCIALES ALTO
TARIFA MENSUAL TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3 CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3
MENSUAL PARA EL RANGO ADICIONAL AL BIMESTRAL POR PARA EL RANGO ADICIONAL AL
POR M3 INFERIOR RANGO M3 INFERIOR RANGO
INFERIOR INFERIOR
0-7.5 0.1407 0.0000 0-15 0.2813 0.0000
7.51-15 0.1688 0.0259 15.01-30 0.3376 0.0259
15.01-22.5 0.3632 0.0462 30.01-45 0.7263 0.0462
22.51-30 0.7095 0.0514 45-01-60 1.4190 0.0514
30.01-37.5 1.0967 0.0589 60.01-75 2.1933 0.0589
37.51-50 1.5465 0.0684 75.01-100 3.0929 0.0684
50.01-62.5 2.5783 0.0822 100.01-125 5.1566 0.0822
62.51-75 3.5336 0.0917 125.01-150 7.0671 0.0917
75.01-150 4.6749 0.0979 150.01-300 9.3497 0.0979
150.01-250 11.5238 0.0993 300.01-500 23.0475 0.0993
250.01-350 21.1503 0.1215 500.01-700 42.3006 0.1215
350.01-600 36.5154 0.1321 700.01-1200 73.0307 0.1321
Más de 600 66.8039 0.1353 Más de 1200 133.6077 0.1353
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 12% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130; en relación
a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
II. Para uso no doméstico:
A). Con medidor.
USUARIOS NO DOMÉSTICOS
TARIFA MENSUAL TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3 CONSUMO CUOTA MÍNIMA POR M3
MENSUAL PARA EL RANGO ADICIONAL AL BIMESTRAL POR PARA EL RANGO ADICIONAL AL
POR M3 INFERIOR RANGO M3 INFERIOR RANGO
INFERIOR INFERIOR
0-7.5 0.2774 0.0000 0-15 0.5547 0.0000
7.51-15 0.3329 0.0613 15.01-30 0.6657 0.0613
15.01-22.5 0.8566 0.0883 30.01-45 1.7131 0.0883
Página 26 21 de diciembre de 2015
22.51-30 1.5225 0.0940 45-01-60 3.0450 0.0940
30.01-37.5 2.2307 0.1017 60.01-75 4.4614 0.1017
37.51-50 2.9937 0.1138 75.01-100 5.9874 0.1138
50.01-62.5 4.4197 0.1271 100.01-125 8.8394 0.1271
62.51-75 6.0087 0.1414 125.01-150 12.0173 0.1414
75.01-150 7.7763 0.1467 150.01-300 15.5526 0.1467
150.01-250 18.7796 0.1587 300.01-500 37.5591 0.1587
250.01-350 34.8639 0.1882 500.01-700 69.7278 0.1882
350.01-600 53.6927 0.1888 700.01-1200 107.3853 0.1888
1201.01-1800 101.1957 0.2027 1201.01-1800 202.3913 0.2027
Más de 1800 163.2280 0.2085 Más de 1800 326.4559 0.2085
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 12% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130; en relación
a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
Los usuarios están obligados a reportar al municipio o al organismo operador, mediante los formatos oficiales, los volúmenes
recibidos, extraídos o que le sean suministrados, de forma mensual o bimestral.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la siguiente:
TARIFA
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio,
pagarán una cuota de 0.92 número de salarios mínimos generales diarios, o una cuota de 1.84 número de salarios mínimos
generales diarios, según sea el caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la
comercialización de los terrenos o viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
Artículo 134.- Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuente con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 23.0428 número de salarios mínimos diarios, independientemente del
consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su
propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Los inmuebles de uso habitacional con comercio básico integrado, pagarán, de acuerdo a las siguientes tarifas por cada derivación
cuando no cuenten con medidor.
GIROS SECOS:
Locales en los que se utilice el agua solo para uso del personal que labora en el mismo.
Tales como:
GIROS SEMIHÚMEDOS:
Aquellos que por su actividad presentan un mayor consumo que la clasificación anterior, no obstante el agua no deberá ser utilizada
en el proceso productivo y el personal que labora en el mismo no excederá de cinco personas.
Tales como:
GIROS HÚMEDOS:
Tales como:
Para giros secos en locales o instalaciones menores a 15 m2 que no rebasen el 5% aproximadamente del consumo bimestral de
agua potable, podrán no contar con derivación de la toma, previo análisis y aprobación por parte del área correspondiente de
SAPASA, entendiéndose que sus consumos no estarán exentos de pago, sino que aplicarán en el consumo general de la toma
principal, siempre y cuando dichas instalaciones sean parte integral de una casa habitación.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
USO TARIFA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
A) Doméstico
B) No Doméstico
En caso de diámetros mayores se sumará la tarifa según corresponda por el diámetro excedente.
USO TARIFA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios.
A) Doméstico
Para zona Popular 29.5463
Para las demás Zonas 33.8176
B) No Doméstico
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su conexión,
desde la red considerando una distancia de 3 metros de longitud desde su inicio hasta la terminación del cuadro medidor tratándose
de agua potable y en el caso de drenaje considerando una distancia de 3 metros de longitud desde su inicio hasta el punto de
descarga domiciliaria que correrá a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos descentralizados del
gobierno federal, estatal o municipal.
Cuando la conexión sea superior en diámetro a los establecidos en esta tarifa, los derechos se pagarán de acuerdo con el
presupuesto de obra a precios vigentes en el mercado realizado por el organismo operador.
Cuando por mayores distancias se incremente el costo de las conexiones a los sistemas generales de agua potable y drenaje, se
pagara la diferencia que se establezca en el presupuesto de obra correspondiente a precios vigentes del mercado realizado por el
organismo operador.
21 de diciembre de 2015 Página 29
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será de 20 días de
salario mínimo generales diarios a costa del interesado, en caso de reincidencia será de 40 días de salario mínimo; porque en el
caso de segunda reincidencia se aplicara hasta 3 veces el monto originalmente impuesto.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán:
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
II. Alcantarillado:
Página 30 21 de diciembre de 2015
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio,
proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de acuerdo con
el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de conformidad con la
siguiente:
TARIFA
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO CUARTO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Atlacomulco, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Articulo 130.- Por el suministro de agua potable, se pagarán mensualmente o bimestralmente derechos conforme a lo siguiente:
A) Con medidor.
B)
A) Con medidor.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda.
Por el suministro de agua potable para el servicio comercial sin aparato medidor con toma de 13 mm (local comercial) y comercios
adosados a casa habitación, los derechos conforme a la siguiente tabla:
21 de diciembre de 2015 Página 31
TARIFAS
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el ayuntamiento o el Organismo Descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
(13 mm) de la derivación, si la toma no tiene medidor.
A). Comercios secos siendo estos los establecimientos que por su propia y especial naturaleza consumen escasa cantidad de
agua; como son:
B). Comercios Semi húmedos son todos aquellos que derivado de su giro comercial requieren agua para poder llevar a cabo sus
actividades:
C). Comercios húmedos son los que derivado de su actividad comercial requieren de mayor consumo del servicio de agua potable,
dentro de los cuales se contemplan los siguientes:
En el caso de comercios no incluidos en la clasificación anterior, se estará a lo dispuesto, previo análisis del giro a clasificar por el
ODAPAS Atlacomulco.
Con el fin de lograr la equidad en la aplicación de la tarifa mensual o bimestral correspondiente, el O.D.A.P.A.S. Atlacomulco, en
base a inspección física del predio se determinará el giro comercial. Y el giro no contemplado en alguno de los puntos anteriores
quedará sujeto a revisión para aplicar la tarifa que corresponda.
Los usuarios que tengan giros o establecimientos como los antes mencionados y les aplique esta tarifa pueden optar por instalar un
aparato medidor a costa del mismo usuario, el cual lo solicitará en las oficinas del O.D.A.P.A.S. Atlacomulco.
Quedarán exceptuados de esta propuesta de tarifas diferentes los comercios que por su naturaleza requieren de una mayor
cantidad de agua potable, los cuales a partir de 37.5 m3 mensuales y 75 m3 bimestrales de consumo, se tendrán la obligación de
instalar un aparato medidor.
ARTÍCULO QUINTO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Coacalco de Berriozábal, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable, se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada
a través de los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan los Municipios por sí o por conducto de los organismos
operadores de agua de que se trate o con cargo a derechos conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
TARIFA MENSUAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los metros cúbicos
registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio
aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 y 15 m3 respectivamente
incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la ley de ingresos del ejercicio en que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
Las colonias y fraccionamientos, se clasificarán de acuerdo a las características económicas con base al Artículo 3, fracción XL del
Código Financiero del Estado de México y Municipios.
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
21 de diciembre de 2015 Página 35
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 y 15 m3 respectivamente
incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la ley de ingresos del ejercicio en que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro de la derivación, si
la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.8 días
de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimos, según sea el caso, siempre y cuando
cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- …
Página 36 21 de diciembre de 2015
Para el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensualmente o bimestral
o de manera anticipada, según la opción que elija, siempre y cuando lo municipios por sí o por conducto de los organismos
operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta
de crédito otorgado por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 12% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén conectados a la red de
drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante formatos oficiales los volúmenes de
agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales descargados a la red de
drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a lo siguiente:
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 12% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los
derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
Artículo 134.- Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuente con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 9.0051 número de salarios mínimos diarios, independientemente del
consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su
propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Giro comercial adosado a casa habitación y/o comercial con derivación de toma principal sin medidor pagará de forma anual de
conformidad con la siguiente:
TARIFA ANUAL
CLASIFICACIÓN DE GIROS
GIROS SECOS
Locales en los que se utilice el agua sólo para uso del personal que labora en el mismo:
GIROS SEMIHÚMEDOS
Aquellos que por su actividad presentan un mayor consumo que la clasificación anterior, no obstante el agua no deberá ser utilizada
en el proceso productivo y el personal no excederá de cinco personas.
GIROS HÚMEDOS
Comercios que utilicen el agua en su actividad, requiriendo mayor consumo, tales como:
En el caso de comercios no incluidos en la clasificación anterior, se estará a lo dispuesto, previo análisis del giro a clasificar por el
organismo operador.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales
TARIFA
Uso Número De Salarios Mínimos Generales Diarios
A) DOMÉSTICO 37.3178
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Para los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el
monto de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 136.- Por la recepción de los caudales de aguas residuales, provenientes del uso doméstico y no doméstico, para su
tratamiento, los municipios o su organismo prestador del servicios, cobrará los siguientes derechos:
I. Una cantidad equivalente al 51% del monto de los derechos por el suministro de agua potable, cuando el municipio o los
organismos prestadores de los servicios proporcionen dicho servicio.
II. Cuando los usuarios sujetos al pago de éste derecho se abastezcan de agua potable mediante fuente propia o distinta a la
red municipal, pagarán mensual o bimestralmente los derechos conforme a lo siguiente:
TARIFA
1.-CUOTA FIJA
1.-CUOTA FIJA
Los recursos recaudados por el pago de éste derecho se destinará a la construcción de las plantas de tratamiento de agua. Las
personas físicas y jurídico colectivas que instalen sistemas de tratamiento de aguas residuales y las descarguen, de conformidad
con las normas técnicas y disposiciones que la autoridad determine, pagaran el 50 % del monto del derecho que les corresponda.
El usuario sujeto al pago de éste derecho deberá presentar la declaración o recibo oficial del pago de los consumos de agua
potable a conformidad del municipio u organismo prestador del servicio. En el documento que se presente deberá consignarse la
cantidad de metros cúbicos consumidos y el importe pagado por éstos.
Los derechos previstos en éste artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos por el suministro de agua
potable dentro de los plazos que prevé este Código.
Las aguas residuales originadas o derivadas de predios dedicados a actividades industriales, descargadas en los sistemas
municipales, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas, las disposiciones jurídicas aplicables y serán sujetos al pago de
éste derecho.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
Por Metro Cuadrado De Área A Desarrollar
Incluyendo Áreas Comunes.
II. Alcantarillado:
TARIFA
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Página 40 21 de diciembre de 2015
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio,
proporcionado por el organismo operador, se pagarán los derechos, por una sola vez, de acuerdo con el caudal que se registre en
forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de conformidad con la siguiente:
TARIFA
Grupos De Municipios
Número De Salarios Mínimos Generales Diarios
97.7394
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO SEXTO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Cuautitlán, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
ARTÍCULO 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente y de manera
anticipada, según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los municipios por sí o por conducto de los organismos
operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta
de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Uso Doméstico
A). Con Medidor
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
TARIFA BIMESTRAL
Número de salarios mínimos generales diarios
Se considera como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua potable con
y sin servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
21 de diciembre de 2015 Página 41
Para consumo de agua potable en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y
medidor, la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará entre el número de departamentos o viviendas registradas para
cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por m3 de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presente fuga,
verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres periodos
con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los metros
cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del m3 adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio
aplicado.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 y 15 m3, respectivamente,
Incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si No Existe Aparato Medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes
al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para consumo de agua en edificio de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su servicio
una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones hidráulicas para
el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada una de ellas la
tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima que
corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua potable sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA MENSUAL
CUOTA MÍNIMA
POR M3 ADICIONAL
CONSUMO M3 PARA EL RANGO
AL RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 - 15 6.3714 0.0000
15.01 - 30 7.0793 0.0452
30.01 - 45 9.6817 0.3100
45.01 - 60 14.3656 0.3064
60.01 - 75 23.2768 0.3438
75.01 - 100 29.0024 0.3737
100.01 - 125 48.0328 0.4610
125.01 - 150 79.4969 0.6108
150.01 - 300 109.0975 0.6986
300.01 - 500 269.5605 0.8627
500.01 - 700 448.6827 0.8637
700.01 - 1200 607.9914 0.8348
1200.01 -1800 1319.8614 1.0574
1800.01 En Adelante 1979.3626 1.0800
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumos de los seis meses o tres últimos bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso en que
estuvo funcionando el aparato medidor de agua.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 y 15 m3, respectivamente,
incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio que se trate.
B). Si No Existe Aparato Medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
HASTA 13 MM 128.7470
HASTA 19 MM 292.3255
HASTA 26 MM 477.3767
HASTA 32 MM 783.8894
HASTA 39 MM 980.8069
HASTA 51 MM 1665.2000
HASTA 64 MM 2515.7192
HASTA 75 MM 3696.6592
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua potable por medio de las derivaciones
que autorice el ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al
diámetro de la derivación, si la toma no tiene medidor.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente, éste está obligado a reportar mediante los
formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua potable y efectuar
su pago dentro de los primeros diez días siguiente al mes o bimestre que se esté reportando.
21 de diciembre de 2015 Página 43
ARTÍCULO 130 Bis.- Por el Servicio de Drenaje y Alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán
mensual o bimestralmente, o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando el Municipio por sí o por conducto
de los organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidad que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para Uso Doméstico:
A). Con Medidor;
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA
MÍNIMA POR M3 ADICIONAL AL
DESCARGA POR M3
RANGO RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 - 7.5 0.1250 0.0000
7.51 - 15 0.2097 0.0079
15.01 - 22.5 0.2894 0.0079
22.51 - 30 0.4356 0.0094
30.01 - 37.5 0.5935 0.0158
37.51 - 50 0.7917 0.0186
50.01 - 62.5 1.2184 0.0241
62.51 - 75 1.9465 0.0291
75.01 - 150 4.4299 0.0318
150.01 - 250 8.3184 0.0338
250.01 - 350 11.6392 0.0355
350.01 - 600 19.1981 0.0361
MAS DE 600.01 21.7491 0.0366
TARIFA BIMESTRAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA
POR M3 ADICIONAL AL
DESCARGA POR M3 RANGO
RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 - 15 0.2500 0.0000
15.01 - 30.00 0.4195 0.0079
30.01 - 45.00 0.5789 0.0079
45.01 - 60 0.8713 0.0094
60.01 - 75 1.1871 0.0158
75.01 - 100 1.5835 0.0186
100.01 - 125 2.4369 0.0241
125.01 - 150 3.8931 0.0291
150.01 - 300 8.8599 0.0318
300.01 - 500 16.6369 0.0338
500.01 - 700 23.2784 0.0355
700.01 - 1200 38.3963 0.0361
MAS DE 1200.01 43.4983 0.0366
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado, de
conformidad al promedio del consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primero diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 10 % del monto determinado por el servicio de agua potable.
II. Para Uso No Doméstico:
A). Con Medidor:
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M3 ADICIONAL AL
DESCARGA POR M3
RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0 - 7.5 0.3046 0.0000
7.51 - 15 0.3699 0.0180
15.01 - 22.5 0.6788 0.0186
Página 44 21 de diciembre de 2015
22.51 - 30 0.9002 0.0197
30.01- 37.5 1.3524 0.0298
37.51 - 50 1.8328 0.0404
50.01 - 62.5 2.8472 0.0506
62.51 - 75 4.5305 0.0530
75.01 - 150 10.3938 0.0559
150.01 - 250 21.4282 0.0585
250.01 - 350 30.0038 0.0600
350.01 - 600 49.7904 0.0613
600.01 - 900 94.6161 0.0641
Más De 900.01 94.7056 0.1078
TARIFA BIMESTRAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M3 ADICIONAL AL
DESCARGA POR M3
RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0 - 15 0.6093 0.0000
15.01 - 30.00 0.7399 0.0180
30.01 - 45.00 1.3576 0.0186
45.01 - 60 1.8004 0.0197
60.01 - 75 2.7048 0.0298
75.01 - 100 3.6657 0.0404
100.01 - 125 5.6945 0.0506
125.01 - 150 9.0611 0.0530
150.01 - 300 20.7877 0.0559
300.01 - 500 42.8564 0.0585
500.01 - 700 60.0077 0.0600
700.01 - 1200 99.5809 0.0613
1200.01 - 1800 189.2322 0.0641
Más De 1800.01 189.4112 0.1078
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio del consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primero diez días siguientes al mes o Bimestre que
corresponda pagando el 12 % del monto determinado por el servicio de agua potable
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de agua residuales cuantificados a
través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los Usuarios Que se Abastezcan de Agua de Fuentes Diversas a la Red de Agua Potable Municipal y Que
Estén Conectados a la Red de Drenaje Municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante
formatos oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas
residuales descargados a la red de drenaje municipal y al realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado
conforme a lo siguiente:
I. Para Uso Doméstico.
A). Con Medidor:
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 0.0589 0.0000
7.51 - 15 0.0589 0.0079
15.01 - 22.5 0.1181 0.0079
22.51 - 30 0.1774 0.0094
30.01 - 37.5 0.2479 0.0158
37.51 - 50 0.3667 0.0186
50.01- 62.5 0.5991 0.0241
62.51 - 75 0.8999 0.0291
75.01 - 150 1.2634 0.0318
150.01 - 250 3.6479 0.0338
250.01 - 350 7.0322 0.0355
350.01 - 600 10.5845 0.0361
Mas de 600.01 19.6009 0.0366
21 de diciembre de 2015 Página 45
TARIFA BIMESTRAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 - 15 0.1178 0.0000
15.01 - 30.00 0.1178 0.0079
30.01 - 45.00 0.2362 0.0079
45.01 - 60 0.3548 0.0094
60.01 - 75 0.4958 0.0158
75.01 - 100 0.7335 0.0186
100.01 - 125 1.1983 0.0241
125.01 - 150 1.7999 0.0291
150.01 - 300 2.5269 0.0318
300.01 - 500 7.2959 0.0338
500.01 - 700 14.0645 0.0355
700.01 - 1200 21.1691 0.0361
Mas de 1200.01 39.2019 0.0366
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 10 % del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130. En relación
a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de un aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días al mes o bimestre.
II. Para Uso No Doméstico.
A) Con Medidor
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 0.1340 0.0000
7.51 - 15 0.1340 0.0180
15.01 - 22.5 0.2691 0.0186
22.51 - 30 0.4088 0.0197
30.01 - 37.5 0.5563 0.0298
37.51 - 50 0.7796 0.0404
50.01 - 62.5 1.8435 0.0506
62.51 - 75 1.8165 0.0530
75.01 - 150 2.5795 0.0559
150.01 - 250 6.7754 0.0585
250.01 - 350 12.6302 0.0600
350.01 - 600 18.6253 0.0613
600.01 - 900 33.9576 0.0641
Mas de 900.01 53.1834 0.0663
TARIFA BIMESTRAL
Número de salarios mínimos generales diarios
CUOTA MÍNIMA RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 -15 0.2680 0.0000
15.01 - 30.00 0.2680 0.0180
30.01 - 45.00 0.5383 0.0186
45.01 - 60 0.8176 0.0197
60.01 - 75 1.1126 0.0298
75.01 - 100 1.5592 0.0404
100.01 - 125 2.5687 0.0506
125.01 - 150 3.6330 0.0530
150.01 - 300 5.1591 0.0559
300.01 - 500 13.5509 0.0585
500.01 - 700 25.2604 0.0600
700.01 - 1200 37.2506 0.0613
1200.01 - 1800 67.9153 0.0641
Mas de 1800 106.3668 0.0663
Página 46 21 de diciembre de 2015
B).Si no existe aparato medidor se pagará el 12 % del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130. En relación
a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días al mes o bimestre que corresponda.
ARTÍCULO 131.- Por el Suministro de Agua en Bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos
descentralizados a subdivisiones o Conjuntos Urbanos Habitacionales, Industriales, Agroindustriales y de Abasto, Comercio y
Servicios, en el período comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras al municipio, se pagarán mensual o
bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente establecido en los convenios
que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor de consumo a costa del desarrollador para
determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales, los
consumos y efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
ARTÍCULO 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio
pagarán mensualmente una cuota de 0.9 y bimestralmente 1.8 número de salarios mínimos generales diarios, según sea el caso
por concepto de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al mes o bimestre que
correspondan. Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la comercialización de terrenos y viviendas
no se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
ARTÍCULO 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores de agua potable correspondientes,
por medio de personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por esta, a costa de los usuarios. La
autoridad municipal o el organismo descentralizado, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta
de notificación, el usuario deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de
agua residuales que no cuenten con aparato medidor, el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y
reportar anomalías dentro del mes o bimestre siguiente al que se esté facturando.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagarán de acuerdo a lo siguiente:
Doce días de salario mínimo general teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija,
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el Ayuntamiento o el organismo operador del agua las
cuales deberán ser del conocimiento público, en este último caso el organismo prestador quedará eximido de realizar reparación
alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite.
II. Medidor de Aguas Residuales:
Veinte días de salario mínimo general teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el Ayuntamiento o el organismo operador del agua las
cuales deberán ser del conocimiento público, en este último caso el organismo prestador quedará eximido de realizar reparación
alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
ARTÍCULO 134.- Proceden las Derivaciones de Toma de Agua para uso doméstico y no doméstico en los siguientes casos:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubican en el mismo predio de la toma principal y no cuenten con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 7.297 números de salarios mínimos diarios de área que corresponda,
independientemente del consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la
derivación, deberán de pagar su propio consumo y/o están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las
derivaciones.
21 de diciembre de 2015 Página 47
ARTÍCULO 135.- Por la Prestación de los Servicios de Conexión de Agua Potable y Drenaje, consistentes en las instalaciones y
realización física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo
siguiente:
USO
A) DOMÉSTICO
39.0200
B). NO DOMÉSTICO
SECO
Número de Salarios Mínimos Generales
DIÁMETRO EN MM Diarios
SEMI HÚMEDO
Número de Salarios Mínimos Generales
DIÁMETRO EN MM Diarios
Hasta 13mm 74.4293
HÚMEDO
Número de Salarios Mínimos Generales
DIÁMETRO EN MM Diarios
A). DOMÉSTICO
26.0100
B). NO DOMÉSTICO
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su conexión,
considerando una distancia de 5 metros de trayectoria desde la red hasta la terminación del cuadro del medidor, tratándose de
agua potable y en el caso de drenaje, considerando una distancia de 3 metros de trayectoria desde el colector de red hasta el punto
de descarga domiciliaria, que correrán a cuenta de los desarrolladores de viviendas, sean privadas u organismos descentralizados
del gobierno federal, estatal o municipal.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que corresponda, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la Autoridad Fiscal
Municipal, podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados, así como el material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Para los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el
monto de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirientes de lotes no están afectos al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de Conjuntos Urbanos, Fraccionamiento o Subdivisiones de carácter Habitacional, Comercial, Industrial o de
Servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 136.- Por la recepción de los caudales de aguas residuales, provenientes del uso doméstico y no doméstico, para su
tratamiento, los municipios o sus organismos prestadores de servicios, cobrarán los siguientes derechos:
I. Una cantidad equivalente al 51% del monto de los derechos por el suministro de agua potable, cuando el municipio o los
organismos prestadores de los servicios proporcionen el servicio de tratamiento.
II. Cuando los usuarios sujetos al pago de este derecho se abastezcan de agua potable mediante fuente propia o distinta a
la red municipal, pagarán mensual o bimestralmente los derechos conforme a lo siguiente:
1. Cuota Fija
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Numero de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONSUMO M3 CUOTA MÍNIMA PARA POR M3 ADICIONAL
EL RANGO INFERIOR AL RANGO INFERIOR
0-15 0.751077 0.000000
15.01-30 0.751077 0.050337
30.01-45 1.505928 0.050388
45.01-60 2.261901 0.059925
60.01-75 3.160725 0.101031
75.01-100 4.676292 0.118542
100.01-125 7.639035 0.153408
125.01-150 11.474643 0.185385
150.01-300 16.109268 0.202674
300.01-500 46.511439 0.215730
500.01-700 89.661468 0.226440
700.01-1200 134.95309 0.229908
Más de 1200.01 249.91183 0.229908
Los recursos recaudados por el pago de este derecho se destinará a la construcción de las plantas de tratamiento de agua. Las
personas físicas y jurídico colectivas que instalen sistemas de tratamiento de aguas residuales y las descarguen, de conformidad
con las normas técnicas y disposiciones que la autoridad determine, pagarán el 50 % del monto del derecho que les corresponda.
El usuario sujeto al pago de este derecho deberá presentar la declaración o recibo oficial del pago de los consumos de agua
potable a conformidad del municipio u organismo prestador del servicio. En el documento que se presente deberá consignarse la
cantidad de metros cúbicos consumidos y el importe pagado por estos.
Los derechos previstos en este artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos por el suministro de agua
potable dentro de los plazos que prevé este Código.
Las aguas residuales originadas o derivadas de predios dedicados a actividades industriales, descargadas en los sistemas
municipales, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas, las disposiciones jurídicas aplicables y serán sujetos al pago de
este derecho.
Artículo 137.- Por la Expedición del Dictamen de Factibilidad de Servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán dieciocho días de
salario mínimo general vigente.
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia. No pagarán los derechos
previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. AGUA POTABLE:
Popular 0.0603
Residencial 0.0966
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia. No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo
social progresiva.
Artículo 138.- Por la Conexión de la Toma Para Suministro de Agua en Bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para
condominio, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de
acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de
conformidad con la siguiente:
104.15
ARTÍCULO SÉPTIMO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Cuautitlán Izcalli, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
POPULAR MEDIO
POR M3 POR M3
CUOTA CUOTA
CONSUMO ADICIONAL AL CONSUMO ADICIONAL
MÍNIMA PARA EL MÍNIMA PARA EL
MENSUAL POR M3 RANGO MENSUAL POR M3 AL RANGO
RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
INFERIOR INFERIOR
POPULAR MEDIO
POR M3 POR M3
CUOTA CONSUMO CUOTA
CONSUMO ADICIONAL ADICIONAL AL
MÍNIMA PARA EL BIMESTRAL POR MÍNIMA PARA EL
BIMESTRAL POR M3 AL RANGO RANGO
RANGO INFERIOR M3 RANGO INFERIOR
INFERIOR INFERIOR
0 15 1.1370 0.0000 0 15 1.6100 0.0000
15.01 30 1.1585 0.1158 15.01 30 1.7969 0.1273
30.01 45 2.6499 0.1214 30.01 45 3.3868 0.1421
45.01 60 4.5004 0.1484 45.01 60 5.7994 0.1671
60.01 75 7.2144 0.2412 60.01 75 8.9446 0.2306
75.01 100 11.9114 0.3027 75.01 100 12.7698 0.3403
100.01 125 19.8984 0.3536 100.01 125 21.3326 0.3791
125.01 150 28.7961 0.4674 125.01 150 30.8715 0.5011
150.01 300 40.5612 0.5022 150.01 300 43.4845 0.5384
300.01 500 108.9570 0.5033 300.01 500 116.8098 0.5396
500.01 700 210.2998 0.5284 500.01 700 225.4565 0.5665
700.01 1200 316.6724 0.5365 700.01 1200 339.4957 0.5752
Más de 1200 586.6666 0.5766 Más de 1200 628.9187 0.6480
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los metros cúbicos
registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio
aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
termino para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
DIÁMETRO DE LA
TOMA 13 MM Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
Popular 3.882255
Residencial medio 13.49309
Residencial alta 16.866395
19 a 26 mm. 91.305565
21 de diciembre de 2015 Página 53
TARIFA BIMESTRAL
DIÁMETRO DE LA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
TOMA 13 MM
Popular 7.76451
Residencia medio 26.98618
Residencial alta 33.73279
19 a 26 mm.
182.61113
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
COMERCIAL INDUSTRIAL
POR M3 POR M3
CUOTA CUOTA
CONSUMO BIMESTRAL ADICIONAL AL CONSUMO ADICIONAL
MÍNIMA PARA EL MÍNIMA PARA EL
POR M3 RANGO BIMESTRAL POR M3 AL RANGO
RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
INFERIOR INFERIOR
0 7.5 1.7796 0.0000 0 7.5 2.3457 0.0000
7.51 15 1.9428 0.3818 7.51 15 2.4069 0.3818
15.01 22.5 4.2930 0.3982 15.01 22.5 5.3186 0.3982
22.51 30 7.6469 0.4207 22.51 30 8.8315 0.4207
30.01 37.5 11.7111 0.6255 30.01 37.5 13.5097 0.6255
37.51 50 18.9919 0.6630 37.51 50 19.0095 0.6630
50.01 62.5 26.3087 0.7027 50.01 62.5 26.3331 0.7027
62.51 75 35.0436 0.9109 62.51 75 35.0760 0.9109
75.01 150 46.7401 0.9234 75.01 150 46.7833 0.9234
150.01 250 117.8670 0.9342 150.01 250 117.9759 0.9342
250.01 350 211.7947 0.9509 250.01 350 211.9905 0.9509
350.01 600 309.4518 1.0135 350.01 600 309.7379 1.0135
600.01 900 569.6913 1.0197 600.01 900 570.2181 1.0197
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
COMERCIAL INDUSTRIAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
DIÁMETRO DE LA TOMA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
EN MM
Comercial 13 mm. 28.6451
Industrial 13 mm. 43.5407
19 mm. 258.7189
26 mm. 422.4956
32 mm. 693.9495
39 mm. 868.0498
51 mm. 1473.7622
64 mm. 2226.5024
75 mm. 3271.6770
TARIFA BIMESTRAL
DIÁMETRO DE LA TOMA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
EN MM
Comercial 13 mm. 57.2902
Industrial 13 mm. 87.0814
19 mm. 517.4377
26 mm. 844.9913
32 mm. 1387.8990
39 mm. 1736.0996
51 mm. 2947.5243
64 mm. 4453.0048
75 mm. 6543.3540
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
21 de diciembre de 2015 Página 55
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.8 días
de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimos, según sea el caso, siempre y cuando
cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponde pagando de la siguiente forma:
Para uso de tipo doméstico el 10% y para uso no doméstico 15% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al organismo operador, mediante los formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme
a lo siguiente:
B). Si no existe aparato medidor se pagará para uso de tipo doméstico el 10% y para uso no doméstico 15% del monto determinado
por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de
drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la siguiente:
TARIFA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
0.37152787
Página 56 21 de diciembre de 2015
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio,
pagarán una cuota de 0.8 número de salarios mínimos generales diarios, o una cuota de 1.6 número de salarios mínimos generales
diarios, según sea el caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la comercialización de
los terrenos o viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales:
A). Para uso doméstico (13 mm.):
TARIFA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Derogado.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
II. Alcantarillado:
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR INCLUYENDO ÁREAS COMUNES.
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
Se hace la diferencia de las tarifas para los usuarios de tipo doméstico, separando la clase popular de la residencial media; de igual
manera se determina una tarifa para usuarios tipo comercial y otra de tipo industrial, conforme a las características del
equipamiento básico, infraestructura y la dotación de los servicios públicos, así como los servicios de desazolve; se clasifica el
territorio del municipio mediante la siguiente zonificación para el efecto de establecer las tarifas diferentes, que deberán pagar los
usuarios al Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
del Municipio de Cuautitlán Izcalli, México, por el suministro de Agua Potable y Drenaje durante el ejercicio fiscal 2016.
5. Popular
6. Medio
7. Comercial
8. Industrial
Popular.- Son centros de población o colonias, producto de asentamientos espontáneos no planificados, en donde predominan
edificaciones recientes de tipo económico ubicadas generalmente en las periferias de algunos pueblos y localidades.
Medio.- Corresponde a las colonias y fraccionamientos planificados, ubicados generalmente en la periferia o dentro de la zona
consolidada.
Comercial.- Zonas destinadas al comercio y prestación de servicios ubicados en zona urbana, asentadas en algunas ocasiones en
áreas de gran circulación peatonal y vehicular, así mismo, en zonas predestinadas como mercados, centros de abasto,
supermercados o áreas comerciales o de servicio.
Industriales.- Las zonas industriales son las que se destinan a las actividades fabriles.
ARTÍCULO OCTAVO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de El Oro,
México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Art. 130.- Los derechos por el suministro de agua potable, se pagaran mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por si o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjetas de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso Doméstico:
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con la siguiente:
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS
DIÁMETRO DE LA TOMA GENERALES DIARIOS
COMUNIDAD
13 mm
MENSUAL BIMESTRAL
Estación Tultenango
El Mogote
Zona Ejido Santiago Oxtempan
Social Progresiva San Nicolás Tultenango 1.9859 3.9718
Agua Escondida
13 8.1528 16.3055
19 90.7219 181.4438
26 143.8366 287.6732
32 227.9033 455.8065
39 277.4298 554.8596
51 473.3853 946.7705
64 707.0207 1,414.0414
75 1,099.4537 2,198.9073
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
Art. 130 BIS. Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios Domésticos y No Domésticos conectados a la red municipal de
agua, pagarán dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre o de manera anticipada según la opción que elija, el
8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del Artículo 130.
Art. 131. Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos, comités de agua potables independientes y lotificaciones para condominio se pagarán mensualmente o
bimestralmente los derechos desde el momento que reciba el servicio y quede debidamente establecido en los convenios que al
efecto celebren con la autoridad fiscal competente de acuerdo a lo siguiente:
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico o mecánico de consumo a costa del
usuario para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos
oficiales de consumos y efecto de su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o al bimestre que se esté reportando.
Artículo 134. Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio publico de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de este.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio de la toma principal y no cuenten con división de suelo.
Página 60 21 de diciembre de 2015
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 7.397 números de salarios mínimos diarios; independientemente del
consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su
propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Art. 135. Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización física de
las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagaran los derechos conforme a lo siguiente.
A) Doméstico 40.551
B)No Doméstico
Diámetro en mm
13 101.262
19 133.078
26 217.448
32 324.274
39 404.896
51 684.190
64 1020.088
75 1499.573
II.- Por la conexión a los sistemas del drenaje a los sistemas generales:
TARIFA
El pago de estos derechos no comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados, ni el trabajo que se realice para su
conexión desde la red, hasta una distancia de 6 metros lineales, cuando esta se ubique del lado contrario de la acera de la calle
tratándose de agua potable y en el caso del drenaje hasta el punto de descarga domiciliaria; así como la reparación total de los
daños causados en las calles o terrenos será a costa de los usuarios.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados, así como del material aportado.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Art. 137. Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisiones o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominios, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán 20 días de salario
mínimo general vigente.
A) Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que utilizan o que cuentan con la prestación del servicio y que
ocasionalmente lo utilizan, pagarán en forma anual el 50% números de salarios mínimos que le corresponda de acuerdo a la
clasificación de vivienda al que se refiere el Artículo130, inciso B, del presente proyecto de tarifas diferentes, bajo previa solicitud
del usuario, verificación y dictamen por parte del organismo.
ARTÍCULO NOVENO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Huixquilucan, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
21 de diciembre de 2015 Página 61
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable, se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada
a través de los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan los Municipios por sí o por conducto de los organismos
operadores de agua de que se trate o con cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso Doméstico:
A). Con medidor:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
DOMÉSTICO RESIDENCIAL
Cuota mínima Por m3
Consumo mensual por m3
rango inferior adicional
0 7.50 2.6869 0.0000
7.51 15.00 2.6869 0.1239
15.01 22.50 3.6158 0.2387
22.51 30.00 5.4057 0.2728
30.01 37.50 7.4515 0.3081
37.51 50.00 9.7624 0.4421
50.01 62.50 15.2881 0.5379
62.51 75.00 22.0124 0.6567
75.01 150.00 30.2211 0.7374
150.01 250.00 85.5256 0.8056
250.01 350.00 166.0866 0.8641
350.01 600.00 252.4919 0.9174
600.01 en adelante 481.8419 0.9384
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
DOMÉSTICO RESIDENCIAL
Cuota mínima Por m3
Consumo bimestral por m3
rango inferior adicional
0 15 5.3738 0.0000
15.01 30 5.3738 0.1239
30.01 45 7.2321 0.2386
45.01 60 10.8116 0.2728
60.01 75 14.9031 0.3081
75.01 100 19.5242 0.4421
100.01 125 30.5759 0.5379
125.01 150 44.0238 0.6567
150.01 300 60.4410 0.7374
300.01 500 171.0558 0.8056
500.01 700 332.1692 0.8640
700.01 1200 504.9756 0.9174
1200.01 en adelante 963.6697 0.9384
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura de consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso, entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por m3 de acuerdo con la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fugas, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del
consumo promedio aplicado.
Página 62 21 de diciembre de 2015
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate
B). Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días
siguientes al bimestre que corresponda de acuerdo con la siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
TIPO DE USUARIO NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS
POPULAR 13 MM 4.6084
RESIDENCIAL 13 MM 60.6853
RESIDENCIAL 19 MM 126.0809
RESIDENCIAL 26 MM 136.1674
RESIDENCIAL 32 MM 147.0608
RESIDENCIAL 39 MM 158.8256
En caso de diámetros mayores de la toma, se multiplicará la tarifa correspondiente de conformidad con el número de veces que
incremente el diámetro de la misma.
Para el consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano, que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable, para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
II. Para uso no doméstico:
A). Con medidor:
TARIFA MENSUAL
Número de salarios mínimos generales diarios
NO DOMÉSTICO
NO DOMÉSTICO
En caso de que el anterior medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
En caso de diámetros mayores de la toma, se multiplicará la tarifa correspondiente de conformidad con el número de veces que
incremente el diámetro de la misma.
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento, en la modalidad del servicio medido procederá siempre y cuando el usuario manifieste, en tiempo y forma por escrito,
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual, la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará bimestralmente una cuota equivalente a:
Siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
Página 64 21 de diciembre de 2015
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Para usuarios doméstico y no doméstico que se encuentran establecidos en la zona popular y tradicional, estarán sujetos a las
tarifas publicadas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios de acuerdo al uso.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan siempre y cuando los municipios por sí o por conducto de los
Organismos Operadores de Agua de que se trate cuenten con los dispositivos o modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A) Con medidor.
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de
conformidad al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el
aparato.
B) Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 20% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Para usuarios doméstico y no doméstico que se encuentran establecidos en la zona popular y tradicional, estarán sujetos a las
tarifas publicadas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios de acuerdo al uso.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a
lo siguiente:
I. Para uso doméstico.
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en relación a
los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagaran los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
II. Para uso no doméstico.
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en relación
con los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, el pago se deberá efectuar dentro de
los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
Por el servicio de desazolve de la descarga domiciliaria se pagará:
TARIFA
TARIFA
24.3389
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos, lotificaciones para condominio y edificaciones en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega
de las obras al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede
debidamente establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a lo siguiente:
TARIFA
0.2599
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio,
pagarán bimestralmente una cuota de:
TARIFA BIMESTRAL
POPULAR 2.8376
RESIDENCIAL 4.7294
COMERCIAL 7.0009
Por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos ésta obligación iniciará al momento de la comercialización de los terrenos o
viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
Artículo 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio de
personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por ésta, a costa de los usuarios. La autoridad
municipal o el organismo operador, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta de notificación, el
usuario deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de aguas residuales
que no cuenten con aparato medidor el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y reportar
anomalías, dentro del mes o bimestre siguiente al que se esté facturando.
En caso de que la autoridad municipal u Organismo Operador determine la instalación o sustitución del aparato medidor, deberá
notificar previamente al contribuyente.
Por lo que se refiere al registro del aparato medidor, por instalación o sustitución se pagará por concepto de derechos:
TARIFA
20.8409
Teniendo el usuario la opción de adquirir a su costa el aparato medidor de agua en el establecimiento que elija, siempre que el
medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el Ayuntamiento o el organismo operador de agua, las cuales deberán ser
del conocimiento público. En éste último caso el organismo prestador, quedará eximido de realizar reparación alguna al medidor,
salvo que el usuario lo solicite a su costa.
Por la revisión del aparato medidor, verificación o inspección de la infraestructura por variación en los consumos de agua y a
solicitud del usuario, se pagará conforme a lo siguiente por cada rubro:
Página 66 21 de diciembre de 2015
Números de salarios mínimos
Tipo de Usuario generales diarios
DOMÉSTICO 4.5428
NO DOMÉSTICO 5.6731
El usuario tendrá un plazo de diez días a partir de la notificación de la instalación o sustitución del aparato medidor, para hacer el
entero correspondiente.
Artículo 134.- Procede la derivación de toma de agua para uso doméstico y no doméstico en los siguientes casos:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuente con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de acuerdo a lo establecido en el artículo 135 fracciones I y II según
corresponda, independientemente del consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para
establecer la derivación, además de pagar su propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a
las derivaciones.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales:
A). Para uso doméstico de 13 mm:
TARIFA
Para diámetros mayores a 13 mm, se aplicará el 50% de lo establecido en el inciso B) de esta fracción.
B). Para uso no doméstico:
TARIFA
RESIDENCIAL
Número de Salarios Mínimos
Diámetro
Generales Diarios
13 mm 207.1828
19 mm 284.6888
26 mm 465.1070
32 mm 693.6565
39 mm 866.0667
51 mm 1463.5081
64 mm 2182.0392
75 mm 3207.7007
TARIFA
POPULAR, TRADICIONAL
Números de salarios mínimos
Tipo de Usuario
generales diarios
13 mm 113.5060
TARIFA
TARIFA
RESIDENCIAL
Número de salarios mínimos
Diámetro
generales diarios
100 mm 138.1219
150 mm 189.7965
200 mm 310.0713
250 mm 462.4377
300 mm 577.3856
380 mm 975.6878
450 mm 1454.6849
610 mm 2138.4790
TARIFA
POPULAR, TRADICIONAL
Número de salarios mínimos
Diámetro
generales diarios
100 mm 79.4504
El pago de estos derechos, comprende la totalidad del costo de los insumos incluyendo mano de obra para su conexión,
considerando para la de agua potable una distancia de 5 metros de trayectoria desde la red general hasta la terminación del cuadro
medidor, y en el caso de drenaje considerando una distancia de 3 metros de trayectoria desde el colector de la red hasta al punto
de descarga domiciliaria. Los metros adicionales se pagarán a razón de la cantidad de obra requerida evaluada mediante precios
unitarios que el organismo determine.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
En el supuesto de que la distancia y el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente punto, sea mayor al
importe de las cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de constructores o desarrolladores, éstos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable, cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizada será por cuenta del
usuario interesado:
TARIFA
Número de salarios mínimos generales diarios
29.8870
TARIFA
Número de salarios mínimos generales diarios
39.4508
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere éste artículo se pagara en un 100%.
Tratándose de viviendas social progresiva los derechos de conexión a que se refiere éste artículo se reducirán a un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo, de acuerdo a la tarifa prevista en la fracción II.
El monto de los derechos a que se refiere éste artículo se pagará de acuerdo con la tarifa prevista en el Artículo 136 fracción II.
Cuando no exista planta de tratamiento el usuario pagará el 50% de la tarifa establecida en éste párrafo.
Los adquirientes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en éste artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y servicio, hayan
realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes general y el lote.
Página 68 21 de diciembre de 2015
Artículo 136.- Por la recepción de los caudales de aguas residuales, de uso doméstico y no doméstico para su tratamiento o
manejo y conducción, los municipios o sus organismos prestadores de servicios, cobrarán los siguientes derechos:
I. Una cantidad equivalente al 61% del monto de los derechos por el suministro de agua potable, cuando el municipio o los
organismos prestadores de los servicios proporcionen dicho servicio
II. Cuando los usuarios sujetos al pago de éste derecho se abastezca de agua potable, mediante fuente propia o distinta a la
red municipal, pagaran bimestralmente los derechos conforme a lo siguiente
A) PARA USO DOMÉSTICO
1. Cuota Fija.
2. Servicio Medido.
B) PARA USO NO DOMÉSTICO
1. Cuota Fija.
2. Servicio Medido.
C) Cuando no exista planta de tratamiento el usuario pagará el 30% de la tarifa establecida en las fracciones I y II de este
artículo, por su manejo y conducción.
Los derechos previstos en Éste artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos por el suministro de agua
potable, dentro de los plazos que prevé el Código Financiero del Estado de México y Municipios.
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagaran:
TARIFA
Número de salarios mínimos generales diarios
72.8728
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento de sistema de agua potable y alcantarillado, de conjuntos urbanos,
lotificaciones para condominios y edificaciones, se pagarán derechos conforme a la superficie del predio más la construcción, de
acuerdo a lo siguiente:
I. Agua potable:
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
TARIFA
INCLUYENDO ÁREAS COMÚNES
Número de salarios mínimos
TIPO DE DESARROLLO
generales diarios
Interés Social 0.121634
Popular 0.126064
Residencial Medio 0.180351
Residencial 0.190344
Residencial Alto y Campestre 0.214421
Industrial, Agropecuario, Abasto, Comercio y Servicios 0.287901
II. Alcantarillado:
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
TARIFA
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
Número de salarios mínimos
TIPO DE DESARROLLO
generales diarios
Interés Social 0.129925
Popular 0.129925
Residencial Medio 0.220894
Residencial 0.232365
Residencial Alto y Campestre 0.245652
Industrial, Agropecuario, Abasto, Comercio y
0.383755
Servicios
21 de diciembre de 2015 Página 69
En cuanto a las lotificaciones para condominio de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este punto las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos, lotificaciones para condominio y
edificaciones, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de
acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de
conformidad con la siguiente:
TARIFA
130.3370
No pagarán los derechos previstos en este punto, los fraccionamientos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO DÉCIMO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Jilotepec, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídico colectivas que
reciban cualquiera de los siguientes servicios:
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
Ésta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren en aéreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable, se pagarán mensualmente, o de manera anticipada a través de los
dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de agua
de que se trate o con cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
A) Con medidor
TARIFA MENSUAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses inmediatos anteriores, en que estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
Página 70 21 de diciembre de 2015
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas para
cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrara por única vez en el mes según corresponda, hasta un máximo de tres periodos, con
fuga, el consumo promedio de los últimos seis meses de consumo normal y la diferencia de los metros cúbicos registrados por la
fuga, se cobrará conforme al costo del metro cubico adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio aplicado.
La cuota mínima a pagar en el mes no será menor a la que corresponda a un consumo de 7 m3, incluyendo la aplicación de los
estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes
al mes que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA MENSUAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses inmediatos anteriores, en que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes no será menor a la que corresponda a un consumo de 7 m3, incluyendo la aplicación de los
estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
21 de diciembre de 2015 Página 71
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual correspondiente al diámetro de la
derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el mes en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.8
días de salario mínimo diario general vigente, siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en
cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
A). Para uso doméstico: 2 días de salario mínimo diario general general vigente
B). Para uso no doméstico: 4 días de salario mínimo diario general vigente
No se pagarán los derechos previstos en ésta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100 % del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere éste artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales de agua y efectuar su pago
dentro de los primeros diecisiete días siguientes al mes que se esté reportando
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquirido.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán
mensualmente o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por si o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuente con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo
a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A) Con medidor.
TARIFA
DESCARGA MENSUAL CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M3 ADICIONAL AL
POR M3 RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 0.0516648 0.0000
7.51-15 0.0516648 0.0053
15.01-22.5 0.1016994 0.0062
22.51-30 0.1595088 0.0076
30.01-37.50 0.2303598 0.0119
37.51-50 0.3425928 0.0136
Página 72 21 de diciembre de 2015
50.01-62.5 0.5562744 0.0180
62.51-75 0.8375466 0.0225
75.01-150 1.1895444 0.0244
150.01-250 3.4885026 0.0249
250.01-350 6.614223 0.0266
350.01-600 9.9434676 0.0273
Más de 600 18.500387 0.0274
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B) Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes que
corresponda pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
II. Para uso no doméstico:
A). Con medidor
TARIFA
DESCARGA CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M3 ADICIONAL
MENSUAL POR M3 RANGO INFERIOR AL RANGO INFERIOR
0-7.5 0.0979 0.111606
7.51-15 0.0979 0.111606
15.01-22.5 0.1909 0.217626
22.51-30 0.2896 0.330144
30.01-37.50 0.3978 0.453492
37.51-50 0.5619 0.640566
50.01-62.5 0.9324 1.062936
62.51-75 1.4070 1.603980
75.01-150 1.8973 2.162922
150.01-250 5.0193 5.722002
250.01-350 9.4092 10.726488
350.01-600 13.8824 15.825936
600.01-900 25.3379 28.885206
Más de 900 39.7302 45.292428
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado
de conformidad al promedio de consumo del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo
funcionando el aparato.
B) Si no existe aparato medidor se pagaran los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes que
corresponda pagando el 84% del monto determinado por el servicio de agua potable.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al
mes que corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están, obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a
lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
TARIFA
DESCARGA CUOTA MÍNIMA PARA POR M3 ADICIONAL
MENSUAL POR M3 EL RANGO INFERIOR AL RANGO INFERIOR
0-7.5 0.0516648 0.0000
7.51-15 0.0516648 0.0124
15.01-22.5 0.1016994 0.0132
22.51-30 0.1595088 0.0145
30.01-37.50 0.2303598 0.0219
37.51-50 0.3425928 0.0297
50.01-62.5 0.5562744 0.0380
62.51-75 0.8375466 0.0393
75.01-150 1.1895444 0.0416
150.01-250 3.4885026 0.0439
250.01-350 6.614223 0.0447
350.01-600 9.9434676 0.0458
Más de 600 18.500387 0.0480
21 de diciembre de 2015 Página 73
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130,
en relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se
pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas
residuales cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días
siguientes al mes que corresponda.
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130,
en relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se
pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas
residuales cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez
días siguientes al mes que corresponda.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el período comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagarán mensualmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a lo siguiente:
TARIFA
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen de suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del mes que se esté reportando.
Articulo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectado no cuenten con servicio,
pagarán mensualmente una cuota de 0.8 número de salarios mínimos generales diarios, según sea el caso, por conceptos de
operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al mes que corresponda. Tratándose de
conjuntos urbanos esta obligación iniciara al momento de la comercialización de los terrenos o viviendas. No se pagarán estos
derechos por los terrenos de uso agropecuario.
Articulo 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio del
personal capacitado del municipio u organismo o terceros autorizados por está, a costa de los usuarios. La autoridad municipal o el
organismo operador, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual, a falta de notificación, el usuario deberá solicitar la
liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de aguas residuales que no cuenten con aparato
medidor, el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y reportar anomalías, dentro del mes siguiente
al que se esté facturando.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
Página 74 21 de diciembre de 2015
I. Medidor de agua potable:
Doce días de salarios mínimo diario general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el
establecimiento que elija, siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el organismo
operador de agua, las cuales deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedará
eximido de realizar reparación alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
Veinte días de salario mínimo diario general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato en el establecimiento
que elija, siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el organismo operador de agua, las
cuales deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedara eximido de realizar
reparación alguna el medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
Artículo 134.-Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio de la toma principal y no cuente con división del suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 12.4945824 número de salarios mínimos diarios, independientemente del
consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su
propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales:
TARIFA
TARIFA
B). NO DOMÉSTICO
DIAMETRO EN MM
HASTA 100 MM 95.33
HASTA 150 MM 125.29
HASTA 200 MM 204.70
HASTA 250 MM 305.30
HASTA 300 MM 381.19
HASTA 380 MM 644.12
HASTA 450 MM 960.36
HASTA 610 MM 1,411.78
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su conexión,
desde la red hasta la terminación del cuadro medidor, tratándose de agua potable y en el caso de drenaje hasta el punto de
descarga domiciliaria que correrán a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos descentralizados del
gobierno federal, estatal o municipal.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
21 de diciembre de 2015 Página 75
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como el material aportado
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán a un 50%.
Para los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el
monto de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Artículo 136.- Por la recepción de los caudales de aguas residuales, provenientes del uso doméstico y no doméstico para su
tratamiento, los municipios o sus organismos prestadores de servicios, cobrarán los siguientes derechos:
II. Cuando los usuarios sujetos al pago del derecho por el tratamiento de las aguas residuales que se abastezcan de agua potable
mediante fuentes distintas a la red municipal, pagarán mensual o bimestralmente los derechos conforme lo siguiente:
1. CUOTA FIJA
TARIFA
2. SERVICIO MEDIDO
TARIFA MENSUAL
Servicio medido
TARIFA MENSUAL
El usuario sujeto al pago de este derecho deberá presentar la declaración o recibo oficial del pago de los consumos de agua
potable a conformidad del municipio u organismo prestador del servicio. En el documento que se presente deberá consignarse la
cantidad de metros cúbicos consumidos y el importe pagado por estos.
Los derechos previstos en este artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos por el suministro de agua
potable dentro de los plazos que prevé este Código.
Las aguas residuales originadas o derivadas de predios dedicados a actividades industriales, descargadas en los sistemas
municipales, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas, las disposiciones jurídicas aplicables y serán sujetos al pago de
este derecho.
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán dieciocho días de
salario mínimo general vigente.
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Lerma, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídicas colectivas que
reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y lotificaciones
para condominio.
VI. Conexión de la toma para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento o manejo y conducción.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios.
XI. Reconexión o reestablecimiento a los sistemas de agua potable.
XII. Conexión de agua y drenaje.
XIII. Expedición o renovación del permiso de distribución de agua a través de pipa a consumidores.
21 de diciembre de 2015 Página 77
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
esta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Para la contratación de los servicios de conducción de agua y drenaje solo será necesario presentar cualquier tipo de
comprobante del domicilio donde se instalarán dichos servicios y, en estos casos, el recibo que expida la autoridad será
innominado. Para que en el contrato y recibo se registre el nombre del usuario se presentarán los documentos que acrediten la
respectiva propiedad o legal posesión.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera
anticipada, según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos
operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta
de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Consumo Bimestral por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-15 1.6158 0.0000
15.01-30 1.6158 0.1083
30.01-45 3.2398 0.1085
45.01-60 4.8662 0.1289
60.01-75 6.7999 0.2174
75.01-100 10.0605 0.2551
100.01-125 16.4344 0.3302
125.01-150 24.6863 0.3990
150.01-300 34.6571 0.4362
300.01-500 100.0635 0.4643
500.01-700 192.8953 0.4873
700.01-1200 290.3344 0.4948
1200 en adelante 537.6534 0.4948
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en
que estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con
y sin servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
Página 78 21 de diciembre de 2015
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa
aplicable, promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y
medidor, la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o
viviendas registradas para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa
vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate
presenten fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un
máximo de tres períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos seis bimestres de consumo normal y la diferencia de
los metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa
del consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de sesenta días naturales de instalados, se deberá esperar a que se
cumpla el término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se
trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por
cada una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la
cuota mínima que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
II.- Para uso no doméstico:
A). Con medidor:
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
Consumo Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-7.5 1.8376 0.0000
7.51-15 1.8376 0.2473
15.01-22.5 3.6891 0.2555
22.51-30 5.6023 0.2700
30.01-37.5 7.6239 0.4083
37.51-50 10.6810 0.5541
21 de diciembre de 2015 Página 79
50.01-62.5 17.5988 0.6938
62.51-75 26.2612 0.7277
75.01-150 35.3468 0.7676
150.01-250 92.8845 0.8033
250.01-350 173.1696 0.8226
350.01-600 255.3855 0.8415
600.01-900 465.6556 0.8793
Más de 900 729.3369 0.9100
TARIFA BIMESTRAL
Consumo Bimestral por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por m3 adicional al rango inferior
0-15 3.6752 0.0000
15.01-30 3.6752 0.2473
30.01-45 7.3830 0.2555
45.01-60 11.2140 0.2700
60.01-75 15.2621 0.4083
75.01-100 21.3842 0.5541
100.01-125 35.2298 0.6938
125.01-150 52.5693 0.7277
150.01-300 70.7564 0.7676
300.01-500 185.8511 0.8033
500.01-700 346.4461 0.8226
700.01-1200 510.8923 0.8415
1200.01-1800 931.4589 0.8793
1800 en adelante 1,458.8210 0.9100
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso,
en que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se
trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes
al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
13 13.8522
19 139.5063
26 221.1825
32 363.2924
39 454.4364
51 786.9662
64 1,188.9177
75 1,747.0247
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población
de zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Página 80 21 de diciembre de 2015
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones
que autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al
diámetro de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado
y saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por
escrito y bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente,
acreditando el solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de
suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a
0.8 días de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimos, según sea el caso,
siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato
medidor, por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en
los que éste deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a
través de aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está
obligado a reportar mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o
bimestrales de agua y efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales
para cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango
de la tarifa de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán
mensual o bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por
conducto de los organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin
establezcan o con cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Descarga Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-7.5 0.0647 0.0000
7.51-15 0.0647 0.0087
15.01-22.5 0.1296 0.0087
22.51-30 0.1945 0.0103
30.01-37.5 0.2718 0.0173
37.51-50 0.4021 0.0205
50.01-62.5 0.6567 0.0265
62.51-75 0.9865 0.0320
75.01-150 1.3850 0.0349
150.01-250 4.0009 0.0371
250.01-350 7.7134 0.0389
350.01-600 11.6103 0.0397
Más de 600 21.5023 0.0397
21 de diciembre de 2015 Página 81
TARIFA BIMESTRAL
Descarga Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de
conformidad al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el
aparato.
A) Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 12% del monto determinado por el servicio de agua potable.
TARIFA MENSUAL
Descarga Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
TARIFA BIMESTRAL
Descarga Bimestral por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-15 0.2940 0.0000
15.01-30 0.2940 0.0197
30.01-45 0.5906 0.0205
45.01-60 0.8971 0.0216
60.01-75 1.2210 0.0327
75.01-100 1.7108 0.0443
100.01-125 2.8183 0.0555
125.01-150 4.2055 0.0581
150.01-300 5.6606 0.0614
300.01-500 14.8680 0.0642
Página 82 21 de diciembre de 2015
500.01-700 27.7157 0.0658
700.01-1200 40.8713 0.0673
1200.01-1800 74.5167 0.0704
1800 en adelante 116.7057 0.0728
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de
conformidad al promedio de consumos del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el
aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 12% del monto determinado por el servicio de agua potable.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que
estén conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al organismo operador, mediante
formatos oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de
aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y
alcantarillado conforme a lo siguiente:
A) Con medidor.
TARIFA MENSUAL
Descarga Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-7.5 0.0647 0.0000
7.51-15 0.0647 0.0087
15.01-22.5 0.1296 0.0087
22.51-30 0.1945 0.0103
30.01-37.5 0.2718 0.0173
37.51-50 0.4021 0.0205
50.01-62.5 0.6567 0.0265
62.51-75 0.9865 0.0320
75.01-150 1.3850 0.0349
150.01-250 4.0009 0.0371
250.01-350 7.7134 0.0389
350.01-600 11.6103 0.0397
Más de 600 21.5023 0.0397
TARIFA BIMESTRAL
Descarga Bimestral por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por m3 adicional al rango inferior
0-15 0.1292 0.0000
15.01-30 0.1292 0.0087
30.01-45 0.2591 0.0087
45.01-60 0.3893 0.0103
60.01-75 0.5440 0.0173
75.01-100 0.8048 0.0205
100.01-125 1.3147 0.0265
125.01-150 1.9749 0.0320
150.01-300 2.7725 0.0349
300.01-500 8.0050 0.0371
500.01-700 15.4316 0.0389
700.01-1200 23.2268 0.0397
Más de 1200 43.0124 0.0397
B) Si no existe aparato medidor se pagará el 12% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130; en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos
dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
21 de diciembre de 2015 Página 83
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda.
TARIFA MENSUAL
Descarga Mensual por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por M3 adicional al rango inferior
0-7.5 0.1471 0.0000
7.51-15 0.1471 0.0197
15.01-22.5 0.2952 0.0205
22.51-30 0.4482 0.0216
30.01-37.5 0.6099 0.0327
37.51-50 0.8546 0.0443
50.01-62.5 1.4079 0.0555
62.51-75 2.1009 0.0581
75.01-150 2.8277 0.0614
150.01-250 7.4308 0.0642
250.01-350 13.8536 0.0658
350.01-600 20.4308 0.0673
600.01-900 37.2525 0.0704
Más de 900 58.3469 0.0728
TARIFA BIMESTRAL
Descarga Bimestral por M3 Cuota Mínima para el rango inferior Por m3 adicional al rango inferior
0-15 0.2940 0.0000
15.01-30 0.2940 0.0197
30.01-45 0.5906 0.0205
45.01-60 0.8971 0.0216
60.01-75 1.2210 0.0327
75.01-100 1.7108 0.0443
100.01-125 2.8183 0.0555
125.01-150 4.2055 0.0581
150.01-300 2.4862 0.0614
300.01-500 14.8680 0.0642
500.01-700 27.7157 0.0658
700.01-1200 40.8713 0.0673
1200.01-1800 74.5167 0.0704
1800 en adelante 116.7057 0.0728
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 12% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos
dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Metepec, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los Organismos Operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente
Página 84 21 de diciembre de 2015
I) Para uso doméstico
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en
que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se
trate.
B) Sin medidor:
Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días siguientes
al bimestre que corresponda, de acuerdo a lo siguiente:
POPULAR: Ciudad Típica de Metepec (se considera superficie, tipo de construcción y valor catastral del inmueble), Colonia
Agrícola Francisco I. Madero, Colonia Agrícola Bellavista, Colonia Nueva Rancho San Luis, Colonia Azteca, Condominio Horizontal
San Víctor, Colonia EL Hípico, Colonia La Campesina, Colonia Doctor Jorge Jiménez Cantú, Colonia La Michoacana, Colonia La
Providencia, Colonia La Unión, Colonia Las Jaras, Colonia Llano Grande, Colonia Nueva San Luis, Colonia La Purísima,
Condominio San Miguelito, Colonia Solidaridad de los Electricistas, Condominio El Portón I, II y III, Villas San Agustín I, Condominio
Agripín García Estrada, Condominio Guerrero, Condominio Arcos I y II, Condominio La Herradura I, II y III, Condominio Las
Arboledas I II (Colonia el Hípico), Plazuelas de San Francisco, Condominio Valle de San Javier, Condominio Vertical Las
Haciendas, Condominio Vertical San Isidro Labrador, Condominio Vertical Los Sauces I y II, Unidad Habitacional Mayorazgo,
Fraccionamiento Rancho San Lucas, Condominio Villas de Metepec, Fraccionamiento Casa Blanca 5ta y 6ta Sección,
Fraccionamiento Fuentes de San Gabriel, Fraccionamiento Izcalli Cuauhtémoc IV, V, y VI, Fraccionamiento Las Margaritas,
Condominio Valle de Cristal, Fraccionamiento Rancho San Francisco, Pueblo de Santa María Magdalena Ocotitlán, Privada Camino
Real a Metepec, Condominio Chacón, Pueblo de San Salvador Tizatlalli (donde el Organismo cuente con infraestructura hidráulica y
sanitaria), Pueblo de San Francisco Coaxusco, Pueblo de San Jerónimo Chicahualco (donde el Organismo cuente con
infraestructura hidráulica y sanitaria), Pueblo de San Lucas Tunco, Pueblo de San Sebastián, Pueblo de San Bartolomé Tlaltelulco,
Pueblo de San Jorge Pueblo Nuevo, Fraccionamiento Las Marinas, Unidad Habitacional Tollocan II, Unidad Habitacional Lázaro
Cárdenas, Unidad Habitacional Isidro Fabela, Unidad Habitacional Juan Fernández Albarrán, Condominio ISSEMYM La
Providencia, Unidad habitacional La Hortaliza, Unidad Habitacional Juan Laredo García, Fraccionamiento San José La Pilita,
Colonia Luisa I. Campos de Jiménez Cantú, Colonia Agrícola Álvaro Obregón, Colonia Miguel Alemán, Colonia Agrícola Lázaro
Cárdenas, El Carmen San Bartolomé Tlaltelulco, Colonia Moderna San Sebastián, Colonia Municipal, Unidad Habitacional “Los
Lofts”, Colonia Rincón Colonial, Pueblo de San Gaspar Tlalhuelilpan (donde el Organismo cuente con infraestructura hidráulica y
sanitaria), San Miguel Totocuitlapilco, Condominio Real de San José, Condominio El Rodeo, Condominio Real de San Javier y
Unidad Habitacional Andrés Molina Enríquez.
POPULAR MEDIA: Condominio Árbol de la Vida, Fraccionamiento Lic. Juan Fernández Albarrán, Fraccionamiento Xinantecatl,
Condominio El Carmen Metepec, Condominio Eucaliptos Casa Blanca, Condominio Azaleas I y II, Condominio Horizontal El
Carmen San Jerónimo, Condominio Los Girasoles, Condominio Horizontal Santa Teresa (Bo. De Santiaguito), Fraccionamiento
Santa Teresa, Condominio El Ensueño Casa Blanca, Condominio Renacimiento (Casa Blanca), Condominio Horizontal Explanada
del Parque, Condominio Los Fresnos I y II, Condominio Los Robles (Bo. De Santiaguito), Condominio San Francisco, Condominio
Horizontal Villas San Agustín II, Condominio Horizontal Villas San Gregorio, Condominio Residencial Ojo de Agua, Condominio
Pilares, Condominio Praderas de La Asunción Condominio San Gabriel III, Conjunto Habitacional Villa Encantada, Conjunto
Habitacional Los Cedros, Fraccionamiento Casa Blanca 1ra., 2da., 3ra. y 4ta. Sección, Condominios los Cedros, Fraccionamiento
Izcalli Cuauhtémoc I, II, y III, Condominio El Ciprés, Fraccionamiento Los Sauces (Parte), Fraccionamiento Pilares (Parte),
Rinconada Los Cedros, Villas San Jerónimo, Conjunto Habitacional Díaz Mirón, Ampliación Azteca, Condominio Residencial San
Francisco, Condominio Horizontal “Las Bárcenas”, Fraccionamiento La Era, Fraccionamiento Jesús Jiménez Gallardo, Las Jaras,
Condominio Las Magnolias, Condominio Los Arcos (Casa Blanca), Residencial Villas Santa Teresa (Bo. De Santa Cruz), Rincón de
La Providencia, Rinconada de Los Ángeles y Unidad Habitacional Llano Grande, Fraccionamiento Esperanza López Mateos,
Condominio Pueblito I y II.
RESIDENCIAL MEDIA: Condominio Residencial Candilejas, Condominio Diamante, Condominio El Solar, Condominio Aquitania,
Condominio El Nogal, Condominio Las Arboledas I y II (Izcalli Cuauhtémoc I), Quintas Las Manzanas, Condominio Horizontal
Quintas San Jerónimo (Casa Blanca), Condominio Horizontal San Isidro I, Condominio Horizontal Santoveña, Condominio Villas
Amozoc, Condominio Las Águilas, Condominio Horizontal Villa Abril, Villas Tizatlalli, Villas Estefanía, Condominio los Virreyes,
Condominio Las Glorias, Condominio Las Mitras, Condominio Los Morillos, Condominio Los Vitrales, Condominio Campestre del
Valle Metepec, Condominio Rincón de San Isidro, Condominio Rinconada San Jerónimo, Condominio San Joaquín, Condominio
Residencial San Miguel, Villa Dorada, Villas Kent, Conjunto Residencial El Hípico, Condominio Los Álamos I y II, Condominio
Residencial Las Américas, Fraccionamiento Los Sauces (San Salvador Tizatlalli), Fraccionamiento Los Pilares, Fraccionamiento
Las Haciendas, Fraccionamiento Llano de Tultitlan I, II, II, y V, Condominio San Ángel, Real de San Jerónimo, Residencial
Alborada, Residencial Campestre de Metepec, Condominio Residencial Citlalli I y II, Condominio Los Santos, Residencial Metepec,
Residencial San José, Residencial Santiaguito, Condominio Villas Esperanza, Condominio Rincón de San Gabriel, Residencial Las
Américas 2da. Sección, Conjunto Habitacional Vesa I, Rinconada Mexicana, Villas del Sol (San Lorenzo Coacalco), Condominio
Verona, Quintas Las Azaleas I, Condominio Altamira, Condominio Baldaquín, Condominio Residencial Bosques de Ciruelos,
Colonia Esperanza Flores Zepeda, Condominio Residencial Candilejas, Condominio Casa Real, Condominio Casa de Campo,
Condominio Victoria, Condominio Alondra, Condominio Las Palmas III, Condominio Loma Real, Condominio Misión Viejo,
Condominio San Miguel, Condominio San Miguel Regla, Condominio Santa María Regla, Condominio Metepec, Condominios Villas
Guadalupe, Condominio Estrella I y III, Condominio Los Almendros, Condominio Real de Azaleas I, II y III, Conjunto Residencial Los
Pinos, Residencial El Manantial, Condominio El Mural, Condominio Los Agaves, Oyameles I y Oyameles II, Rinconada Torrecillas I,
II y III, Condominio Galápagos, Condominio Hábitat Metepec, Residencial Bosques de la Hacienda, Condominio Residencial La
Antigua Lote I y Lote II, Condominio La Capilla (San Salvador Tizatlalli), La Gavia Lote I y II, Residencial La Herradura, Condominio
Residencial La Loma I y II, La Soledad, Condominio Lomas de San Isidro, Los Sauces (san Salvador Tizatlalli), Condominio
Residencial Maple, Mesón Viejo, Condominio Olivar del Prado, Prados del Campanario, Condominio Puerta de Hierro, Condominio
Quinta Don Miguel, Quintas Las Azaleas II, Quinta San Miguel, Conjunto Hacienda Guadalupe, Condominio Las Palomas,
Página 86 21 de diciembre de 2015
Condominio Residencial San Agustín, Condominio Real de Azaleas, Condominio Real de Metepec I y II, Real de San Pedro, Real
de Santo Tomás, Real Metepec, Residencial Bosques de Sauces, Residencial Campestre del Valle VI, Condominio el Ciprés,
Residencial El Encino, Residencial el Parque VI, Condominio Horizontal el Pirul, Condominio Residencial La Encomienda,
Condominio Residencial Alcatraces, Residencial Los Arces, Condominio Residencial Los Cerezos, Residencial Niza, Residencial
Palma Real I, Residencial Pilares I, Residencial San Luis, Residencial Santa Sofía, Condominio Residencial Turín, Residencial
Vallarta, Residencial Veranda, Rincón de Coaxustenco, Condominio Rincón de Los Reyes, Rinconada de La Asunción, Rinconada
Gobernadores I, San Antonio Regla, Condominio Santa Cecilia I, II y III, Residencial Santa Lucia, Condominio Residencial Santa
Luisa I, Residencial Tres Robles, Valle de Cristal VI y VII, Condominio Villa Romana I y II, Condominio Villas Country, Villas Dante,
Villas Dante II, Condominio Horizontal Villa II, Villas Magdalena, Condominio Villas Margarita, Villas Regina, Condominio Villas San
Román, Condominio Villas Santa Isabel, Condominio Residencial La Joya Diamante, Condominio Residencial la Veleta,
Condominio la Concordia, Condominio Residencial Finca Real, Residencial San Esteban (San Salvador Tizatlalli), Condominio
Bosques de la Asunción, Vida Residencial (Bellavista), Bosques de Santa Cecilia, Conjunto San Fernando, Condominio Montjuic,
Los Cerezos, Real Metepec, Rinconada San Agustín, Condominio San José (San Jerónimo Chicahualco), Residencial el Diamante
(San Jerónimo Chicahualco), Condominio Horizontal Villa Campestre, Rincón de las Jaras, Las Azaleas, Conjunto La Nicolasa,
Residencial Quinta del Sol, Real San Martín, Condominio Residencial Teo, Condominio Villas los Arrayanes I y II, Condominio Villas
Galeana, Lomas de la Asunción, Amarena Loft, Condominio Rincón de San Isidro, Conjunto Banus 360, Bonanza, Conjunto
Foresta, Condominio Los Jazmines.
Residencial Media Alta: Condominio Residencial Balmoral, Condominio El Campanario, Condominio Residencial Country Club,
Condominio Horizontal Fortanet, Condominio La Joya Termobi, Condominio Lomas de San Isidro II, Condominio La Parroquia,
Condominio Villas Chapultepec I, II, y III, Residencial Campestre Rancho La Virgen (Parte; Predios Hasta de 300 m2),
Fraccionamiento Campestre del Virrey, Condominio Real de Arcos, Fraccionamiento Residencial Rincón de las Fuentes,
Residencial Rinconada de San Carlos I y II, Residencial Casa del Pedregal, Condominio Casas del Valle, Condominio el Escorial,
Condominio Bosques San Juan, Condominio La Gavia, Residencial La Porta, Residencial Palma Real, Residencial Palma Real II,
Condominio Residencial Amphitrite, Residencial Campestre Del Valle V, Residencial Coapa I, Residencial Coapa III, Residencial del
Camino Real, Condominio Residencial el Ángel, Conjunto El Castaño, Condominio Rincón Viejo, Rinconada La Isla, Rinconada La
Isla I, Residencial Rosedal II, Residencial Terrazas Del Amo, Condominio Villa Vecchio, Residencial Villas III, Rinconada Palma
Real, Puerta del Virrey, Alteza Residencial, Condominio Puerta del Sol, Rinconada del Castaño, Rancho el Silencio II, Amarena
Residencial, Coronado Residencial, Fraccionamiento La Vie, Condominio Villas Ballester.
Residencial Alta: Condominio Horizontal Alsacias, Condominio Horizontal Casa Magna, Condominio Horizontal Lorena,
Condominio Horizontal Normandía, Conjunto Residencial El Bosque, Conjunto Residencial La Providencia, Condominio Sur de La
Hacienda, Fraccionamiento Residencial Campestre Rancho La Virgen (Predios mayores a 300m2), Fraccionamiento Residencial
Campestre San Carlos Miravalle, Conjunto Residencial Rincón Rustico, Residencial San Marino, Condominio Casa de Las Fuentes,
Condominio Casa de Los Cantaros, Condominio San Gabriel, El Alcázar, Condominio Residencial Estoril, Condado del Valle,
Fraccionamiento Residencial Campestre Rancho La Asunción, Condominio Monte Bello, Condominio Montellano, Puerta Real,
Condominio el Rosario, Residencial Santa María, Residencial Bicentenario, Conjunto Libertad, Condominio Villas Dulce, Rancho
San Antonio.
CASA EN CONSTRUCCIÓN: El usuario que acuda de manera voluntaria a regularizar su situación de rezago, presentando
licencia(s) de construcción(es), terminación de obra y previa verificación por el Organismo.
CASA DESHABITADA: El usuario que acuda de manera voluntaria a regularizar su situación de rezago, y presente histórico de
consumos de luz con un máximo de 80 KWH bimestral y previa verificación por el Organismo, se aplicará la presente tarifa.
LOTE BALDÍO CON SERVICIOS QUE NO ESTÉN EN USO: El usuario que acuda de manera voluntaria a regularizar su situación
de rezago, para uno o varios lotes sin construcción que cuenten con las preparaciones de servicio Agua y Drenaje, que no estén en
uso y previa verificación por el Organismo, se aplicará la presente tarifa.
A) Con medidor
Se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al bimestre que corresponda, de acuerdo con lo
siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Sin Medidor
Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda, de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
ALTO CONSUMO
DIÁMETRO EN MILÍMETROS NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS DIARIOS
HASTA 13 mm 27.5756
HASTA 19 mm 257.9940
HASTA 26 mm 409.0407
HASTA 32 mm 671.8499
HASTA 39 mm 840.4057
HASTA 51 mm 1455.3652
HASTA 64 mm 2198.7088
HASTA 75 mm 3230.8363
Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, para toma de diámetro de 13 mm y el giro comercial se
encuentra en la tabla siguiente, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al bimestre que
corresponda, de acuerdo con:
TARIFA BIMESTRAL
GIRO NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS DIARIOS
SECO 3.8614
SEMI SECO 7.7138
SEMI HÚMEDO 11.5616
HÚMEDO 23.1187
Página 88 21 de diciembre de 2015
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las
derivaciones que autorice el Organismo, deberán pagar la cuota bimestral correspondiente al diámetro de la toma, si la
toma no tiene medidor.
GIROS COMERCIALES SEMISECOS: acuario y accesorios, cancha de frontón, compra y venta de artesanías, compra y venta de
desperdicio industrial, consultorio dental, consultorio médico, depósito y expendio de refresco, depósito y expendio cerveza,
distribuidora de cerveza, florería, fundadora, lonja mercantil, recaudaría, rectificación y reparación de maquinaria pesada,
reparación y venta de montacargas, taller de hojalatería y pintura, expendio de pollos rostizados (solo venta), pollería (solo venta).
GIROS COMERCIALES SEMIHUMEDOS: carnicería y/o tocinería, elaboración y distribución de frituras y botanas, estética,
expendio de petróleo, institución bancaria, jugos y licuados, molinos de chiles y semillas, pollería y miscelánea, recaudaría y
pollería, salón de belleza, taquería con venta de cerveza, torería, rosticería, pollos al carbón, tintorería.
GIROS COMERCIALES HUMEDOS: agencia automotriz, antojitos, bar, billares, cafetería, cantina, pulquería, clínica veterinaria,
compra y venta de autos usados, elaboradora de pan, estacionamientos públicos, fonda, laboratorio de análisis clínicos,
lavanderías, cocina económica, molino de nixtamal y/o tortillería, venta de hamburguesas, venta de gas, y venta de plantas
ornamentales (vivero), mini súper, lonchería, pizzería.
GIROS O ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DE ALTO CONSUMO: clínica, clubes deportivos, discotecas escuelas
particulares, expendio de gasolina, fabricación de licores, fabricación y expendio de hielo, hospitales, hotel, lavado de autos, motel,
posada, elaboración de nieve y helados, elaboración de paletas, pescadería, y venta de mariscos, ostionería, restaurante,
restaurante bar con pista de baile, sanitarios públicos, regaderas servicio de lavado y engrasado, tabiquerías y/u hornos de block y
adoquín, canchas deportivas, purificadora y embotelladora de agua, guardería, gimnasio, tienda de autoservicio, salón de fiestas,
jardín de fiestas, elaboración y comercialización de alimentos, salón de usos múltiples.
Con base a lo anterior, el Organismo determinará la tarifa correspondiente de acuerdo a los giros o establecimientos comerciales e
industriales, aplicando para ello el potencial de consumo y diámetro de la toma en la clasificación que les corresponda, logrando
con ello un sentido de equidad en la aplicación de las tarifas, cuando el local se encuentre desocupado, previa verificación por el
Organismo, se considera como Comercial Seco.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua y drenaje a los sistemas generales para uso doméstico:
TARIFA
CLASIFICACIÓN NÚMERO SALARIOS
CONCEPTO
POPULAR Y POPULAR MEDIA AGUA 21.8562
DRENAJE 24.7788
21 de diciembre de 2015 Página 89
RESIDENCIAL MEDIA AGUA 37.1700
DRENAJE 52.6029
II. Por la conexión de agua y drenaje a los sistemas generales para uso no doméstico:
19 mm AGUA 186.3440
26 mm AGUA 304.4440
32 mm AGUA 454.0450
39 mm AGUA 566.9020
51 mm AGUA 957.9610
64 mm AGUA 1428.2820
75 mm AGUA 2099.6460
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su conexión,
desde la red hasta la terminación del cuadro medidor, tratándose de agua potable y en el caso de drenaje hasta el punto de
descarga domiciliaria que correrán a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos descentralizados del
gobierno federal, estatal o municipal.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, éstos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Página 90 21 de diciembre de 2015
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Naucalpan de Juárez, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los
siguientes artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídico colectivas que
reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
I. Suministro de agua potable.
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
III. Drenaje y alcantarillado.
IV. Autorización de derivaciones.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y lotificaciones
para condominio.
VI. Conexión de la toma para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus
descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento o manejo y conducción.
VIII. Reparación de aparatos medidores de consumo de agua.
IX. Instalaciones de aparatos medidores de agua.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios.
XI. Reconexión o restablecimiento a los sistemas de agua potable.
XII. Conexión de agua y drenaje.
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
esta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Para la contratación de los servicios de conducción de agua y drenaje solo será necesario presentar cualquier tipo de comprobante
del domicilio donde se instalarán dichos servicios y, en estos casos, el recibo que expida la autoridad será innominado. Para que en
el contrato y recibo se registre el nombre del usuario se presentarán los documentos que acrediten la respectiva propiedad o legal
posesión.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán bimestralmente, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos
POPULAR CON TANDEO
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos
POPULAR
CUOTA MÍNIMA POR M3
PARA EL ADICIONAL AL
CONSUMO BIMESTRAL POR M3
RANGO RANGO
INFERIOR INFERIOR
0 10 2.4033 0.0000
10.01 15 2.4033 0.2403
15.01 30 3.6050 0.2507
30.01 45 7.3651 0.2765
45.01 60 11.5127 0.3179
60.01 75 16.2806 0.3747
75.01 100 21.9013 0.3954
100.01 125 31.7859 0.4729
125.01 150 43.6086 0.5659
150.01 300 57.7571 0.5590
300.01 500 141.6079 0.6543
500.01 700 272.4642 0.7879
700.01 1200 430.0429 0.8602
1200.01 En adelante 860.1417 0.9398
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos
RESIDENCIAL MEDIO
CUOTA MÍNIMA POR M3
PARA EL ADICIONAL AL
CONSUMO BIMESTRAL POR M3
RANGO RANGO
INFERIOR INFERIOR
0 10 2.4755 0.0000
10.01 15 2.4755 0.2476
15.01 30 3.7133 0.2583
30.01 45 7.5882 0.2853
45.01 60 11.8670 0.3283
60.01 75 16.7922 0.3876
75.01 100 22.6061 0.4091
100.01 125 32.8345 0.4899
Página 92 21 de diciembre de 2015
RESIDENCIAL ALTO
TARIFA BIMESTRAL
CUOTA MÍNIMA
RANGO DE CONSUMO M3
PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL
INFERIOR AL RANGO INFERIOR
0 10 2.5132 0.0000
10.01 15 2.5132 0.2513
15.01 30 3.7699 0.2624
30.01 45 7.7058 0.2901
45.01 60 12.0572 0.3344
60.01 75 17.0731 0.3953
75.01 100 23.0027 0.4175
100.01 125 33.4392 0.5005
125.01 150 45.9525 0.6002
150.01 300 60.9578 0.6179
300.01 500 153.6445 0.7099
500.01 700 295.6237 0.8549
700.01 1200 466.5965 0.9333
1200.01 En adelante 933.2537 1.0535
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los tres últimos bimestres inmediatos anteriores en que estuvo funcionando el
aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y
sin servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa
aplicable, promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y
medidor, la lectura del consumo bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas
registradas para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
periodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal, y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del
consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que se encuentren con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se
cumpla el término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS
TIPO DE SERVICIO
MÍNIMOS
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos
INDUSTRIAL
CUOTA MÍNIMA
POR M3 ADICIONAL AL
CONSUMO BIMESTRAL POR M3 PARA EL RANGO
RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 15 12.2406 0.0000
15.01 30 12.2406 0.3747
30.01 45 17.8616 0.2095
45.01 60 21.0045 0.5658
60.01 75 29.4921 0.6981
75.01 100 39.9631 0.7807
100.01 125 59.4802 1.0079
125.01 150 84.6770 1.2970
150.01 300 117.1025 1.1309
300.01 500 286.7405 1.3525
500.01 700 557.2386 1.2579
700.01 1200 808.8142 1.4520
1200.01 1800 1,534.8357 1.5297
1800.01 En adelante 2,452.6419 1.6734
Página 94 21 de diciembre de 2015
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos
INSTITUCIONAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los seis últimos bimestres inmediatos anteriores en que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 10 m3 en uso comercial e
institucional y 15 m3 en uso industrial, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del
ejercicio fiscal de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS
TIPO DE SERVICIO
MÍNIMOS
COMERCIAL DE 13 MM 120.0699
INDUSTRIAL DE 13 MM 195.6454
INSTITUCIONAL DE 13 MM 10.2403
HASTA 19 MM 672.1665
HASTA 26 MM 1,109.3479
HASTA 32 MM 1,660.7004
HASTA 39 MM 2,072.5541
HASTA 51 MM 3,494.1135
HASTA 64 MM 5,221.2419
HASTA 75 MM 7,665.7926
HASTA 102 MM 10,425.4739
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al
diámetro de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito
y bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente,
acreditando el solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de
suspensión.
21 de diciembre de 2015 Página 95
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará bimestralmente una cuota
equivalente a 1.8743 días de salarios mínimos, siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se
mantenga en cero.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere éste artículo se realice en base a consumos cuantificados a
través de aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está
obligado a reportar mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos bimestrales de
agua y efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la tarifa aplicable al tipo de
servicio que se trate, ya sea Popular, Residencial Medio, Residencial Alto, Comercial o Industrial
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
NÚMERO DE SALARIOS
MÍNIMOS
24.7788
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su
conexión, desde la red considerando una distancia de 5 metros de longitud desde su inicio hasta la terminación del cuadro medidor
tratándose de agua potable y en el caso de drenaje considerando una distancia de 3 metros de longitud desde su inicio hasta el
punto de descarga domiciliaria que correrán a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos
descentralizados del gobierno federal, estatal o municipal.
Cuando la conexión sea superior en diámetro a los establecidos en esta tarifa, los derechos se pagarán de acuerdo con el
presupuesto de obra a precios vigentes en el mercado realizado por el O.A.P.A.S.
Cuando por mayores distancias se incremente el costo de las conexiones a los sistemas generales de agua potable y drenaje, se
pagará la diferencia que se establezca en el presupuesto de obra correspondiente a precios vigentes del mercado realizado por el
O.A.P.A.S.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad
fiscal municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa
cuantificación de los trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán 21.6448 días de
salario mínimo.
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagará derechos conforme a lo siguiente:
I. Agua potable:
21 de diciembre de 2015 Página 97
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
NÚMERO DE
TIPO DE DESARROLLO
SALARIOS MÍNIMOS
II. Alcantarillado:
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
NÚMERO DE
TIPO DE DESARROLLO
SALARIOS MÍNIMOS
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio,
proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de acuerdo con
el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, por m3/día, de
conformidad con la siguiente:
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS
TIPO DE USUARIO
MÍNIMOS
DOMÉSTICO 121.4508
INSTITUCIONAL 135.4809
NO DOMÉSTICO 149.5111
Página 98 21 de diciembre de 2015
No pagarán los derechos previstos en este punto los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresivo.
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Tecámac, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I. Para uso doméstico:
A). Con medidor.
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
TARIFA BIMESTRAL
Para usuarios en casa habitación con una accesoria o local comercial con giro seco o semi húmedo en pueblos y colonias, así
como para casa habitación con cualquier giro comercial en Conjunto Urbano con tipo de uso de suelo Habitacional, se aplica Tarifa
Doméstico Mixto.
TARIFA MENSUAL
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
Las colonias y fraccionamientos, se clasificarán de acuerdo a las características económicas con base en la determinación del
Organismo, previa inspección que se realice, de acuerdo a la zona y el tipo de construcción.
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los tres últimos meses o bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m 3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
Página 102 21 de diciembre de 2015
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará bimestralmente una cuota equivalente a 1.6
días de salarios mínimos, siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
A) Para uso doméstico: 2 días de salario mínimo general.
B) Para uso no doméstico: 4 días de salario mínimo general.
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato
medidor, por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en
los que éste deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice con base en consumos cuantificados a través
de aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a
reportar mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua
y efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
21 de diciembre de 2015 Página 103
Artículo 130 Bis. Por el servicio de drenaje y alcantarillado se pagará el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Los usuarios que se abastezcan de agua de carros tanque, fuente propia o cualquiera que sea distinta de la red municipal y que se
hayan conectado a la red de drenaje municipal, pagarán la tarifa establecida en el párrafo anterior, conforme al monto determinado
por la aplicación de la tarifa del artículo 130 según corresponda, con relación a los volúmenes recibidos, extraídos o que le sean
suministrados.
Artículo 134. Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuente con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 11.2148 número de salarios mínimos diarios, independientemente del
consumo. Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su
propio consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Giro comercial adosado a casa habitación y/o comercial con derivación de toma principal sin medidor pagará de forma anual de
conformidad con la siguiente:
TARIFA
GIROS SECOS.
Locales en los que se utilice el agua sólo para uso del personal que labora en el mismo. Tales como:
Aquellos que por su actividad presentan un mayor consumo que la clasificación anterior, no obstante el agua no deberá ser utilizada
en el proceso productivo y el personal no excederá de cinco personas:
GIROS HÚMEDOS.
Comercios que utilicen el agua en su actividad, requiriendo mayor consumo, tales como:
En el caso de comercios no incluidos en la clasificación anterior, se estará a lo dispuesto, previo análisis del giro a clasificar por
ODAPAS Tecámac.
Artículo 137. Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de doce meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán veinticinco días de
salario mínimo general vigente.
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
II. Alcantarillado:
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio,
proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de acuerdo con
el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de conformidad con la
siguiente:
TARIFA
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Tepotzotlán, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en el presente decreto, las personas físicas o jurídicas colectivas
que reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
VI. Conexión de la toma para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus
descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de agua residuales para su tratamiento o manejo ecológico.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y notificaciones para condominios.
Los usuarios del servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento están obligados a realizar el pago de los derechos
derivados de la prestación del servicio, cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a
los centros de población.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
Salarios mínimos diarios
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato. Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con
una sola toma de agua con y sin servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y
locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicara a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio del que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrara por única vez en el mes o bimestre según corresponda hasta un máximo de tres
periodos, con fuga el consumo promedio de los últimos seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los metros cúbicos
registrados por la fuga, se cobrara conforme al costo del metro cubico adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio
aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 15 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
término para así poder aplicar el consumo real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
21 de diciembre de 2015 Página 107
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con la siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda. En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota
fija de conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez
días siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para mayor equidad en el pago de derechos por suministro de agua potable, aquellos establecimientos que cuenten con una llave,
lavabo y W.C., y que el vital líquido sea utilizado para la limpieza y desarrollo de su actividad comercial, se pagaran derechos
conforme a la siguiente tarifa:
TARIFA MENSUAL
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
TARIFA
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través del
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestado de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por el instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
A) Con medidor.
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
Página 110 21 de diciembre de 2015
B). Si no existe medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumos del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre
que corresponda pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez siguientes al mes o bimestre que corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al Municipio o al Organismo Operador, mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por servicio de drenaje y alcantarillado conforme a lo
siguiente:
A) Con medidor.
21 de diciembre de 2015 Página 111
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los
derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago de se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
TARIFA MENSUAL
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los
derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales cuantificados
a través de aparato medidor, el pago de se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte del Organismo a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio
en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras al Municipio, se pagarán bimestralmente los
derechos desde el momento en que reciba el servicio y quede debidamente establecido en los convenios que al efecto se celebren
con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la siguiente:
T A R I F A POR M3
Número de salarios mínimos diarios
0.224187
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diecisiete días siguientes al del bimestre que se esté reportando, o bien
realizarlo de conformidad con las modalidades señaladas en el artículo anterior.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio, pagarán una cuota de 0.8 número
de salarios mínimos generales diarios, o una cuota bimestralmente, o una cuota de 1.6 número de salarios mínimos generales
diarios, según sea el caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red dentro de los diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la comercialización de
los terrenos o viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuarios.
Artículo 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio de
personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por ésta, a costa de los usuarios. La autoridad
municipal o el organismo descentralizado, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta de
notificación, el usuario deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de
aguas residuales que no cuenten con aparato medidor, el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y
reportar anomalías, dentro del mes o bimestre siguiente al que esté facturando.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
I. Medidor de agua potable:
Doce días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija,
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo operador de agua, las
cuales deberán ser del conocimiento público. En éste último caso el organismo prestador, quedara eximido de realizar reparación
alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
II Medidor de aguas residuales:
Veinte días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija,
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el Ayuntamiento o el Organismo Operador de agua, las
cuales deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedara eximido de realizar reparación
alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
21 de diciembre de 2015 Página 113
Artículo 134.- Por la derivación, se deberá efectuar un pago único de:
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
TARIFA
TARIFA
TARIFA
35.8658
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional se pagarán:
25.5256
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento de sistema de agua potable y alcantarillado, de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
II. Alcantarillado:
TARIFA
TARIFA MENSUAL
POPULAR
CONSUMO MENSUAL POR M3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 1.0712 0.0000
7.51 - 15 1.3172 0.1550
15.01 - 22.5 3.0953 0.1880
22.51 - 30 5.9540 0.2438
30.01 - 37.5 8.6772 0.2782
37.51 - 50 12.2343 0.3238
50.01 - 62.5 20.2683 0.4038
62.51 - 75 31.6987 0.5156
75.01 - 150 41.6404 0.5849
150.01 - 250 92.0491 0.6497
250.01 - 350 157.5575 0.6680
350.01 - 600 226.3346 0.7335
Más de 600 412.5419 0.7336
TARIFA MENSUAL
RESIDENCIAL
CONSUMO MENSUAL POR M3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 1.9174 0.0000
7.51 - 15 2.1522 0.2461
15.01 - 22.5 4.1145 0.2477
22.51 - 30 6.5307 0.2649
30.01 - 37.5 8.8388 0.2935
37.51 - 50 12.4622 0.3391
50.01 - 62.5 20.6458 0.4135
62.51 - 75 32.2892 0.5238
75.01 - 150 42.4160 0.5910
150.01 - 250 93.7637 0.6544
250.01 - 350 160.4924 0.6680
350.01 - 600 230.5506 0.7335
Más de 600 420.2265 0.7336
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
POPULAR
CONSUMO BIMESTRAL POR CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
M3 INFERIOR INFERIOR
0 -15 2.1423 0.0000
15.01 – 30 2.6345 0.1550
30.01 – 45 6.1906 0.1880
45.01 – 60 11.9081 0.2438
60.01 – 75 17.3544 0.2782
75.01 – 100 24.4686 0.3238
100.01 – 125 40.5365 0.4038
125.01 – 150 63.3975 0.5156
150.01 – 300 83.2808 0.5849
Página 116 21 de diciembre de 2015
300.01 – 500 184.0982 0.6497
500.01 – 700 315.1150 0.6680
700.01 – 1200 452.6692 0.7335
Más de 1200 825.0838 0.7336
TARIFA BIMESTRAL
RESIDENCIAL
CONSUMO BIMESTRAL POR CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
M3 INFERIOR INFERIOR
0 -15 3.8349 0.0000
15.01 – 30 4.3044 0.2461
30.01 – 45 8.2290 0.2477
45.01 – 60 13.0615 0.2649
60.01 – 75 17.6776 0.2935
75.01 – 100 24.9244 0.3391
100.01 – 125 41.2916 0.4135
125.01 – 150 64.5784 0.5238
150.01 – 300 84.8321 0.5910
300.01 – 500 187.5274 0.6544
500.01 – 700 320.9848 0.6680
700.01 – 1200 461.1012 0.7335
Más de 1200 840.4530 0.7336
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para el consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y
medidor, la lectura de consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso, entre el número de departamentos o viviendas
registradas para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio m3 de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal, y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del
consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que cuenten con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a que se cumpla el
término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3 respectivamente,
incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndole éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA MENSUAL
COMERCIAL
CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
CONSUMO MENSUAL POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 2.3992 0.0000
7.51 – 15 2.9566 0.3448
15.01 - 22.5 6.4464 0.3882
22.51 - 30 11.7902 0.6231
30.01 - 37.5 16.4632 0.7528
37.51 - 50 22.1091 0.9103
50.01 - 62.5 33.4876 1.0114
62.51 - 75 54.5250 1.0207
75.01 - 150 71.7842 1.0300
150.01 - 250 149.0809 1.0647
250.01 - 350 255.5010 1.0654
350.01 - 600 362.0443 1.0663
600.01 - 900 628.6090 1.0957
Más de 900 957.3364 1.0958
TARIFA MENSUAL
INDUSTRIAL
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cuál la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará bimestralmente una cuota equivalente a 1.6
días de salarios mínimos diarios, siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago reciclara en el mismo período mensual volúmenes adicionales para cubrir su
consumo, estos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa de
servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
Artículo 130 Bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Página 120 21 de diciembre de 2015
POPULAR
CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA MENSUAL POR M3
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 0.0589 0.0000
7.51 – 15 0.0589 0.0079
15.01 - 22.5 0.1181 0.0079
22.51 – 30 0.1773 0.0094
30.01 - 37.5 0.2477 0.0158
37.51 – 50 0.3664 0.0186
50.01 - 62.5 0.5986 0.0241
62.51 – 75 0.8991 0.0291
75.01 – 150 1.2623 0.0318
150.01 – 250 3.6464 0.0338
250.01 – 350 7.0301 0.0355
350.01 – 600 10.5817 0.0361
Más de 600 19.5974 0.0361
TARIFA MENSUAL
RESIDENCIAL
3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA MENSUAL POR M
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 0.0589 0.0000
7.51 – 15 0.0589 0.0079
15.01 - 22.5 0.1181 0.0079
22.51 – 30 0.1773 0.0094
30.01 - 37.5 0.2477 0.0158
37.51 – 50 0.3664 0.0186
50.01 - 62.5 0.5986 0.0241
62.51 – 75 0.8991 0.0291
75.01 – 150 1.2623 0.0318
150.01 – 250 3.6479 0.0338
250.01 – 350 7.0301 0.0355
350.01 – 600 10.5817 0.0361
Más de 600 19.5974 0.0361
TARIFA BIMESTRAL
POPULAR
CONSUMO BIMESTRAL POR CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
M3 INFERIOR INFERIOR
0 -15 0.1178 0.0000
15.01 – 30 0.1178 0.0079
30.01 – 45 0.2362 0.0079
45.01 – 60 0.3548 0.0094
60.01 – 75 0.4958 0.0158
75.01 – 100 0.7335 0.0186
100.01 – 125 1.1983 0.0241
125.01 – 150 1.7999 0.0291
150.01 – 300 2.5269 0.0318
300.01 – 500 7.2959 0.0338
500.01 – 700 14.0645 0.0355
700.01 – 1200 21.1691 0.0361
Más de 1200 39.2019 0.0361
TARIFA BIMESTRAL
21 de diciembre de 2015 Página 121
RESIDENCIAL
CONSUMO BIMESTRAL POR CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
M3 INFERIOR INFERIOR
0 -15 0.1178 0.0000
15.01 – 30 0.1178 0.0079
30.01 – 45 0.2362 0.0079
45.01 – 60 0.3548 0.0094
60.01 – 75 0.4958 0.0158
75.01 – 100 0.7335 0.0186
100.01 – 125 1.1983 0.0241
125.01 – 150 1.7999 0.0291
150.01 – 300 2.5269 0.0318
300.01 – 500 7.2959 0.0338
500.01 – 700 14.0645 0.0355
700.01 – 1200 21.1691 0.0361
Más de 1200 39.2019 0.0361
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumo del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor, o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda pagando el 11% del monto determinado por el servicio de agua potable.
II. Para uso no doméstico:
A). Con medidor:
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
COMERCIAL
3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO POR M3 ADICIONAL AL RANGO
DESCARGA MENSUAL POR M
INFERIOR INFERIOR
0 - 7.5 0.1340 0.0000
7.51 – 15 0.1340 0.0180
15.01 - 22.5 0.2690 0.0186
22.51 - 30 0.4085 0.0197
30.01 - 37.5 0.5559 0.0298
37.51 - 50 0.7788 0.0404
50.01 - 62.5 1.2832 0.0506
62.51 - 75 1.9148 0.0530
75.01 - 150 2.5772 0.0559
150.01 - 250 6.7725 0.0585
250.01 - 350 12.6263 0.0600
350.01 - 600 18.6209 0.0613
600.01 - 900 33.9523 0.0641
Más de 900 53.1780 0.0663
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
INDUSTRIAL
CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO
DESCARGA MENSUAL POR M3 POR M3 ADICIONAL AL RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 - 7.5 0.1340 0.0000
7.51 – 15 0.1340 0.0180
15.01 - 22.5 0.2690 0.0186
22.51 - 30 0.4085 0.0197
30.01 - 37.5 0.5559 0.0298
Página 122 21 de diciembre de 2015
TARIFA BIMESTRAL
COMERCIAL
CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO
POR M3 ADICIONAL AL RANGO INFERIOR
DESCARGA BIMESTRAL POR M3 INFERIOR
0 -15 0.2680 0.0000
15.01 – 30 0.2680 0.0180
30.01 – 45 0.5383 0.0186
45.01 – 60 0.8176 0.0197
60.01 – 75 1.1128 0.0298
75.01 – 100 1.5592 0.0404
100.01 – 125 2.5687 0.0506
125.01 – 150 3.8330 0.0530
150.01 – 300 5.1591 0.0559
300.01 – 500 13.5509 0.0585
500.01 – 700 25.2604 0.0600
700.01 – 1200 37.2506 0.0613
1200.01 – 1800 67.9153 0.0641
Más de 1800 106.3668 0.0663
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
INDUSTRIAL
3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO
DESCARGA BIMESTRAL POR M POR M3 ADICIONAL AL RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 -15 0.2680 0.0000
15.01 – 30 0.2680 0.0180
30.01 – 45 0.5383 0.0186
45.01 – 60 0.8176 0.0197
60.01 – 75 1.1128 0.0298
75.01 – 100 1.5592 0.0404
100.01 – 125 2.5687 0.0506
125.01 – 150 3.8330 0.0530
150.01 – 300 5.1591 0.0559
300.01 – 500 13.5509 0.0585
500.01 – 700 25.2604 0.0600
700.01 – 1200 37.2506 0.0613
1200.01 – 1800 67.9153 0.0641
Más de 1800 106.3668 0.0663
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumo del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Para el caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre
que corresponda.
Artículo 130 Bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al organismo operador, mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
21 de diciembre de 2015 Página 123
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a
lo siguiente:
RESIDENCIAL
3 CUOTA MÍNIMA PARA EL RANGO
DESCARGA BIMESTRAL POR M POR M3 ADICIONAL AL RANGO INFERIOR
INFERIOR
0 -15 0.1178 0.0000
15.01 – 30 0.1178 0.0079
30.01 – 45 0.2362 0.0079
45.01 – 60 0.3548 0.0094
60.01 – 75 0.4958 0.0158
75.01 – 100 0.7335 0.0186
100.01 – 125 1.1983 0.0241
125.01 – 150 1.7999 0.0291
150.01 – 300 2.5269 0.0318
300.01 – 500 7.2959 0.0338
500.01 – 700 14.0645 0.0355
700.01 – 1200 21.1691 0.0361
Más de 1200 39.2019 0.0361
B). Si no existe aparato medidor, se pagará el 11% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130. En relación
a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a los volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre
que corresponda.
B). Si no existe aparato medidor, se pagará el 8% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130. En relación a
los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la red de drenaje municipal, se pagarán los derechos dentro de los
diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a los volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre
que corresponda.
Artículo 131. Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el período comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
Página 126 21 de diciembre de 2015
al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente de acuerdo a lo siguiente:
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor de consumo a costa del desarrollador para determinar
el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los consumos y a
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua potable
y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio pagarán una
cuota de 1.1799 número de salarios mínimos generales diarios, o una cuota de 2.3598 número de salarios mínimos generales diarios,
según sea el caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la comercialización de los terrenos
o viviendas. No se pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuario.
Artículo 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio de personal
capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por ésta, a costa de los usuarios. La autoridad municipal o el
organismo operador podrán notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta de notificación, el usuario deberá
solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de aguas residuales que no cuenten con
aparato medidor, el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su funcionamiento y reportar anomalías, dentro del mes o
bimestre siguiente al que se esté facturando.
En caso de que la autoridad municipal determine la instalación o sustitución del aparato medidor, deberá notificar previamente al
contribuyente cuando menos con quince días hábiles de anticipación.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
Doce días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija,
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo operador de agua, las cuales
deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedará eximido de realizar reparación alguna al
medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
Veinte días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que elija,
siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo operador de agua, las cuales
deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedará eximido de realizar reparación alguna al
medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
El aparato medidor a que se refieren las fracciones anteriores, deberá ser adquirido por el usuario a su costa.
Artículo 134.- Proceden las derivaciones de toma de agua para uso doméstico y no doméstico:
I. Para que surtan predios ubicados en calles que carezcan del servicio público de agua potable.
II. Para los establecimientos que independientemente forman parte de un edificio, se surtan de la toma de éste.
III. Para viviendas que se ubiquen en el mismo predio del de la toma principal y no cuente con división de suelo.
Por la derivación se deberá efectuar un pago único de 29.60 número de salarios mínimos diarios, independientemente del consumo.
Los propietarios o poseedores de los predios que den su conformidad para establecer la derivación, además de pagar su propio
consumo, están obligados solidariamente a pagar la cuota correspondiente a las derivaciones.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización física
de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
TARIFA
TARIFA
TARIFA
TARIFA
El pago de éstos derechos, comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados, y el trabajo que se realice para su
conexión, considerando para la de agua potable una distancia de 5 metros de trayectoria desde la red hasta la terminación del
cuadro, y en el caso de drenaje considerando una distancia de 3 metros de trayectoria desde el colector red hasta el punto de
descarga domiciliaria que correrán a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos descentralizados del
gobierno federal, estatal o municipal.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con la región, la autoridad fiscal municipal podrá
convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos previa cuantificación de los trabajos ejecutados
así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable, cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y manos de obra utilizada será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Para los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán los
derechos a los que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Página 128 21 de diciembre de 2015
Los adquirientes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 137.- Por expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12 meses para nuevos conjuntos
urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo, densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para
edificaciones en condominio, edificaciones industriales y comerciales y obra de impacto regional, se pagarán:
TARIFA
En cuanto al tipo de desarrollo se estará a las definiciones establecidas en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado, de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominios, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES.
II. Alcantarillado:
TARIFA
POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR
INCLUYENDO ÁREAS COMUNES.
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones
para condominio, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola
vez, de acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de
conformidad con la siguiente:
TARIFA
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
21 de diciembre de 2015 Página 129
Se hace la diferencia de las tarifas para los usuarios de tipo doméstico, separando la clase popular de la residencial media; de
igual manera se determina una tarifa para usuarios tipo comercial y otra de tipo industrial, conforme a las características del
equipamiento básico, infraestructura y la dotación de los servicios públicos, así como los servicios de desazolve; se clasifica el
territorio del municipio mediante la siguiente zonificación para el efecto de establecer las tarifas diferentes, que deberán pagar los
usuarios al Organismo Público Descentralizado para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento
del Municipio de Tlalnepantla, México, por el suministro de Agua Potable y Drenaje durante el ejercicio fiscal 2016.
1. Popular
2. Residencial
3. Comercial
4. Industrial
Popular.- Son centros de población o colonias, producto de asentamientos espontáneos no planificados, en donde predominan
edificaciones recientes de tipo económico ubicadas generalmente en las periferias de algunos pueblos y localidades.
Residencial.- Corresponde a las colonias y fraccionamientos planificados, ubicados generalmente en la periferia o dentro de la
zona consolidada.
Comercial.- Zonas destinadas al comercio y prestación de servicios ubicados en zona urbana, asentadas en algunas ocasiones en
áreas de gran circulación peatonal y vehicular, así mismo, en zonas predestinadas como mercados, centros de abasto,
supermercados o áreas comerciales o de servicio.
Industriales.- Las zonas industriales son las que se destinan a las actividades fabriles.
ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Toluca, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable, se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
I.- Para uso doméstico:
A).- Con medidor, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda de
acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
3
CONSUMO MENSUAL CUOTA MÍNIMA PARA EL M ADICIONAL AL
3
POR M RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0 a 7.5 1.0693 0.0000
7.51 a 15 1.0693 0.1550
15.01 a 22.5 2.2316 0.1674
22.51 a 30 3.4868 0.1798
30.01 a 37.50 4.8351 0.1922
37.51 a 50 6.2763 0.2170
50.01 a 62.50 8.9883 0.2205
62.51 a 75 11.7442 0.3835
75.01 a 150 16.5376 0.4193
150.01 a 250 47.9814 0.4463
250.01 a 350 92.6097 0.4684
350.01 a 600 139.4530 0.4756
Más de 600 258.3503 0.4756
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
3
CONSUMO BIMESTRAL CUOTA MÍNIMA PARA EL M ADICIONAL AL
3
POR M RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-15 2.1385 0.0000
15.01-30 2.1385 0.1550
30.01-45 4.4632 0.1674
45.01-60 6.9737 0.1798
60.01-75 9.6702 0.1922
75.01-100 12.5527 0.2170
Página 130 21 de diciembre de 2015
100.01-125 17.9765 0.2205
125.01-150 23.4884 0.3835
150.01-300 33.0752 0.4193
300.01-500 95.9627 0.4463
500.01-700 185.2195 0.4684
700.01-1200 278.9061 0.4756
Más de 1200 516.7007 0.4756
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo normal, y la diferencia de los
metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del
consumo promedio aplicado.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B).- Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
DIÁMETRO DE TOMA DESCRIPCIÓN SALARIOS MÍNIMOS
13 mm Interés Social y Popular A 2.4219
13 mm Interés Social y Popular B 3.0399
13 mm Interés Social y Popular C 4.1153
13 mm Residencial Media A 5.7263
13 mm Residencial Media B 7.9814
13 mm Residencial Media C 14.6683
13 mm Residencial Alta A 24.3890
19 a 26 mm Residencial Alta B 51.0625
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
DIÁMETRO DE TOMA DESCRIPCIÓN SALARIOS MÍNIMOS
13 mm 1 Interés Social y Popular A 4.8438
13 mm 2 Interés Social y Popular B 6.0799
13 mm 3 Interés Social y Popular C 8.2306
13 mm 4 Residencial Media A 11.4527
13 mm 5 Residencial Media B 15.9629
13 mm 6 Residencial Media C 29.3366
13 mm 7 Residencial Alta A 48.7781
19 a 26 mm 8 Residencial Alta B 102.1251
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
21 de diciembre de 2015 Página 131
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
A).- Con medidor, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda de
acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumos de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en
que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
TARIFA DIÁMETRO DE TOMA SALARIOS MÍNIMOS
A 13 mm 5.4437
B 13 mm 9.4378
C 13 mm 12.9345
Página 132 21 de diciembre de 2015
D 19 mm 153.9562
E 26 mm 251.5461
F 32 mm 375.9158
G 39 mm 470.0608
H 51 mm 793.7515
I 64 mm 1,183.4201
J 75 mm 1,738.6803
TARIFA BIMESTRAL
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de conformidad
al promedio de consumo del último año inmediato anterior, según sea el caso, en que estuvo funcionando el aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que
corresponda pagando el 20% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Artículo 130 bis A.- Los usuarios que se abastezcan de agua de fuentes diversas a la red de agua potable municipal y que estén
conectados a la red de drenaje municipal, están obligados a reportar al municipio o al Organismo Operador, mediante formatos
oficiales los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que les sean suministrados, así como los volúmenes de aguas residuales
descargados a la red de drenaje municipal y a realizar el pago de los derechos por el servicio de drenaje y alcantarillado conforme a
lo siguiente:
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 20% del monto determinado por la aplicación de la tarifa del artículo 130, en
relación a los volúmenes de agua recibidos, extraídos o que le sean suministrados, se pagarán los derechos dentro de los
primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda.
A).- Con medidor, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda de
acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
DESCARGA MENSUAL CUOTA MÍNIMA PARA EL M3 ADICIONAL AL
POR M3 RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0 a 7.5 0.4463 0.0000
7.51 a 15 0.4463 0.0620
15.01 a 22.5 0.9112 0.0644
22.51 a 30 1.3947 0.0669
30.01 a 37.5 1.8968 0.0694
37.5 a 50 2.4175 0.0732
50.01 a 62.50 3.3333 0.1334
Página 134 21 de diciembre de 2015
62.51 a 75 5.0004 0.1399
75.01 a 150 6.7491 0.1475
150.01 a 250 17.8153 0.1544
250.01 a 350 33.2563 0.1581
350.01 a 600 49.0677 0.1617
600.01 a 900 89.5046 0.1690
Más de 900 140.2100 0.1690
TARIFA BIMESTRAL
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
TARIFA
Número de Salarios Mínimos Generales Diarios
CONCEPTO TARIFA
Agua en bloque 0.4720
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar por escrito los consumos y a
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE TARIFAS DE AGUA POTABLE
PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016.
Para Tarifas de uso Doméstico Cuota Fija señalados en la Fracción I Inciso B del artículo 130 se deberá atender a las zonas
económicas y/o al tipo de vivienda, correspondientes a la siguiente clasificación:
I. USO DOMÉSTICO
1. INTERÉS SOCIAL Y POPULAR “A” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación San Cristóbal Huichochitlán 28
en sus Unidades Territoriales Básicas: SAN GABRIEL, SAN JOSÉ GUADALUPE HUICHOCHITLÁN, LA CONCEPCIÓN,
LA TRINIDAD I, LA TRINIDAD II, SAN SALVADOR I Y SAN SALVADOR II; Delegación San de San Lorenzo Tepaltitlán
31 (el Mogote), en su Unidad Territorial Básica: EJIDO SAN LORENZO; Delegación San Martín Toltepec 33, en sus
Unidades Territoriales Básicas: BARRIO ZIMBRONES, COLONIA LÁZARO CÁRDENAS, COLONIA 2 DE MARZO Y
SAN ISIDRO RANCHERÍA; Delegación San Mateo Otzacatipan 34 en sus Unidades Territoriales Básicas: PONIENTE I Y
PONIENTE II; Delegación San Mateo Otzacatipan 34 (Rancho San José) en su Unidad Territorial Básica: CANALEJA;
Delegación San Mateo Otzacatipan 34 (Oriente I) en su Unidad Territorial Básica: ORIENTE II; Delegación San Pedro
Totoltepec 37 en sus Unidades Territoriales Básicas: DEL CENTRO Y MANZANA SUR; Delegación San Pedro Totoltepec
37 (Del Panteón) en su Unidad Territorial Básica: RESIDENCIAL LAS FUENTES; Delegación San Pedro Totoltepec 37
(Geovillas) en su Unidad Territorial Básica: FRANCISCO I. MADERO; Delegación San Pedro Totoltepec 37 (La Galia) en
sus Unidades Territoriales Básicas: REFORMA Y COLONIA SAN ANTONIO ABAD; Delegación Santa Cruz
Atzcapotzaltongo 39 (Santa Cruz Sur) en sus Unidades Territoriales Básicas: BARRIO EL CENTRO, BARRIO
21 de diciembre de 2015 Página 135
CHUPASCLIYA, BARRIO CHICHIPICAS, BARRIO TANAMATO, BARRIO ALCANTUNCO, BARRIO LA GRANJA Y
BARRIO EL CERRITO; Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39 (Santa Cruz Norte) en sus Unidades Territoriales
Básicas: BARRIO EL POZO, BARRIO LA VEGA Y BARRIO TEJOCOTE; Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39 Ex
Hacienda la Magdalena (Barrio San Juan de la Cruz) en sus Unidades Territoriales Básicas: BARRIO DE SAN JUAN DE
LA CRUZ Y COLONIA EJIDO LA MAGDALENA; Delegación Santa María Totoltepec 40 (El Coecillo) en su Unidad
Territorial Básica: EL COECILLO; Delegación Santiago Tlaxomulco 43 (El Calvario) en sus Unidades Territoriales
Básicas: BARRIO DEL CENTRO, BARRIO EL TENOJO, BARRIO EL CALVARIO Y BARRIO EL POCITO; Delegación
Santiago Tlaxomulco 43 (La Peña) en sus Unidades Territoriales Básicas: BARRIO LOS CIPRESES, BARRIO LA PEÑA
Y BARRIO EL POZO BLANCO; Delegación Tlachaloya 45 en sus Unidades Territoriales Básicas: TLACHALOYA Y
BALBUENA; Delegación San Cayetano Morelos 46 en su Unidad Territorial Básica: SAN CAYETANO; Delegación El
Cerrillo Vista Hermosa 47 en sus Unidades Territoriales Básicas: CERRILLO Y EL EMBARCADERO; Delegación
Capultitlán 24 (San Judas Tadeo) en sus Unidades Territoriales Básicas: COLONIA LAS PALMAS Y BARRIO DE SAN
JUDAS TADEO; Delegación Capultitlán 24 (San Isidro Labrador) en sus Unidades Territoriales Básicas: BARRIO DE
SAN FELIPE DE JESÚS, BARRIO DEL ESPÍRITU SANTO, BARRIO DE SAN ISIDRO LABRADOR, BARRIO CRISTO
REY, BARRIO LA CRUZ Y CENTRO; Delegación Capultitlán 24 (La Soledad) en sus Unidades Territoriales Básicas:
BARRIO LA SOLEDAD, COLONIA SAN PABLO, COLONIA LOS PINOS, COLONIA EL PACÍFICO, BARRIO LA
VIRGEN DE GUADALUPE, BARRIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, BARRIO SAN JOSÉ Y BARRIO SAN JUAN
APÓSTOL; Delegación Santiago Miltepec 41 (Miltepec Norte) en sus Unidades Territoriales Básicas: BARRIO LA VEGA,
BARRIO EL TEJOCOTE, BARRIO EL BALCÓN, PARAJE SAN RAFAEL Y EJIDOS DE SANTIAGO MILTEPEC;
Delegación Santa Ana Tlapaltitlán 38 en su Unidad Territorial Básica: SALVADOR DÍAZ MIRÓN; Subdelegación
Buenavista 2 en su unidad Territorial Básica: COLONIA BUENAVISTA 2ª SECCIÓN EJIDOS DE SANTANA
TLAPALTITLAN, ZONA INDUSTRIAL; Delegacióin San Andres Coexcontitlan 25 La Subdelegación Ejido de San Diego
de los Padres Cuexcontitlán 1 en sus Unidades Territoriales Básicas: EJIDO DE SAN DIEGO DE LOS PADRES
CUEXCONTITLÁN, SAN DIEGO DE LOS PADRES CUEXCONTITLÁN I Y SAN DIEGO DE LOS PADRES
CUEXCONTITLÁN II; Subdelegación Niños Héroes 1 en sus Unidades Territoriales Básicas: NIÑOS HÉROES I Y II;
Subdelegación Jicaltepec Cuexcontitlán 3 en su Unidad Territorial Básica: JICALTEPEC CUEXCONTITLÁN;
Subdelegación la Providencia 4, en sus Unidades Territoriales Básicas: LOMA LA PROVIDENCIA Y EJIDO DE LA Y;
Subdelegación la Loma Cuexcontitlán en su Unidad Territorial Básica: LA LOMA CUEXCONTITLÁN; Subdelegación La
Palma Toltepec 1 en su Unidad Territorial Básica: LA PALMA TOLTEPEC; Subdelegación la Magdalena Otzacatipan 01
en su Unidad Territorial Básica: LA MAGDALENA; Subdelegación San José Guadalupe Otzacatipan 3 en su Unidad
Territorial Básica: SAN JOSÉ GUADALUPE OTZACATIPAN; Subdelegación San Diego de los Padres Otzacatipan 4 en
su Unidad Territorial Básica: SAN DIEGO DE LOS PADRES; Subdelegación San Blas Otzacatipan 6 en su Unidad
Territorial Básica: SAN BLAS OTZACATIPAN; Subdelegación San Nicolás Tolentino 7 en sus Unidades Territoriales
Básicas: SAN NICOLÁS TOLENTINO I Y SAN NICOLÁS TOLENTINO II; Subdelegación Crespa Floresta 8 (La Crespa)
en su Unidad Territorial Básica: BARRIO LA CRESPA; Subdelegación Crespa Floresta 8 (Geovillas Independencia) en su
Unidad Territorial Básica: VICENTE LOMBARDO TOLEDANO; Subdelegación San Carlos Autopan 3 en sus Unidades
Territoriales Básicas: SAN CARLOS AUTOPAN, JICALTEPEC EJIDOS DE SAN MATEO OTZACATIPAN Y
JICALTEPEC EJIDOS DE SAN LORENZO TEPALTITLÁN; Subdelegación San Diego de Linares 4 en su Unidad
Territorial Básica: SAN DIEGO DE LINARES; Subdelegación San Diego de Linares 4 (Xicaltepec) en su Unidad Territorial
Básica: BARRIO DEL CAJÓN; Subdelegación Jicaltepec Autopan 5 en su Unidad Territorial Básica: JICALTEPEC
AUTOPAN; Subdelegación San Miguel Totoltepec 1 en su Unidad Territorial Básica: BORDO DE LAS CANASTAS;
Subdelegación San Blas Totoltepec en su Unidad Territorial Básica: SAN BLAS; Subdelegación la Constitución
Totoltepec 5 en su Unidad Territorial Básica: LA CONSTITUCIÓN TOTOLTEPEC; Subdelegación Arroyo Vista Hermosa 6
en su Unidad Territorial Básica: ARROYO VISTA HERMOSA; Subdelegación El Carmen Totoltepec 1 en su Unidad
Territorial Básica: EL CARMEN TOTOLTEPEC; Subdelegación San José la Costa 2 en su Unidad Territorial Básica: SAN
JOSÉ LA COSTA; Subdelegación Cerrillo Piedras Blancas 1 en su Unidad Territorial Básica: CERRILLO PIEDRAS
BLANCAS; Subdelegación Palmillas Calixtlahuaca 01 en su Unidad Territorial Básica: PALMILLAS CALIXTLAHUACA;
Subdelegación San Francisco Totoltepec 2 en su Unidad Territorial Básica: EJIDO NUEVA SAN FRANCISCO.
2. INTERÉS SOCIAL Y POPULAR “B” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación Metropolitana 10 en su Unidad
Territorial Básica: LAS MARGARITAS; Delegación Adolfo López Mateos 20 en sus Unidades Territoriales Básicas:
PARQUES NACIONALES I Y PARQUES NACIONALES II; Delegación San Felipe Tlalmimilolpan 29 (El Calvario) en sus
Unidades Territoriales Básicas: LA CURVA Y LOS ÁLAMOS; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (El Charco) en su
Unidad Territorial Básica: BARRIO EL CHARCO; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (San Angelín) en sus Unidades
Territoriales Básicas: LA CRUZ COMALCO Y SAN ISIDRO; Delegación Seminario 2 de Marzo 15 en sus Unidades
Territoriales Básicas: HÉROES DEL 5 DE MAYO I, HÉROES DEL 5 DE MAYO II, SEMINARIO CUARTA SECCIÓN I Y
SEMINARIO CUARTA SECCIÓN II; Delegación Seminario Conciliar 14 en sus Unidades Territoriales Básicas:
SEMINARIO EL PARQUE, SEMINARIO TERCERA SECCIÓN, SEMINARIO PRIMERA SECCIÓN Y SEMINARIO EL
MÓDULO; Delegación Seminario Las Torres 16 en sus Unidades Territoriales Básicas: SEMINARIO SAN FELIPE DE
JESÚS, SEMINARIO SEGUNDA SECCIÓN Y SEMINARIO QUINTA SECCIÓN; Delegación Sánchez 21 en sus Unidades
Territoriales Básicas: LA TERESONA I, LA TERESONA II Y LA TERESONA III; Delegación Santa María Totoltepec 40
(del centro) en su unidad territorial Básica: FRACCIONAMIENTO JESÚS GARCÍA LOVERA (DEPARTAMENTOS);
Delegación San Pedro Totoltepec 37 (del panteón) en su Unidad Territorial Básica: AMPLIACIÓN ARMANDO NEYRA
CHÁVEZ I Y II (DEPARTAMENTOS); Subdelegación Sauces 5 en sus Unidades Territoriales Básicas: SAUCES I,
SAUCES III, SAUCES IV, SAUCES VI, SAUCES V, VILLAS SANTÍN I, VILLAS SANTÍN II, FRANCISCO VILLA Y
SAUCES II; Subdelegación Crespa Floresta 8 (La Crespa) en su Unidad Territorial Básica: JARDINES DE LA CRESPA;
Subdelegación Crespa Floresta 8 (Floresta) en sus Unidades Territoriales Básicas: LA FLORESTA, COLONIA JESÚS
GARCÍA LOVERA (DEPARTAMENTOS) Y ARMANDO NEYRA CHÁVEZ (DEPARTAMENTOS); Subdelegación San
Diego de Linares Autopan 4 en su Unidad Territorial Básica: GALAXIA TOLUCA.
Página 136 21 de diciembre de 2015
3. INTERÉS SOCIAL Y POPULAR “C” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación Independencia 05 en sus
Unidad Territorial Básica: SAN JUAN BUENAVISTA; Delegación Moderna de la Cruz 12 en sus Unidades Territoriales
Básicas: MODERNA DE LA CRUZ I, MODERNA DE LA CRUZ II Y BOSQUES DE COLÓN; Delegación Barrios
Tradicionales 02 en sus Unidades Territoriales Básicas: SANTA BÁRBARA, EL CÓPORO, LA RETAMA, SAN MIGUEL
APINAHUISCO, UNIÓN Y SAN LUIS OBISPO; Delegación Árbol de las Manitas 03 en sus Unidades Territoriales
Básicas: ZOPILOCALCO SUR Y ZOPILOCALCO NORTE; Delegación la Maquinita 04 (Los Ángeles) en su Unidad
Territorial Básica: UNIDAD HABITACIONAL HEROICO COLEGIO MILITAR; Delegación la Maquinita 04 (Tlacopa) en sus
Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO LOS PERALES Y CONDOMINIO TLACOPA 111; Delegación la Maquinita
04 (Rancho la Mora) en sus Unidades Territoriales Básicas: CARLOS HANK Y LOS FRAILES, Y TLACOPA; Delegación
la Maquinita 04 (Guadalupe Club Jardín y la Magdalena) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO LA TEJA;
Delegación Independencia 05 en sus Unidades Territoriales Básicas: UNIDAD HABITACIONAL FIDEL VELÁZQUEZ
(DEPARTAMENTOS), HACIENDAS INDEPENDENCIA (DEPARTAMENTOS) Y LAS TORRES, CIENTÍFICOS
(DEPARTAMENTOS), SAN JUAN BUENAVISTA (EJIDOS DE SAN LORENZO TEPALTITLAN, FRACCIONAMIENTO
HACIENDAS DE INDEPENDENCIA Y CONDOMINIO VERTICAL HACIENDAS DE LA INDEPENDENCIA; Delegación
San Sebastián 06 en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO LOS TRÉBOLES (DEPARTAMENTOS) Y
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD; Delegación Santa María de las Rosas 08 en sus Unidades Territoriales
Básicas: NUEVA SANTA MARÍA DE LAS ROSAS, UNIDAD VICTORIA, LA MAGDALENA, NUEVA SANTA MARÍA,
BENITO JUÁREZ, EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS Y EMILIANO ZAPATA; Delegación Del Parque 09 en sus
Unidades Territoriales Básicas: DEL PARQUE I, DEL PARQUE II, LÁZARO CÁRDENAS, AMPLIACIÓN LÁZARO
CÁRDENAS Y FRACCIONAMIENTO LAS ROSAS 1 Y 2; Delegación Metropolitana 10 en sus Unidades Territoriales
Básicas: LAS PALOMAS Y RANCHO MAYA; Delegación Ciudad Universitaria 18 (Plazas San Buenaventura) en sus
Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO ESCOBAR Y EZETA, Y VICENTE GUERRERO; Delegación Nueva
Oxtotitlán 19 en sus Unidades Territoriales Básicas: NUEVA OXTOTITLÁN I Y NUEVA OXTOTITLÁN II; Delegación
Adolfo López Mateos 20 en su Unidad Territorial Básica: MIGUEL HIDALGO (CORRALITOS); Delegación Sánchez 21 en
sus Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL TERESONA (Teresona II), CONDOMINIO
HORIZONTAL 212 (Teresona II), CONDOMINIO AGUSTIN MILLAN 806 Teresona II), FRACCIONAMIENTO
RECIDENCIAL LOS ARCOS (Teresona II), DEL PANTEON (Teresona I) Y FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL LAS
BRISAS (Teresona I); Delegación Cacalomacán 22 (Sagrado Corazón) en su Unidad Territorial Básica: VILLAS SANTA
ISABEL I Y II; Delegación Capultitlán 24 (San Isidro Labrador) en sus Unidades Territoriales Básicas:
FRACCIONAMIENTO ARANJUEZ Y FRACCIONAMIENTO VILLAS DE CAPULTITLÁN SUTEYM; Delegación
Capultitlán 24 (Paseos del Valle) en su Unidad Territorial Básica: CONJUNTOS URBANOS PASEOS DEL VALLE I, II, III
Y CONDOMINIO EL SABINO; Delegación Capultitlán 24 (Los Pinos) en su Unidad Territorial: CONDOMINIO
FRANCISCO VILLA 124; Delegación San Buenaventura 27 (Alameda) en su Unidad Territorial Básica: CULTURAL;
Delegación San Felipe Tlalmimilolpan 29 (El Calvario) en sus Unidades Territoriales Básicas: JARDINES DE SAN
PEDRO O VILLAS DE SAN PEDRO Y FRACCIONAMIENTO VILLAS SAN JAVIER; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán
31 (Del Centro) en su Unidad Territorial Básica: LAS FLORES; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (San Angelín) en
sus Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO SAN ANGELÍN, RINCÓN DE SAN LORENZO Y CONJUNTO
FRESNOS; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (El Mogote) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO
GIRASOLES Y GIRASOLES 1, ZONA INDUSTRIAL TOLUCA ( EJIDOS DE SAN LORENZO), UNIDAD
HABITACIONAL MANUEL HINOJOSA 6; Delegación San Martín Toltepec 33 en su Unidad Territorial Básica: PASEOS
DE SAN MARTÍN; Delegación Santana Tlapaltitlan 38 (Del Panteón) en sus Unidades Territoriales Básicas:
CONDOMINIO TOLLOCAN 1206; Delegación Santa María Totoltepec 40 (Paseo Totoltepec) en sus Unidades
Territoriales Básicas: LOS AHUEHUETES, SANTA MÓNICA Y CONDOMINIO NUEVA GALAXIA; Delegación Santa
María Totoltepec 40 (El Olimpo) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO HORIZONTAL PRADOS DE
TOLLOCAN; Delegación Santiago Miltepec 41 (Miltepec Centro) en sus Unidades Territoriales Básicas: COLONIA TRES
CAMINOS, CONDOMINIO RINCONADA DE SANTIAGO, CONDOMINIO SANTIAGO, CONDOMINIO RESIDENCIAL
ARBOLEDAS, CONDOMINIO BENITO JUÁREZ 110, CONDOMINIO BENITO JUAREZ 112, CONDOMINIO VERTICAL
JUAREZ 125, CONDOMINIO VERTICAL JUAREZ 127 Y CONDOMINI HORIZONTAL 205; Delegación Santiago Miltepec
41 (Miltepec Sur) en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO HORIZONTAL RINCONADA DE LA MORA Y
RESIDENCIAL TENANGO; Delegación Santiago Tlaxomulco 43 (Junta Local de Caminos) en sus Unidades Territoriales
Básicas: FRACCIONAMIENTO JUNTA LOCAL DE CAMINOS Y LOS URIBE; Delegación Felipe Chávez Becerril 13 en
sus Unidades Territoriales Básicas: OCHO CEDROS PRIMERA SECCIÓN, VILLA HOGAR, OCHO CEDROS II Y OCHO
CEDROS SEGUNDA SECCIÓN; Delegación San Pedro Totoltepec 37 (Del Panteón) en su Unidad Territorial Básica:
AMPLIACIÓN ARMANDO NEYRA CHÁVEZ 1 Y 2; Delegación San Pedro Totoltepec 37 (Geovillas) en sus Unidades
Territoriales Básicas: CONDOMINIO HORIZONTAL ALAMEDA, CONJUNTO URBANO GEOVILLAS CENTENARIO,
CONDOMINIO NIÑOS HÉROES 126 Y PRIVADA ENCINOS; Delegación San Pedro Totoltepec 37 (La Galia) en sus
Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO SAN ANTONIO ABAD Y FRACCIONAMIENTO SOR JUANA INÉS
DE LA CRUZ (DEPARTAMENTOS); Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39 (Santa Cruz Norte) en sus Unidades
Territoriales Básicas: HACIENDA SANTA CRUZ, CONDOMINIO DE LOS MAESTROS, CONDOMINIO SIXTO NOGUEZ,
FRACCIONAMIENTO SIXTO NOGUEZ 2ª SECCIÓN, CONDOMINIO HORIZONTAL VILLAS DE SANTA CRUZ Y
PARQUE CUAUHTÉMOC; Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39 Ex Hacienda la Magdalena (Barrio San Juan de
la Cruz) en sus Unidades Territoriales Básicas: COLONIA GALAXIAS DE SAN LORENZO Y CONDOMINIO ESTRELLA,
PARQUE CUAUHTÉMOC (CASAS) Y CONDOMINIO LA TOSCANA; Delegación Santa María Totoltepec 40 (Del Centro)
en sus Unidades Territoriales Básicas: CONJUNTO URBANO LOS HÉROES PRIMERA SECCIÓN TOLUCA Y
FRACCIONAMIENTO JESÚS GARCÍA LOVERA; Delegación Santa María Totoltepec 40 (El Coecillo) en su Unidad
Territorial Básica: BARRIO LA LOMA; Delegación Santa María Totoltepec 40 (Héroes) en su Unidad Territorial Básica:
CONJUNTO URBANO LOS HÉROES TOLUCA SEGUNDA Y TERCERA SECCIÓN; Subdelegación Crespa Floresta 08
(La Crespa) en sus Unidades Territoriales Básicas: VILLAS SAN MATEO, VILLAS DE SAN ANDRÉS Y LOS SABINOS
21 de diciembre de 2015 Página 137
(DEPARTAMENTOS); Subdelegación Crespa Floresta 08 (Geovillas Arboleda) en sus Unidades Territoriales Básicas:
GEOVILLAS SAN MATEO I Y LA ARBOLEDA IV Y V; Subdelegación Crespa Floresta 8 (La Floresta) en sus Unidades
Territoriales Básicas: GEOVILLAS DE SAN MATEO I Y II, VILLAS SANTORINI I, II, III, IV,V, VI, VII-A, VIII-A, VII-B, VIII-
B, IX-A y IX-B, FRACCIONAMIENTO LAS HESPÉRIDES, COLONIA JESÚS GARCÍA LOVERA, FRACCIONAMIENTO
RINCONADAS DEL PILAR, VILLAS SANTA MÓNICA, PASEOS TOLUCA, FRACCIONAMIENTOS MISIONES SANTA
ESPERANZA, NUEVA GALAXIA Y ARMANDO NEYRA CHÁVEZ; Subdelegación Crespa Floresta 8 (Arboledas) en su
Unidad Territorial Básica: PASEOS DEL PILAR; Subdelegación Crespa Floresta 8 (Geovillas Independencia) en sus
Unidades Territoriales Básicas: GEOVILLAS II, GEOVILLAS DE LA INDEPENDENCIA, GEOVILLAS LOS CEDROS,
FUENTES DE LA INDEPENDENCIA Y CONDOMINIO LA ARBOLEDA; Subdelegación Filiberto Navas 2 (20 de
Noviembre) en su Unidad Territorial Básica: EL TRIGO; Subdelegación San Francisco Totoltepec 2 en su Unidad
Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO NUEVA SAN FRANCISCO; Subdelegación San Diego de Linares 4 en sus
Unidades Territoriales Básicas: SAN DIEGO Y REAL DE SAN PABLO; Subdelegación Guadalupe 01 (27) en su Unidad
Territorial Básica: COLONIA GUADALUPE.
4. RESIDENCIAL MEDIA “A” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación la Maquinita 04 (Guadalupe Club Jardín y
la Magdalena) COLONIA GUADALUPE, CLUB JARDÍN Y LA MAGDALENA, CONDOMINIO HORIZONTAL CLUB
JARDIN, FRACCIONAMIENTO LA TEJA I, FARCCIONAMIENTO LA TEJA II Y FRACCIONAMIENTO CLUB JARDIN;
Delegación la Maquinita 04 (Rancho La Mora) en sus Unidades Territoriales Básicas: VILLAS DE LA MORA, RINCÓN
DEL BOSQUE, CONJUNTO BOSQUES DE LA MORA, COLONIA LOS ÁNGELES, FRACCIONAMIENTO LAS
IMÁGENES, GUADALUPE CLUB JARDÍN Y LA MAGDALENA, FRACCIONAMIENTO CLUB JARDÍN, VILLAS DE LA
MORA Y FRACCIONAMIENTO CIRCUITO ADOLFO LÓPEZ MATEOS 268; Delegación Independencia 05 en sus
Unidades Territoriales Básicas: METEORO E INDEPENDENCIA (DEPARTAMENTOS) CONDOMINIO TORRES DE SAN
ISIDRO, TORRES DE LA INDEPENDENCIA I, TORRES DE LA INDEPENDENCIA II, FRACC. GARDENIAS (RUTA DE
LA INDEPENDENCIA) Y FRACC. JOSÉ MARTI 135; Delegación San Sebastián 06 en sus Unidades Territoriales
Básicas: VALLE VERDE Y TERMINAL, PROGRESO, IZCALLI IPIEM, CONDOMINIO LOS TRÉBOLES (PENTHOUSE),
IZCALLI TOLUCA Y SALVADOR SÁNCHEZ COLÍN; Delegación Santa María de las Rosas 08 en su Unidad Territorial
Básica: SANTA MARÍA DE LAS ROSAS; Delegación del Parque 09 en su Unidad Territorial Básica: AZTECA;
Delegación Ciudad Universitaria 18 (Plazas de San Buenaventura) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO
JARDINES DE MESINA; Delegación Sánchez 21 en su Unidad Territorial Básica: SECTOR POPULAR; Delegación San
Buenaventura 27 (Alameda) en su Unidad Territorial Básica: REAL DEL BOSQUE; Delegación San Felipe Tlalmimilolpan
29 (El Calvario) en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO SANTA LUISA I Y II; Delegación Santiago
Miltepec 41 (Miltepec Sur) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO RESIDENCIAL VALLE DE SANTIAGO Y
FRACCIONAMIENTO TERRAZAS DE LA MORA; Delegación Colón 11 en sus Unidades Territoriales Básicas: ISIDRO
FABELA PRIMERA SECCIÓN E ISIDRO FABELA SEGUNDA SECCIÓN; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (La
Loma) en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO AZALEAS Y CELANESE; Delegación San Pedro Totoltepec
37 (La Galia) en sus Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO LA GALIA Y FRACCIONAMIENTO SOR
JUANA INÉS DE LA CRUZ; Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39 Ex Hacienda La Magdalena (Barrio de San Juan
De la Cruz) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO LA TOSCANA; Delegación San Mateo Oxtotitlán 35 (Rincón
del Parque) en su Unidad Territorial Básica: COLONIA LA JOYA; Delegación Santana Tlapaltitlan 38 Subdelegación
Buenavista 2 en su Unidad Territorial Básica: ZONA INDUSTRIAL (CASAS); Delegación Santa Cruz Atzcapotzaltongo 39
(Santa Cruz Norte) en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO RINCÓN DE LAS VIOLETAS; Delegación Santa María
Totoltepec 40 (Paseo Totoltepec) en sus Unidades Territoriales Básicas: MARÍA BONITA I Y II FRACCIONAMIENTO LA
JOYA Y CAMPO REAL I, II Y III; Delegación Santa María Totoltepec 40 (El Olimpo) en sus Unidades Territoriales
Básicas: CONDOMINIO EL OLIMPO; Delegación San Mateo Otzacatipan 34 (Oriente) en su Unidad Territorial Básica:
FRACCIONAMIENTO LOS TULIPANES; Subdelegación Sauces V en sus Unidades Territoriales Básicas: BOSQUES DE
CANTABRIA Y HACIENDAS DEL VALLE II; Subdelegación Crespa Floresta 8 (La Crespa) en sus Unidades Territoriales
Básicas: CONDOMINIO FUENTES DE ORDAN Y LOS SABINOS (CASAS); Subdelegación Crespa Floresta 8 (Geovillas
Independencia) en sus Unidades Territoriales Básicas: ARBOLEDA I Y LOS FAROLES; Subdelegación Filiberto Navas 2
(20 de Noviembre) en su Unidad Territorial Básica: 14 DE DICIEMBRE.
5. RESIDENCIAL MEDIA “B” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación San Sebastián 06 en sus Unidades
Territoriales Básicas: SAN SEBASTIÁN Y VÉRTICE; Delegación Centro Histórico 01 en sus Unidades Territoriales
Básicas: CENTRO, SANTA CLARA, 5 DE MAYO, FRANCISCO MURGUÍA (EL RANCHITO) Y LA MERCED
(ALAMEDA); Delegación Árbol de las Manitas 03 en sus Unidades Territoriales Básicas: HUITZILA Y DOCTORES, Y
NIÑOS HÉROES (PENSIONES); Delegación La Maquinita 04 (Tlacopa) en sus Unidades Territoriales Básicas:
FRACCIONAMIENTO GIRASOLES, FRACCIONAMIENTO REAL DE SAN LORENZO, CONDOMINIO HORIZONTAL
TLACOPA Y FRACCIONAMIENTO PRADOS DE TLACOPA; Delegación La Maquinita 04 (Rancho La Mora) en sus
Unidades Territoriales Básicas: REAL DE LA MORA, FRACCIONAMIENTO LOS ÁNGELES Y RANCHO LA MORA,
FRACCIONAMIENTO PLAZA GIRASOLES, COLONIA RANCHO LA MORA Y FRACCIONAMIENTO REAL; Delegación
la Maquinita 04 (Gran Morada) en sus Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO MORADA DE ABETOS,
FRACCIONAMIENTO MORADA DE CEDROS, FRACCIONAMIENTO MORADA DE CALICANTO, FRACCIONAMIENTO
MORADA DE ENCINO, FRACCIONAMIENTO MORADA DE CIRUELO, FRACCIONAMIENTO MORADA DE OLIVOS,
FRACCIONAMIENTO MORADA DE ALAMO, FRACCIONAMIENTO MORADA DE FRESNOS, Y FRACCIONAMIENTO
FUENTES DE TLACOPA; Delegación Independencia 05 en sus Unidades Territoriales Básicas: REFORMA Y
FERROCARRILES (SAN JUAN BAUTISTA), INDEPENDENCIA (CASAS), CONDOMINIO ALPES, ANDES Y PIRINEOS,
LAS TORRES Y CIENTÍFICOS (CASAS) Y FRACCIONAMIENTO VILLAS FONTANA I, FRACCIONAMIENTO VILLAS
FONTANA III, CONJUNTO ALDAMA Y CONJUNTO ALLENDE; Delegación San Sebastián 06 en sus Unidades
Territoriales Básicas: CONDOMINIO VILLAS MARFIL, VALLE DON CAMILO Y CONDOMINIO RESIDENCIAL SAN
JORGE; Delegación Universidad 18 en sus Unidades Territoriales Básicas: UNIVERSIDAD, AMÉRICAS, CUAUHTÉMOC
Página 138 21 de diciembre de 2015
Y ALTAMIRANO; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (El Mogote) en sus Unidades Territoriales Básicas: VILLAS
SAN ISIDRO I Y II, Y JARDINES DE TLACOPA; Delegación San Mateo Otzacatipan 34 (Rancho San José) en sus
Unidades Territoriales Básicas: COLONIA FRACCIONAMIENTO VALLES DE LA HACIENDA, CONJUNTO URBANO
RANCHO SAN JOSÉ, FRACCIONAMIENTO VALLE DE SAN JOSÉ Y FRACCIONAMIENTO FUENTES DE SAN JOSÉ;
Delegación San Pedro Totoltepec 37 (Del Panteón) en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO GARDENIAS;
Delegación Santa Ana Tlapaltitlán 38 (16 de Septiembre) en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIOS VILLA
SANTA ANA I, II Y IV, CAMPESTRE SANTA ANA II Y CONDOMINIO VILLAS # 629; Delegación Santiago Miltepec 41
(Miltepec Sur) en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO HORIZONTAL CIÉNEGA A1 Y A2, RESIDENCIAL
CIPRESES I Y II, Y CONDOMINIO AZALEAS; Delegación Santiago Tlaxomulco 43 (El Calvario) en sus Unidades
Territoriales Básicas: CONDOMINIO MITA DE SANTIAGO Y CONDOMINIO HORIZONTAL PINARES DE SANTIAGO;
Delegación Colón 11 en su Unidad Territorial Básica: RANCHO DOLORES Y/O FRACCIONAMIENTO LAS HACIENDAS;
Delegación Moderna de la Cruz 12 en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO VILLAS RUBÍ; Delegación
Santa María De las Rosas 08 en su Unidad Territorial Básica: CONDOMINIO RESIDENCIAL TERRAZAS; Delegación
Morelos 17 en sus Unidades Territoriales Básicas: MORELOS PRIMERA SECCIÓN, MORELOS SEGUNDA SECCIÓN Y
FEDERAL (ADOLFO LÓPEZ MATEOS); Delegación Ciudad Universitaria 18 (Plazas de San Buenaventura) en sus
Unidades Territoriales Básicas: CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN BERNARDINO Y PLAZAS SAN BUENAVENTURA;
Delegación Adolfo López Mateos 20 en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO RESIDENCIAL ALAMILLO;
Delegación Sánchez 21 en sus Unidades Territoriales Básicas: SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ Y ELECTRICISTAS
LOCALES; Delegación Capultitlán 24 (Paseos Del Valle) en sus Unidades Territoriales Básicas: VILLAS FONTANA II,
ATENEA, ALEJANDRÍA, SANTA ESTHER, FRACCIONAMIENTO MIRAMONTE, FRACCIONAMIENTO LA RIVERA I Y
FRACCIONAMIENTO LA RIVERA II; Delegación Capultitlán 24 (San Judas Tadeo) en su Unidad Territorial Básica:
FRACCIONAMIENTO REAL DE COLÓN; Delegación Árbol de las Manitas 03 en su Unidad Territorial Básica: LOMAS
ALTAS; Delegación San Felipe Tlalmimilolpan 29 (El Calvario) en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO
MISIÓN DE SAN GERARDO; Delegación San Lorenzo Tepaltitlán 31 (El Charco) en sus Unidades Territoriales Básicas:
HACIENDA SAN AGUSTÍN, VILLAS DE SAN AGUSTÍN Y CONDOMINIOS TULIPANES; Delegación San Mateo
Oxtotitlán 35 (Centro) en su Unidad Territorial Básica: FRACCIONAMIENTO MONTE ALBÁN; Delegación Santa Ana
Tlapaltitlán 38 (Pino Suárez) en sus Unidades Territoriales Básicas: RINCONADA DE SANTA ANA Y REAL DE SANTA
ANA; Subdelegación Filiberto Navas 2 (Tierra y Libertad) en sus Unidades Territoriales Básicas: CONDOMINIO SAN
MATEO (COLONIA SIERRA MORELOS), BOSQUES DE SAN MATEO, FRACCIONAMIENTO PARQUE SAN MATEO,
FRACCIONAMIENTO RINCÓN COLONIAL SIERRA MORELOS Y PROTIMBOS; Subdelegación Filiberto Navas 2 (20 de
Noviembre) en sus Unidades Territoriales Básicas: FRACCIONAMIENTO LA RIVERA I, FRACCIONAMIENTO VILLAS
PARQUE SIERRA MORELOS Y SAN JORGE (FRACCIONAMIENTO EX HACIEDA SAN JORGE); Subdelegación
Crespa Floresta 8 en su Unidad Territorial Básica: GEOVILLAS ARBOLEDA EN EL CONDOMINIO ANZURES.
6. RESIDENCIAL MEDIA “C” CON UNA TOMA DE 13 MILÍMETROS: Delegación del Parque 09 en su Unidad Territorial
Básica: HACIENDA SAN FERMÍN.
7. RESIDENCIAL ALTA “A” Delegación Colón 11 en sus Unidades Territoriales Básicas: COLÓN Y CIPRÉS I Y COLÓN Y
CIPRÉS II.
Cuando las características de las viviendas no correspondan a las características de los fraccionamientos o colonias de su
ubicación, el Organismo podrá reclasificarlas considerando los siguientes elementos: dimensiones del predio, superficie de
construcción, tipo de construcción y/o valor catastral.
La aplicación de las tarifas de Uso No Doméstico, Cuota Fija, es con base en el diámetro del tubo de entrada de la toma de agua
potable.
ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Tultitlán, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídicas colectivas que
reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los servicios previstos en
ésta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el Periódico Oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente, o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los municipios por si o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se traten, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a la tarjeta de crédito
otorgadas por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua
potable de conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores
en que estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de
agua con y sin servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales
comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa
aplicable, promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de
agua y medidor, la lectura del consumo bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o
viviendas registradas para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la
tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicara a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio
de agua potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate
presenten fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta
un máximo de tres periodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos doce meses o seis bimestres de consumo
normal, y la diferencia de los metros cúbicos registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico
adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio aplicado.
Cuando se trate de medidores que se encuentren con menos de 60 días naturales de instalados, se deberá esperar a
que se cumpla el término para así poder aplicar el consumo promedio real del usuario, al bimestre en que haya
ocurrido la anomalía.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales en la ley de ingresos del ejercicio que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
21 de diciembre de 2015 Página 141
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS
CLASIFICACIÓN DE TOMAS
MÍNIMOS
SOCIAL PROGRESIVO 2.9536
INTERÉS SOCIAL Y POPULAR 3.0717
RESIDENCIAL MEDIO 8.7485
RESIDENCIAL ALTO 26.4711
CUANDO LA TOMA SEA DE 19MM HASTA 26MM 53.9155
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS
CLASIFICACIÓN DE TOMAS
MÍNIMOS
SOCIAL PROGRESIVO 5.9071
INTERÉS SOCIAL Y POPULAR 6.1433
RESIDENCIAL MEDIO 17.4971
RESIDENCIAL ALTO 52.9422
CUANDO LA TOMA SEA DE 19MM HASTA 26MM 107.8312
Para consumo de agua en edificios de departamentos, vecindades y en cualquier tipo de conjunto urbano que tenga para su
servicio una sola toma de agua sin medidor o que teniéndolo éste se encuentre en desuso y que cuenten con instalaciones
hidráulicas para el servicio de agua potable para cada casa habitación, departamento o viviendas existentes, se pagará por cada
una de ellas la tarifa mensual o bimestral correspondiente, sin que en ningún caso el importe a pagar sea inferior a la cuota mínima
que corresponda.
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota
fija de conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
TARIFA BIMESTRAL
NÚMEROS DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los tres últimos bimestres inmediatos anteriores en que estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 en uso comercial y 15 m3 en
uso industrial e institucional, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal
de que se trate.
B). Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al
mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicara el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de
población de zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor de
1000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las
derivaciones que autorice el Ayuntamiento o el Organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o
bimestral correspondiente al diámetro de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje,
alcantarillado y saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario
manifieste en tiempo y forma por escrito y bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad
fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el solicitante que se encuentre al corriente en los pagos
hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota
equivalente a 0.95 días de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.9 días de salarios
mínimos, según sea el caso siempre y cuando cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en
cero.
III Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través
de aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a
reportar mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de
agua y efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumos de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensual o bimestralmente los derechos de suministro
de agua potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual o bimestral de que se trate de uso doméstico,
que corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
El caudal mínimo que los usuarios de esta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3 o 15 m3 incluyendo
la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la ley de ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
En el caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará las descargas de drenaje y alcantarillado de
conformidad al promedio de consumo del último año inmediato anterior según sea el caso, en que estuvo funcionando correcto el
aparato.
B). Si no existe aparato medidor se pagarán los derechos dentro de los primero diez días siguientes
al bimestre que corresponda pagando el 8% del monto determinado por el servicio de agua potable.
A) Con medidor.
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
B). Si no existe aparato medidor se pagará el 20% del monto determinado por la aplicación de la
tarifa del artÍculo 130, en relación a los volúmenes reportados de aguas residuales descargados a la
red de drenaje municipal.
En caso de que la determinación de los derechos se realice en base a volúmenes de descargas de aguas residuales
cuantificados a través de aparato medidor, el pago se deberá efectuar dentro de los primeros diez días siguientes al mes o
bimestre que corresponda.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados
a conjuntos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras al
municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio, y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente de acuerdo a la siguiente:
TARIFA
Número de salarios mínimos generales Diarios
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volúmen de suministro de agua en bloque y este estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y efectuar su pago dentro de los primeros diez días del bimestre que se reporta.
Artículo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder
a la red general de agua potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o
que estando conectados no cuenten con servicio, pagarán mensualmente una cuota de 1.0804
números de salarios mínimos, o bimestralmente una cuota de 2.1608 número de salarios mínimos,
según sea el caso por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de la red, dentro de los
diez días siguientes al mes o bimestres en que corresponda.
Tratándose de conjuntos urbanos esta obligación iniciará al momento de la comercialización de los terrenos o viviendas. No se
pagarán estos derechos por los terrenos de uso agropecuarios.
Artículo 133.- La autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores
correspondientes, por medio de personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros
autorizados por esta, a costa de los usuarios. La autoridad municipal o el organismo operador, podrá
notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, o falta de notificación, el usuario
deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas
de aguas residuales que no cuenten con aparato medidor el contribuyente deberá solicitar su
instalación, verificar su funcionamiento y reportar anomalías, dentro del mes o bimestre siguiente al
que este facturando.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, el Organismo podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad
fiscal municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de
los trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario
o restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta
del interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un
100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el
monto de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista en la fracción II.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de
agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 136.- Por la recepción de los caudales de aguas residuales, provenientes del uso doméstico y no doméstico, para su
tratamiento, los municipios o sus organismos prestadores de servicios, cobrarán los siguientes derechos:
Una cantidad equivalente al 51% del monto de los derechos por el suministro de agua potable, cuando el municipio o los
organismos prestadores de los servicios proporcionen el servicio de tratamiento.
Cuando los usuarios sujetos al pago del derecho por el tratamiento de las aguas residuales que se abastezcan de agua potable
mediante fuentes distintas a la red municipal, pagarán mensual o bimestralmente los derechos conforme lo siguiente:
1. Cuota fija:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS
USUARIO
MÍNIMOS
SOCIAL PROGRESIVA 2.7691
INTERÉS SOCIAL Y POPULAR 2.7691
RESIDENCIAL MEDIO 8.6232
RESIDENCIAL ALTA 26.3498
TOMA DE 19 A 26 MM 29.8050
Página 150 21 de diciembre de 2015
2. Servicio medido
TARIFA MENSUAL
CUOTA MÍNIMA PARA EL POR M3 ADICIONAL AL
DESCARGA MENSUAL POR M3
RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 0.3905 0.0000
7.51-15 0.3905 0.0523
15.01-22.50 0.7827 0.0523
22.51-30 1.1752 0.0622
30.01-37.50 1.6419 0.1050
37.51-50 2.4289 0.1232
50.01-62.50 3.9685 0.1595
62.51-75 5.9611 0.1927
75.01-150 8.3692 0.2107
150.01-250 24.1757 0.2243
250.01-350 46.6094 0.2354
350.01-600 70.1569 0.2390
MAS DE 600 129.9305 0.2390
TARIFA BIMESTRAL
DESCARGA BIMESTRAL CUOTA MÍNIMA DEL POR M3 ADICIONAL AL
POR M3 RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 0.7810 0.0000
7.51-15 0.7810 0.0523
15.01-22.50 1.5661 0.0523
22.51-30 2.3534 0.0622
30.01-37.50 3.2871 0.1050
37.51-50 4.8632 0.1232
50.01-62.50 7.9445 0.1595
62.51-75 11.9335 0.1927
75.01-150 16.7535 0.2107
150.01-250 48.4753 0.2243
250.01-350 93.2478 0.2354
350.01-600 140.0511 0.2390
MAS DE 600 259.9082 0.2390
B) Para uso no doméstico.
1. Cuota fija.
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS
DIAMETRO EN MM.
MÍNIMOS
HASTA 100 MM 7.2928
HASTA 150 MM 73.4478
HASTA 200 MM 116.4490
HASTA 250 MM 191.2675
HASTA 300 MM 239.2534
HASTA 380 MM 414.3249
HASTA 450 MM 625.9459
HASTA 610 MM 919.7802
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS
DIAMETRO EN MM.
MÍNIMOS
HASTA 100 MM 14.5858
HASTA 150 MM 146.8956
HASTA 200 MM 232.8980
HASTA 250 MM 382.5351
HASTA 300 MM 478.5068
HASTA 380 MM 828.6491
HASTA 450 MM 1251.8918
HASTA 610 MM 1839.5605
21 de diciembre de 2015 Página 151
II. Servicio medido.
TARIFA MENSUAL
DESCARGA BIMESTRAL CUOTA MÍNIMA DEL POR M3 ADICIONAL AL
POR M3 RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 0.9678 0.0000
7.51-15 0.9678 0.0249
15.01-22.5 1.1550 0.2096
22.51-30 2.7275 0.2109
30.01-37.4 4.3093 0.2296
37.51-50 6.0315 0.2932
50.01-62.50 9.6975 0.4330
62.51-75 15.1107 0.4580
75.01-150 20.8359 0.4779
150.01-250 56.6847 0.5029
250.01-350 106.9791 0.5279
350.01-600 159.7695 0.5491
600.01-900 297.0495 0.5741
MAS DE 900 562.8735 0.5990
TARIFA BIMESTRAL
DESCARGA BIMESTRAL CUOTA MÍNIMA DEL POR M3 ADICIONAL AL
POR M3 RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-15 1.9356 0.0000
15.01-30 1.9356 0.0249
30.01-45 2.3100 0.2096
45.01-60 5.4550 0.2109
60.01-75 8.6186 0.2296
75.01-100 12.0631 0.2932
100.01-125 19.3951 0.4330
125.01-150 30.2215 0.4580
150.01-300 41.6615 0.4779
300.01-500 113.3695 0.5029
500.01-700 213.9583 0.5279
700.01-1200 319.5319 0.5491
1200.01-800 594.0991 0.5740
MAS DE 1800 938.5471 0.5990
El usuario sujeto al pago de este derecho deberá presentar la declaración o recibo oficial del pago
de los consumos de agua potable a conformidad del municipio u organismo prestador del servicio.
En el documento que se presente deberá consignarse la cantidad de metros cúbicos consumidos y
el importe pagado por estos.
Los derechos previstos en este artículo se pagarán en el momento en que se paguen los derechos
por el suministro de agua potable dentro de los plazos que prevé este Código.
Las aguas residuales originadas o derivadas de predios dedicados a actividades industriales,
descargadas en los sistemas municipales, deberán cumplir con las normas oficiales mexicanas, las
disposiciones jurídicas aplicables y serán sujetos al pago de este derecho.
Artículo 137.- Por la expedición del dictamen de factibilidad de servicios con vigencia hasta de 12
meses para nuevos conjuntos urbanos, subdivisión o lotificaciones, cambio de uso de suelo,
densidad e intensidad de su aprovechamiento y altura, para edificaciones en condominio,
edificaciones industriales y comerciales y obras de impacto regional, se pagarán 18.18 días de
salario mínimo general vigente.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado
de conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio, se pagará derechos conforme a la siguiente
tarifa:
I. Agua potable:
AGUA POTABLE POR M2 DE ÁREA A DESARROLLAR INCLUYENDO ÁREAS COMÚNES
TIPO DE CONJUNTOS TARIFA
DE INTERÉS SOCIAL 0.0673
POPULAR 0.0749
RESIDENCIAL MEDIO 0.0777
Página 152 21 de diciembre de 2015
RESIDENCIAL 0.1500
RESIDENCIAL ALTO Y CAMPESTRE 0.1876
INDUSTRIAL, AGROINDUSTRIAL, ABASTO, COMERCIO Y
0.2250
SERVICIOS
II.- ALCANTARILLADO
POPULAR 0.0889
MEDIO 0.0971
RESIDENCIAL 0.1348
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para
condominio, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez,
de acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de
conformidad con la siguiente:
No pagaran derecho en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios
públicos municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento,
diferentes a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público
Descentralizado Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del
Municipio de Valle de Bravo, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes
artículos:
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagara mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por si o por conducto de los organismos operadores
de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias conforme a lo siguiente:
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
A) Con medidor.
TARIFA MENSUAL
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez
días siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
13 MM 20.5949821
19 MM 106.323204
DIÁMETRO DE LA TOMA EN 26 MM 168.572092
MM. 32 MM 272.128376
39 MM 346.344076
51MM 599.77788
TARIFA BIMESTRAL
13 MM 41.18996415
19 MM 212.646408
DIÁMETRO DE LA TOMA EN 26 MM 337.144184
MM. 32 MM 544.256752
39 MM 692.688152
51MM 1199.55576
Para los efectos de estos derechos, se aplicara el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de
población de zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menos a 1,000
habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las
derivaciones que autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o
bimestral correspondiente al diámetro de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje,
alcantarillado y saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste
en tiempo y forma por escrito y bajo protesta de decir verdad dicha situación, para la autoridad fiscal ordenara la
inspección correspondiente, acreditando el solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre
en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente un cuota equivalente a 0.8 días
de salarios mínimos o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimo según sea el caso siempre y cuando
cuente con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
Artículo 130 Bis.- Por-el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagaran mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los municipios por sí o por conducto delos
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
21 de diciembre de 2015 Página 155
I. Para uso doméstico:
A) Si no existe aparato medidor se pagaran los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes
o bimestre que corresponda pagando el 10% del monto determinado por el servicio de agua potable.
B) Si no existe aparato medidor se pagaran los derechos dentro de los primeros diez días siguientes al mes
o bimestre que corresponda pagando el 10% del monto determinado por el servicio de agua potable.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagaran bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la siguiente:
TARIFA
por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del
desarrollador para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los
formatos oficiales los consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté
reportando.
Articulo 132.- Los propietarios o poseedores de predios con o sin construcción que puedan acceder a la red general de agua
potable y/o drenaje y alcantarillado, que no estén conectados a la misma, o que estando conectados no cuenten con servicio,
pagaran una cuota mensual de 1.688000 número de salarios mínimos generales diarios, o una cuota bimestral de 3.376000
número de salarios mínimos generales diarios, según sea el caso, por conceptos de operación, mantenimiento y reposición de
la red, dentro de los diez días siguientes al mes o bimestre que corresponda. Tratándose de conjuntos urbanos esta
obligación iniciara al momento de la comercialización de los terrenos o viviendas. No se pagaran estos derechos por los
terrenos de uso agropecuario.
Artículo 133.- la autoridad municipal tendrá la facultad de instalar o sustituir los medidores correspondientes, por medio de
personal capacitado del municipio u organismo operador o terceros autorizados por esta, a costa de los usuarios. La autoridad
municipal o el organismo operador, podrá notificar al usuario el importe del consumo mensual o bimestral, a falta de
notificación, el usuario deberá solicitar la liquidación correspondiente. Respecto de las tomas de agua potable o descargas de
aguas residuales que no cuenten con aparato medidor el contribuyente deberá solicitar su instalación, verificar su
funcionamiento y reportar anomalías, dentro del mes o bimestre siguiente al que se esté facturando.
Por concepto de derechos de instalación o sustitución del aparato medidor, se pagará de acuerdo a lo siguiente:
I. Medidor de agua potable:
28.05 días de salario mínimo general, teniendo el usuario la opción de adquirir el aparato medidor en el establecimiento que
elija, siempre que el medidor reúna las especificaciones técnicas que apruebe el ayuntamiento o el organismo operador de
agua, las cuales deberán ser del conocimiento público. En este último caso el organismo prestador quedara eximido de
realizar reparación alguna al medidor, salvo que el usuario lo solicite a su costa.
Articulo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y
realización física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme
a lo siguiente:
I. Por la conexión de agua a los sistemas generales:
A) Doméstico
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
Vivienda popular 39.317845
CONEXIÓN DE AGUA USO DOMÉSTICO Residencial media 121.046058
Residencial alta 202.598507
B). No Domestico
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
CONEXIÓN DE AGUA USO NO Comercial I 112.60342
DOMÉSTICO Comercial II 216.545185
Página 156 21 de diciembre de 2015
II. Por la conexión de. Drenaje a los sistemas generales:
A). Doméstico
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES
B). No doméstico
TARIFA
NUMERO DE SALARIOS MINIMOS GENERALES
100 MM 75.068208
CONEXIÓN DE DRENAJE
150 MM 101.342034
USO NO DOMÉSTICO
200 MM 136.811661
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable.
TARIFA
II. Alcantarillado
TARIFA
POR METRO CUADRADO DEL ÁREA A DESARROLLAR INCLUYENDO ÁREAS COMUNES
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
VIVIENDA POPULAR 0.060979
RESIDENCIAL MEDIA 0.135040
RESIDENCIAL ALTA 0.172492
COMERCIAL 0.213426
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para
condominio, proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola
vez, de acuerdo con el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua
potable, de conformidad con la siguiente:
I. Para uso doméstico.
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
CONEXIÓN DE LA TOMA PARA
SUMINISTRO DE AGUA EN Uso no doméstico 70.486343
BLOQUE
II. Para uso no doméstico.
TARIFA
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
CONEXIÓN DE LA TOMA PARA
Uso no doméstico 85.325773
SUMINISTRO DE AGUA EN BLOQUE
21 de diciembre de 2015 Página 157
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
ARTÍCULO VIGÉSIMO.- Se aprueba el establecimiento de las tarifas aplicables al pago de los derechos por los servicios públicos
municipales de agua potable, drenaje, alcantarillado, recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento, diferentes
a las previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios que presta el Organismo Público Descentralizado
Municipal para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento de Aguas Residuales del Municipio de
Zinacantepec, México, para el ejercicio fiscal correspondiente al año 2016, tal y como se establece en los siguientes artículos:
Artículo 129.- Están obligadas al pago de los derechos previstos en esta sección, las personas físicas o jurídicas colectivas que
reciban cualesquiera de los siguientes servicios:
II. Suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas a conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio.
V. Por el control para el establecimiento de los sistemas de agua potable y de alcantarillado en conjuntos urbanos y lotificaciones
para condominio.
VI. Conexión de la toma para el suministro de agua en bloque proporcionada por autoridades municipales o sus descentralizadas.
VII. Recepción de los caudales de aguas residuales para su tratamiento o manejo y conducción.
X. Dictamen de factibilidad de servicios para conjuntos urbanos, subdivisiones y lotificaciones para condominios.
El consejo directivo del organismo público descentralizado de carácter municipal para la prestación de los derechos previstos en
esta Sección, podrá acordar la realización de programas de apoyo a la regularización en el cumplimiento de obligaciones fiscales,
mediante el otorgamiento de carácter general de subsidios de recargos y condonación de multas, que deberá proponerse a
consideración del Ayuntamiento y, en su caso, publicarse en el periódico oficial.
Los usuarios del servicio de agua potable, drenaje, alcantarillado y recepción de los caudales de aguas residuales para su
tratamiento o manejo y conducción están obligados a realizar el pago de los derechos derivados de la prestación del servicio,
cuando se encuentren asentados en áreas urbanizables, susceptibles de ser integradas a los centros de población.
Artículo 130.- Los derechos por el suministro de agua potable se pagarán mensualmente, bimestralmente o de manera anticipada,
según la opción que elija el contribuyente, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los organismos operadores de
agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con cargo a tarjeta de crédito
otorgada por instituciones bancarias, conforme a lo siguiente:
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
CONSUMO BIMESTRAL
CUOTA MÍNIMA PARA POR M3 ADICIONAL AL
POR M3
EL RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 1.0002 0.0000
7.51-15 1.0002 0.1437
15.01-22.5 2.0782 0.1517
22.51-30 3.21585 0.1897
30.01-37.5 4.6389 0.3027
37.51-50 6.90945 0.3455
50.01-62.5 11.2276 0.4543
62.51-75 16.90655 0.5681
75.01-150 24.00725 0.6169
Página 158 21 de diciembre de 2015
150.01-250 70.27625 0.6282
250.01-350 133.09185 0.6739
350.01-600 200.48665 0.6849
MAS de 600 371.70315 0.6768
TARIFA BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
CONSUMO BIMESTRAL
CUOTA MÍNIMA PARA POR M3 ADICIONAL AL
POR M3
EL RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-15 2.0004 0.0000
15.01-30 2.0004 0.1437
30.01-45 4.1564 0.1517
45.01-60 6.4317 0.1897
60.01-75 9.2778 0.3027
75.01-100 13.8189 0.3455
100.01-125 22.4552 0.4543
125.01-150 33.8131 0.5681
150-01-300 48.0145 0.6169
300.01-500 140.5525 0.6282
500.01-700 266.1837 0.6739
700.01-1,200 400.9733 0.6849
MAS de 1,200 743.4063 0.6768
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
Se considerará como consumo de tipo mixto, aquellos casos en donde en un mismo inmueble con una sola toma de agua con y sin
servicio medido, a la vez se abastezcan o suministren departamentos, despachos, oficinas y locales comerciales.
El pago del consumo por servicio medido, se hará por cada uno de los usuarios conforme al uso del servicio y la tarifa aplicable,
promediando el consumo total entre el número de usuarios.
Para consumo de agua en edificios de departamentos y vecindades que tengan para su servicio una sola toma de agua y medidor,
la lectura del consumo mensual o bimestral se promediará en cada caso entre el número de departamentos o viviendas registradas
para cuantificar el consumo de cada una, aplicando el precio por metro cúbico de acuerdo a la tarifa vigente.
El consumo promediado se aplicará a los establecimientos que se encuentren habitados o haciendo uso del servicio de agua
potable, previa verificación de la autoridad.
Para usuarios con servicio medido, en el caso de que las instalaciones hidráulicas internas del predio de que se trate presenten
fuga, verificada por la autoridad, se cobrará por única vez en el mes o bimestre según corresponda, hasta un máximo de tres
períodos, con fuga, el consumo promedio de los últimos seis bimestres de consumo normal y la diferencia de los metros cúbicos
registrados por la fuga, se cobrará conforme al costo del metro cúbico adicional sobre el rango de la tarifa del consumo promedio
aplicado.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
TARIFA MENSUAL
DIÁMETRO DE LA TOMA 13
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
MM
INTERES SOCIAL 2.55025
POPULAR 3.3330
RESIDENCIAL BAJA 5.26715
RESIDENCIAL MEDIA 8.30725
TARIFA BIMESTRAL
En los edificios con consumo mixto, con una sola toma de agua sin medidor, el pago del consumo será por cuota fija de
conformidad al uso del servicio y la tarifa aplicable.
A) Con medidor:
TARIFA MENSUAL
CONSUMO BIMESTRAL
NÚMERO DE SALARIOS MÍNIMOS GENERALES DIARIOS
POR M3
CUOTA MÍNIMA PARA POR M3 ADICIONAL AL
EL RANGO INFERIOR RANGO INFERIOR
0-7.5 2.37375 0
7.51-15 2.37375 0.3257
15.01-22.5 4.8168 0.3321
22.51-30 7.3075 0.3662
30.01-37.5 10.05425 0.5561
37.51-50 14.2248 0.754
50.01-62.5 23.64955 0.9624
62.51-75 35.6792 0.9942
75.01-150 48.1064 1.0502
150.01-250 126.875 1.1077
250.01-350 237.645 1.1163
350.01-600 349.2736 1.1518
600.01-900 464.4532 1.2056
MAS DE 900 637.2226 1.2279
TARIFA BIMESTRAL
En caso de que el medidor se encuentre descompuesto, el usuario pagará los derechos de suministro de agua potable de
conformidad al promedio de consumo de los doce últimos meses o seis bimestres inmediatos anteriores, según sea el caso, en que
estuvo funcionando el aparato.
La cuota mínima a pagar en el mes o bimestre no será menor a la que corresponda a un consumo de 7.5 m3 y 15 m3,
respectivamente, incluyendo la aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio de que se trate.
B) Si no existe aparato medidor o se encuentra en desuso, se pagarán los derechos, dentro de los primeros diez días
siguientes al mes o bimestre que corresponda de acuerdo con lo siguiente:
Página 160 21 de diciembre de 2015
TARIFA MENSUAL
TARIFA BIMESTRAL
Para los efectos de estos derechos, se aplicará el 50% de la tarifa correspondiente, cuando se trate de núcleos de población de
zonas rurales, que cuenten con sistemas locales de agua y que reporten una población menor a 1,000 habitantes.
Los propietarios o poseedores de los predios, giros o establecimientos que se surtan de agua por medio de las derivaciones que
autorice el Ayuntamiento o el organismo descentralizado, deberán pagar la cuota mensual o bimestral correspondiente al diámetro
de la derivación, si la toma no tiene medidor.
La suspensión en derivaciones, respecto del pago de los derechos por los consumos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
saneamiento en la modalidad de servicio medido, procederá siempre y cuando el usuario manifieste en tiempo y forma por escrito y
bajo protesta de decir verdad dicha situación, para lo cual la autoridad fiscal ordenará la inspección correspondiente, acreditando el
solicitante que se encuentre al corriente en los pagos hasta el bimestre en que se presenta la solicitud de suspensión.
Para el caso de la autorización de la suspensión en derivaciones, el usuario pagará mensualmente una cuota equivalente a 0.8 días
de salarios, o bimestralmente una cuota equivalente a 1.6 días de salarios mínimos, según sea el caso, siempre y cuando cuente
con aparato medidor y la lectura del mismo se mantenga en cero.
III. Por la reparación del aparato medidor del consumo de agua, se pagarán los siguientes derechos:
No se pagarán los derechos previstos en esta fracción, durante el primer año natural, a partir de la instalación del aparato medidor,
por una sola vez, salvo los casos en que dicho aparato haya sido deteriorado por causas imputables al usuario, en los que éste
deberá cubrir el 100% del costo de la reparación del aparato.
En los casos en que el pago de los derechos a que se refiere este artículo se realice en base a consumos cuantificados a través de
aparato medidor, mismo que será instalado por la autoridad municipal competente a costa del usuario, éste está obligado a reportar
mediante los formatos oficiales, al prestador de servicios que corresponda, los consumos mensuales o bimestrales de agua y
efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al mes o bimestre que se esté reportando.
Para consumo de agua bajo la modalidad de prepago, el usuario pagará mensualmente los derechos de suministro de agua
potable, mediante la aplicación de la tarifa para servicio medido mensual, se trate de uso doméstico o no doméstico, que
corresponda al rango de volumen en metros cúbicos adquiridos.
En el supuesto de que el usuario de la modalidad de prepago requiera en el mismo periodo mensual volúmenes adicionales para
cubrir su consumo, éstos se acumularán con los anteriormente adquiridos, el volumen resultante se ubicará en el rango de la tarifa
de servicio medido que le corresponda, deduciendo al monto determinado, el o los pagos que se hayan efectuado.
El caudal mínimo que los usuarios de ésta modalidad de servicio deben pagar al mes no será menor a 7.5 m3, incluyendo la
aplicación de los estímulos fiscales establecidos en la Ley de Ingresos del ejercicio fiscal que corresponda.
21 de diciembre de 2015 Página 161
Artículo 130 bis.- Por el servicio de drenaje y alcantarillado los usuarios conectados a la red municipal de agua pagarán mensual o
bimestral o de manera anticipada, según la opción que elijan, siempre y cuando los Municipios por sí o por conducto de los
organismos operadores de agua de que se trate, cuenten con los dispositivos y modalidades que para tal fin establezcan o con
cargo a tarjeta de crédito otorgada por instituciones bancarias, se cobrará un 10% para cubrir derechos de drenaje y alcantarillado;
dicha tarifa será calculada sobre el resultante del pago de agua potable, tanto para servicio medido como servicio de tarifa fija, así
como para uso doméstico, no doméstico y agua en bloque.
Para usuarios que se abastezcan de agua potable, de fuente distinta a la red municipal, y que se encuentren conectados a la red de
drenaje pagarán este mismo porcentaje, de acuerdo al tipo de servicio que le corresponda.
Artículo 131.- Por el suministro de agua en bloque por parte de las autoridades municipales o sus organismos descentralizados a
conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio en el periodo comprendido desde la construcción hasta la entrega de las obras
al municipio, se pagarán bimestralmente los derechos desde el momento en que reciba el servicio y que quede debidamente
establecido en los convenios que al efecto se celebren con la autoridad fiscal competente, de acuerdo a la siguiente:
TARIFA BIMESTRAL
0.3561
Por lo anterior, la autoridad fiscal correspondiente instalará un aparato medidor electrónico de consumo a costa del desarrollador
para determinar el volumen del suministro de agua en bloque y éste estará obligado a reportar mediante los formatos oficiales los
consumos y a efectuar su pago dentro de los primeros diez días siguientes al del bimestre que se esté reportando.
Artículo 135.- Por la prestación de los servicios de conexión de agua y drenaje, consistentes en las instalaciones y realización
física de las obras para la toma y descarga de agua potable y residual en su caso, se pagarán derechos conforme a lo siguiente:
TARIFA
TARIFA
El pago de estos derechos comprende la totalidad del costo de los materiales utilizados y el trabajo que se realice para su conexión,
desde la red hasta la terminación del cuadro medidor, tratándose de agua potable y en el caso de drenaje hasta el punto de
descarga domiciliaria que correrán a cuenta de los desarrolladores de vivienda, sean privados u organismos descentralizados del
gobierno federal, estatal o municipal.
En el supuesto de que el costo por la prestación de los servicios a que se refiere el presente artículo, sea mayor al importe de las
cuotas que correspondan, la autoridad fiscal podrá convenir con los usuarios el pago correspondiente.
En el caso de unidades multifamiliares, los derechos de conexión se aplicarán para cada vivienda.
Tratándose de obras que se realicen con mano de obra de la comunidad, así como con materiales de la región, la autoridad fiscal
municipal podrá convenir con los propietarios o poseedores de los predios el pago de los derechos, previa cuantificación de los
trabajos ejecutados así como del material aportado.
En el caso de constructores o desarrolladores, estos pagarán los derechos que correspondan a partir del momento de la
autorización del conjunto urbano.
Tratándose de la reconexión o restablecimiento del servicio de agua potable cuando haya sido suspendido a petición del usuario o
restringido al uso mínimo indispensable por falta de pago, el costo de los materiales y mano de obra utilizados, será por cuenta del
interesado, previo presupuesto que formule el Ayuntamiento o el organismo descentralizado.
Página 162 21 de diciembre de 2015
Tratándose de vivienda de interés social y popular, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se pagarán en un 100%.
Tratándose de viviendas de tipo social progresiva, los derechos de conexión a que se refiere este artículo, se reducirán un 50%.
Los usuarios que se abastezcan de agua de fuente propia o distinta a la red municipal, y hagan uso del drenaje, pagarán el monto
de los derechos a que se refiere este artículo de acuerdo con la tarifa prevista.
Los adquirentes de lotes no están obligados al pago de los derechos previstos en este artículo cuando los titulares de las
autorizaciones de subdivisiones o conjuntos urbanos de carácter habitacional, industrial, agroindustrial y de abasto, comercio y
servicios, hayan realizado bajo su costo las obras de conexión de agua potable y drenaje entre las redes generales y el lote.
Artículo 137 Bis.- Por el control para el establecimiento del sistema de agua potable y alcantarillado de conjuntos urbanos y
lotificaciones para condominio, se pagarán derechos conforme a la siguiente:
I. Agua potable:
TARIFA
II. Alcantarillado:
TARIFA
En cuanto a las lotificaciones para condominios de tipo vertical, horizontal y mixto, será aplicable la tipología prevista para los
conjuntos urbanos establecida en las leyes de la materia.
No pagarán los derechos previstos en este artículo las viviendas de tipo social progresiva.
Artículo 138.- Por la conexión de la toma para suministro de agua en bloque a conjuntos urbanos y lotificaciones para condominio,
proporcionado por las autoridades municipales o sus descentralizadas, se pagarán los derechos, por una sola vez, de acuerdo con
el caudal que se registre en forma definitiva en el proyecto aprobado de red de distribución de agua potable, de conformidad con la
siguiente:
80.05756
No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades habitacionales de tipo social progresiva.
1.- Social progresivo: Las que determine el propio Organismo derivado de sus inspecciones, y atendiendo las tarifas establecidas
en el Código Financiero del Estado de México y Municipios.
2.- Interés social: San Lorenzo Cuauhtenco, Cerro del Murciélago, San Luis Mextepec, Colonia Zimbrones, La Virgen, Cruz
Obrera, Vista Hermosa, La Cruz y El Progreso, Conjuntos urbanos La Loma I y La Loma II, Zinacantepec (Cabecera y 4 barrios),
San Cristóbal Tecolit, Irma Patricia de Reza, La Deportiva, Emiliano Zapata, La Joya, Nueva Serratón, Las Culturas, Ojuelos, Santa
21 de diciembre de 2015 Página 163
Ma. Nativitas, Pueblo Nuevo, Rancho San Nicolás, San Matías Transfiguración, Paztitlán, El Porvenir, Paraje La Puerta,
Fraccionamiento Matamoros, Las Haciendas, 23 de Octubre, Vistas El Nevado, Ilustrador Nacional, Hacienda San Miguel, Hacienda
San Juan, Hacienda Santa Mónica, San José, Xalpa, Paseo La Noria, Paseo La Gavia, El Potrero y Privadas de la Hacienda.
3.- Popular: Conjunto Urbano Bosques de ICA, Potrero, Virreyes segunda sección, Fraccionamiento Ex Hacienda San Jorge 123
los Pinos y Privadas de la Hacienda.
4.- Residencial baja: Fraccionamientos La Pila, San Jorge, San Gregorio, San Joaquín, El Arroyo, Ex Hacienda San Jorge 103
Casa Grande y Ex Hacienda San Jorge 105.
5.- Residencial Media: Fraccionamientos La Esperanza, La Aurora I y II, La Victoria y Rinconada de Tecaxic.
La posible adhesión de zonas no determinadas en los apartados anteriores, se clasificarán conforme a la superficie, tipo de
construcción y valor catastral del inmueble.
Para los casos de casas deshabitadas o en construcción, que se encuentren conectadas a la red y si tengan servicio, se pagará el
50%. El porcentaje será aplicado de acuerdo a la clasificación mencionada con anterioridad, a la que pertenezca el inmueble;
asimismo aplicará únicamente para contribuyentes bajo el esquema de servicio doméstico cuota fija. Para el caso de servicio
medido se pagará el consumo mínimo de 7.5 m3 mensuales o 15m3 bimestrales.
TRANSITORIOS
SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor el día uno de enero del año 2016.
TERCERO.- En el ejercicio fiscal 2016 los servicios respecto de los cuales el Ayuntamiento u Organismo Público Descentralizado
para la Prestación de los Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, que no hayan presentado tarifas diferentes, se
aplicarán las tarifas previstas en el Código Financiero del Estado de México y Municipios.
CUARTO.- Los Ayuntamientos u Organismos Públicos Descentralizados para la Prestación de los Servicios de Agua Potable,
Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento, deberán aprobar los precios públicos aplicables a los productos y aprovechamientos que se
generen por el ejercicio de sus actividades de derecho privado y de derecho público, distintos a las contribuciones, los cuales
deberán publicarse en el Periódico Oficial “Gaceta del Gobierno”.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México, a los nueve días del mes
de diciembre del año dos mil quince.- Presidente.- Dip. Arturo Piña García.- Secretarios.- Dip. Marco Antonio Ramírez Ramírez.-
Dip. Yomali Mondragón Arredondo.- Dip. Jesús Antonio Becerril Gasca.- Rúbricas.
EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL
DEL ESTADO DE MÉXICO
La Presidencia de la “LIX” Legislatura encomendó a las Comisiones Legislativas de Planeación y Gasto Público y de
Legislación y Administración Municipal, el estudio y dictamen, iniciativas de Tarifas para los Derechos de Agua
Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales, diferentes a las contenidas en el
Título Cuarto, Capítulo Segundo, Sección Primera del Código Financiero del Estado de México y Municipios,
presentadas por los Municipios de Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de
Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Huixquilucan, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan de Juárez,
Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo, y Zinacantepec, México, para el
ejercicio fiscal de 2016.
De acuerdo con las reglas de técnica legislativa y en atención al principio de economía procesal, las comisiones
legislativas acordaron estudiar conjuntamente las iniciativas e integrar un dictamen y un proyecto de decreto.
Sustanciado el estudio minucioso de las iniciativas y suficientemente discutido en el seno de las comisiones
legislativas, nos permitimos, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 68, 70, 72 y 80 de la Ley Orgánica del
Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México, en relación con lo establecido en los artículos 13 A, 70, 73,
75, 78, 79 y 80 del Reglamento del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de México, emitir el siguiente:
DICTAMEN
ANTECEDENTES
Los Ayuntamientos de los Municipios de Acolman, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de
Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Huixquilucan, Jilotepec, Lerma, Metepec, Naucalpan de Juárez,
Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec, México, presentaron a
la Legislatura las iniciativas de decreto, con sustento en lo previsto en los artículos 115 fracción IV de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 51 fracción IV, 122 y 125 fracción III de la Constitución Política del Estado
Libre y Soberano de México, y 139 del Código Financiero del Estado de México y Municipios.
Destacamos que las iniciativas se inscriben en lo preceptuado en el artículo 139 del Código Financiero del Estado de
México y Municipios, pues proponen tarifas diferentes a las contenidas en ese precepto normativo, para las cuales los
ayuntamientos requieren la aprobación de la Legislatura.
Con el propósito de favorecer el estudio y dictaminación de las iniciativas y de contar con mayores elementos de
información y aclarar dudas, se realizó un ejercicio de colaboración institucional con la presencia de servidores
públicos del Instituto Hacendario del Estado de México, de la Comisión del Agua del Estado de México y de la
Comisión Técnica del Agua del Estado de México, quienes con respeto al principio de la división de poderes y con
absoluta disposición, participaron en los trabajos y con su exposición y respuestas fortalecieron el criterio de los
dictaminadores y diputados asociados.
CONSIDERACIONES
Compete a la Legislatura conocer y resolver las iniciativas de tarifas de agua diferentes a las previstas en el Código
Financiero del Estado de México y Municipios, de acuerdo con lo señalado en el artículo 61 fracciones I y XXVII de la
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, al facultarla para legislar en materia municipal,
considerando en todos los casos el desarrollo del municipio, como ámbito de gobierno más inmediato a los habitantes
de la Entidad, conforme a lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
y demás ordenamientos jurídicos aplicables; así como el artículo 139 del Código Financiero del Estado de México y
Municipios, al determinar sobre las tarifas diferentes a las establecidas en este precepto.
El artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, precisa que toda persona tiene derecho al
acceso disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la Ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el
acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las
Entidades Federativas y los Municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de sus fines.
21 de diciembre de 2015 Página 165
En este sentido, el artículo 115 fracción III, inciso a) del citado ordenamiento constitucional dispone que los municipios
tendrán a su cargo diversas funciones y servicios públicos, entre ellos, el de agua potable, drenaje, alcantarillado,
tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
Por su parte, el artículo 18 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México señala que en el Estado
de México toda persona tiene derecho al acceso y disposición de agua de manera suficiente, asequible y salubre,
para consumo personal y doméstico, y que la ley definirá las bases, accesos y modalidades en que se ejercerá este
derecho, siendo obligación de los ciudadanos su cuidado y uso racional.
En atención a este marco normativo de referencia, compete a los municipios prestar los servicios de agua potable,
drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales, aclarando la normativa secundaria aplicable
que pueden prestar estos servicios por conducto de organismos descentralizados municipales, que serán los
operadores, y tendrán personalidad jurídica y patrimonio propios, así como autonomía técnica y administrativa en el
manejo de sus recursos, siendo autoridad fiscal conforme a lo dispuesto en el Código Financiero del Estado de
México y Municipios, con facultades para determinar lo que estimen procedentes, en apoyo de su autonomía y
autosuficiencia financiera.
Cabe destacar que el artículo 139 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, determina que los
Ayuntamientos que de conformidad con las características o circunstancias técnicas y operativas de la prestación de
los servicios a que se refiere esta sección, requieran de tarifas diferentes a las establecidas, las propondrán a más
tardar el 15 de noviembre a la Legislatura.
Más aún, las tarifas que propongan, en ningún caso podrán ser inferiores a las establecidas en este Código y deberán
atender a los costos directos que implique su prestación, determinados con base en el Manual Metodológico
aprobado en el marco del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de México.
En este sentido y atendiendo características y circunstancias técnicas y operativas de la prestación de los servicios,
veinte municipios proponen a la Legislatura tarifas diferentes a las establecidas en el Código Financiero del Estado de
México y Municipios, contando con el apoyo técnico de la Comisión del Agua del Estado de México y del Instituto
Hacendario del Estado de México, conforme el listado siguiente:
De las veinte propuestas presentadas trece no proponen incremento adicional a las tarifas autorizadas para el año
2015, únicamente solicitarían modificarse de acuerdo al aumento que se autorice al salario mínimo. Siete organismos
sí propondrían incremento a las tarifas establecidas para el año 2015.
Cabe destacar que las propuestas fueron revisadas, en su oportunidad, por un grupo técnico integrado con la
representación de la Comisión del Agua del Estado de México, del Instituto Hacendario del Estado de México y de la
Comisión Técnica del Agua del Estado de México, así como de los municipios de Acolman, Amecameca, Atizapán de
Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, El Oro, Huixquilucan, Jilotepec, Lerma,
Metepec, Naucalpan de Juárez, Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Tultitlán, Valle de Bravo y
Zinacantepec, el cual inició el 19 de octubre y concluyó el 23 del mismo mes.
Los integrantes de las comisiones legislativas, derivado de la revisión que realizamos y con sustento en la información
técnica proporcionada, advertimos que las propuestas presentadas adolecen de alguno de los requisitos establecidos
en el Manual Metodológico de acuerdo con lo establecido en el artículo 139 del Código Financiero para el Estado de
México y Municipios, el cual indica que deberá atender a los costos directos que implique su prestación, determinados
con base en el Manual Metodológico aprobado en el marco del Sistema de Coordinación Hacendaria del Estado de
México.
Página 166 21 de diciembre de 2015
Consecuentes con esta premisa, la justificación para el incremento de las tarifas (que los prestadores de los servicios
están cobrando durante el año 2015) debería establecerse con los criterios establecidos en el citado Manual, criterios
que se pueden resumir de la manera que a continuación se menciona:
En consecuencia y conforme la noción básica de la metodología, es diseñar un sistema tarifario basado en principios
de eficiencia económica y sustentabilidad ambiental, que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento, así
como financiar las inversiones requeridas para proporcionar un servicio de calidad a los usuarios.
Apreciamos que, con el fin de que los organismos alcancen su autosuficiencia en un periodo determinado, deberán
incluir un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazos, que permita lograr servicios eficientes. Situación que no
es considerada en los análisis desarrollados por los prestadores de los servicios, lo que no permite establecer una
política tarifaria integral, desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, lo que justificaría que la repercusión del
incremento en las tarifas será una mejora de la prestación del servicio, en beneficio de los usuarios.
Más aún, encontramos que hace falta precisar metas de eficiencia física y comercial que representan los
compromisos del organismo acorde al plan de inversiones y tampoco la estrategia que permitirá al organismo
alcanzar el nivel máximo de eficiencia fijado como objetivo en un determinado tiempo, de tal manera que el
incremento a las tarifas repercuta en un mejor servicio a los usuarios y no únicamente permita cubrir los
requerimientos financieros del prestador del servicio para cumplir con su proyección de egresos.
Es pertinente mencionar que en algunos casos no se consideran para los cálculos, los subsidios que está recibiendo
el prestador del servicio y debido a ello no permite establecer si el incremento de las tarifas repercutirá de manera
positiva.
Al revisar la información proporcionada por los prestadores de los servicios, la mejora en la eficiencia no ha sido
uniforme y no se ha alcanzado uno de los propósitos que dio origen al establecimiento de las tarifas diferentes a las
del Código Financiero que es lograr la autosuficiencia de los organismos prestadores del servicio.
Consecuentes con la revisión que llevamos a cabo, desprendemos que en diversos supuestos no se cumplió con el
Manual Metodológico aplicable y por lo tanto no existe justificación técnica que respalde las tarifas diferentes
propuestas, en relación con incrementos, por lo que, coincidimos en que únicamente deben modificarse de acuerdo al
aumento que se autorice al salario mínimo en todos los casos.
Por otra parte, y con apoyo en el propio estudio que llevamos a cabo de las propuestas de tarifas de agua
municipales, y de la opinión técnica vertida por la Comisión Técnica del Agua y la CAEM, estimamos conveniente
formular exhortos de una manera respetuosa y, fundamentalmente, con el ánimo de que las instancias rectoras de la
materia coadyuven con los ayuntamientos que en el 2016 estarán iniciando su periodo constitucional, con el objeto de
que puedan contar con las herramientas necesarias para instrumentar la planeación y el establecimiento de políticas
públicas adecuadas para la eficiente prestación de servicios de agua potable, alcantarillado, drenaje y tratamiento de
aguas residuales que contribuya al cuidado del vital líquido; la eficacia administrativa en la operación y administración
de estos servicios con énfasis en la eficiencia recaudatoria.
También resulta conveniente exhortar respetuosamente, a la Comisión Técnica del Agua, a la Comisión del Agua del
Estado de México y al Instituto Hacendario del Estado de México, con el propósito de que, de manera colegiada
puedan integrar un trabajo normativo con base en estudios técnico-jurídicos sobre la prestación de los servicios de
agua potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que sirva de base a los organismos
operadores de agua municipales para integrar sus propuestas de tarifas de agua diferentes a las del Código
Financiero para el ejercicio 2017.
Asimismo, creemos adecuado se exhorte a los organismos operadores de agua municipales, a fin de que, con base
en la normatividad técnica y jurídica que emitan los organismos competentes en la materia, realicen sus propuestas
de tarifas; y se comprometan a implementar una política recaudatoria que incremente sus ingresos, mejoren los
servicios en calidad y cantidad, y eficienticen sus áreas técnicas y administrativas.
Por las razones expuestas, nos permitimos concluir con los siguientes:
RESOLUTIVOS
PRIMERO.- Son de aprobarse, en los términos presentados las iniciativas de Tarifas para los Derechos de Agua
Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales, diferentes a las contenidas en el
Título Cuarto, Capítulo Segundo, Sección Primera del Código Financiero del Estado de México y Municipios, relativas
21 de diciembre de 2015 Página 167
a los Municipios de Acolman, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán
Izcalli, El Oro, Huixquilucan, Jilotepec, Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Valle de Bravo y Zinacantepec, México, para el
ejercicio fiscal de 2016, conforme al presente dictamen y proyecto de Decreto correspondiente.
SEGUNDO.- Por lo que hace Tarifas para los Derechos de Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y
Disposición de Aguas Residuales, diferentes a las contenidas en el Título Cuarto, Capítulo Segundo, Sección Primera
del Código Financiero del Estado de México y Municipios relativas a los Municipios de Amecameca, Lerma, Metepec,
Tecámac, Tepotzotlán, Tlalnepantla de Baz, Toluca, México, para el ejercicio fiscal de 2016, no se autorizan
incrementos adicionales y únicamente serán modificadas de acuerdo al aumento que se autorice al salario mínimo.
TERCERO.- Se exhorta respetuosamente, a la Comisión Técnica del Agua, a la Comisión del Agua del Estado de
México y al Instituto Hacendario del Estado de México, con el propósito de que, de manera colegiada puedan integrar
un trabajo normativo con base en estudios técnico-jurídicos sobre la prestación de los servicios de agua potable,
drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que sirva de base a los organismos operadores de agua
municipales para integrar sus propuestas de tarifas de agua diferentes a las del Código Financiero para el ejercicio
2017.
CUARTO.- Se exhorta a los organismos operadores de agua municipales, a fin de que, con base en la normatividad
técnica y jurídica que emitan los organismos competentes en la materia, realicen sus propuestas de tarifas; y se
comprometan a implementar una política recaudatoria que incremente sus ingresos, mejoren los servicios en calidad
y cantidad, y eficienticen su áreas técnicas y administrativas.
Dado en el Palacio del Poder Legislativo, en la ciudad de Toluca de Lerdo, capital del Estado de México, a los ocho
días del mes de diciembre de dos mil quince.
PRESIDENTE
SECRETARIO PROSECRETARIO
DIP. BRENDA MARÍA IZONTLI ALVARADO SÁNCHEZ DIP. JOSÉ ANTONIO LÓPEZ LOZANO
(RÚBRICA). (RÚBRICA).
PRESIDENTE
SECRETARIO PROSECRETARIO
DIP. MARTHA ANGÉLICA BERNARDINO ROJAS DIP. ANUAR ROBERTO AZAR FIGUEROA
(RÚBRICA). (RÚBRICA).
DIP. MA. DE LOURDES MONTIEL PAREDES DIP. ABEL NEFTALÍ DOMÍNGUEZ AZUZ
(RÚBRICA). (RÚBRICA).