Antigua China

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Antigua China

Te explicamos qué era la Antigua China, su origen, cultura,


economía, aportes y otras características. Además, qué dinastías la
gobernaron.

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHIu7U1N

¿Qué fue la Antigua China?


Con el nombre de “Antigua China” se hace referencia, de una manera
muy imprecisa, al pasado ancestral de la cultura China, una de las más
antiguas de la humanidad. Se trata de una civilización asiática surgida
en la región oriental del continente, hace alrededor de 5.000 o 6.000
años (según sus propios relatos orales), aunque sus más antiguos
documentos escritos provienen de hace cerca de 3500 años. Es una de
las pocas culturas que se ha conservado de manera ininterrumpida
desde la Antigüedad remota hasta la Era Contemporánea.

A pesar de que la Antigua China abarcó un inmenso territorio en el que


vivían distintos pueblos y civilizaciones, su historia se centra
mayormente en la etnia Han, el más numeroso y dominante entre los
cincuenta y seis pueblos chinos reconocidos, al cual le corresponde el
92 % de la población actual de China y el 20 % de la población mundial
actual. Este grupo étnico consolidó su dominio durante la llamada
dinastía Han (206 a. C. – 220 d. C.), considerada como el periodo dorado y
fundacional de la identidad china.

La historia antigua de China, sin embargo, es muy anterior. Los primeros


grupos humanos conocidos en poblar su territorio surgieron en las
adyacencias del Valle del río Amarillo alrededor del año 5000 a. C. Existe
evidencia arqueológica que sugiere un alto nivel de sofisticación en la
cultura agrícola de estas poblaciones ancestrales, como es el caso del
famoso caserío neolítico de Banpo, descubierto en 1953 cerca de la
ciudad de Xi’an. Las tres grandes civilizaciones prehistóricas que
surgieron en este lapso fueron:

• La civilización Hongshan (c. 4700-2900 a. C.). Fue una civilización


creadora de grandes obras arquitectónicas y talladora del jade, pero
que no dejó evidencia de una unidad política centralizada.
• La civilización Liangzhu (c. 3400-2000 a. C.). Fue una civilización que
estuvo concentrada en el área del lago Tai o Taihu, trabajó
intensamente el jade y desarrolló sistemas políticos más complejos y
los primeros rasgos de prácticas culturales unificadas.
• La civilización Longshan (c. 3000-1900 a. C.). Fue una civilización
cercana al curso medio del río Amarillo, que dejó evidencias
importantes de haber sido una sociedad jerarquizada, con abundante
intercambio comercial, intensa labor agrícola y guerras frecuentes.

Puede servirte: Primeras civilizaciones agrícolas

Las dinastías de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHJDWNeC
Las dinastías de la Antigua China
Hacia el 2000 a. C. surgieron en China las primeras dinastías conocidas,
que fundaron una tradición imperial central en la historia venidera. La
primera conocida fue la dinastía Xia, pero de acuerdo a los relatos
mitológicos chinos la Antigua China fue gobernada anteriormente por
tres augustos y cinco reyes míticos, de los que no existe sin embargo
evidencia histórica alguna. Estos gobernantes mitológicos fueron:

• Un augusto celestial o emperador de Jade (Suiren), un augusto


terrenal (Fuxi) y un augusto humano (Shennong).
• El rey Huángdì (conocido como el “Emperador amarillo”), el rey
Zhuanxù, el rey Dìkù, el rey Tángyáo y el rey Yúshùn.

Las distintas dinastías de la llamada Antigua China se sucedieron la una a


la otra desde el 2000 a. C. aproximadamente, hasta la fundación del
Imperio chino. Las tres dinastías antiguas fueron:

• La dinastía Xia (c. 2070-1600 a. C.). Fue la primera de las dinastías


chinas, compuesta por 17 reyes sucesivos.
• La dinastía Shang (c. 1600-1046 a. C.). Fue la segunda dinastía china,
pero la primera de cuya existencia hay evidencia escrita. Abarcó casi
28 reinados sucesivos.
• La dinastía Zhou (c. 1046-256 a. C.). Fue la última dinastía china pre-
imperial y la más larga de las tres. Coincidió con la era del surgimiento
de la literatura china clásica y de pensadores, como Confucio, y la
edificación de la Gran Muralla China.

A estas tres dinastías le siguieron dos períodos de guerras intestinas y


descentralización del poder, conocidos como el Período de las
Primaveras y los Otoños (771-476 a. C.) y el Período de los Reinos
Combatientes (476-221 a. C.). Estos lapsos de caos político terminaron con
el ascenso de la dinastía Qin (221-206 a. C.), la primera de las dinastías
imperiales que restableció el orden y sustituyó la noción de “reyes” por la
de “emperadores” con atributos religiosos. A esta primera dinastía
imperial prosiguieron:

• La dinastía Han (206 a. C.-220 C.). Protagonizada por la etnia Han, fue
una era de gran esplendor para la cultura china, y culminó con un
nuevo período de caos, en el cual se enfrentaron tres reinos distintos y
que se conoce como el Período de los Tres Reinos (220-280 d. C).
• La dinastía Jin (266-420 d. C.). Los Jin lograron reunificar
temporalmente a China, pero cayeron ante los pueblos nómadas del
norte, que dividieron el imperio nuevamente en dieciséis reinos
distintos, dando pie al período conocido como los Dieciséis Reinos
(304-439 d. C.).
• La dinastía Sui (581-618 d. C.). Una nueva reunificación china se
produjo bajo el mando de los pueblos del norte, quienes impusieron
una nueva dinastía tras derrotar a la débil dinastía Cheng del sur de
China. En esta etapa se hicieron grandes obras de ingeniería, como el
Gran Canal y la ampliación de la Gran Muralla China, y se expandió la
influencia del budismo.
• La dinastía Tang (618-907 d. C.). Este se considera el punto
culminante de la formación de la cultura china y una época de
esplendor, a pesar de que el gobierno de los Tang fue interrumpido
por el ascenso al poder de una de las concubinas del emperador
Gaozong, la cual pasó de ser emperatriz viuda a proclamar su propia
dinastía, la dinastía Zhou, intentando revivir el esplendor de épocas
pasadas. La nueva dinastía duró apenas 15 años, pues a sus 80 años de
edad la emperatriz Wu Zétian fue removida del poder y los Tang
volvieron a gobernar el imperio. Sin embargo, los Tang perdieron
nuevamente el poder y China volvió a sumergirse en una etapa de
caos y luchas intestinas conocido como el Período de las Cinco
Dinastías y los Diez Reinos (907-960 d. C.).
• La dinastía Song (960-1279 d. C.). La última reunificación de la
Antigua China estuvo a cargo de los Song, quienes fueron los
primeros en implementar un ejército permanente equipado con
armamento de pólvora. Durante este lapso la población china se
duplicó y se alcanzaron revolucionarios avances científicos y
tecnológicos.
Características generales de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHJgMOvU

A grandes rasgos, la Antigua China se caracterizó por:

• Fue una de las más antiguas y precoces civilizaciones de la


Antigüedad, surgida en torno al valle del río Amarillo y el valle del río
Yangtsé, alrededor del milenio V a. C. Desde sus orígenes fue una
civilización intensamente agrícola y presentó una
importante diversidad étnica, lingüística y religiosa.
• Estuvo caracterizada por grandes y
extensas monarquías hereditarias, conocidas como “dinastías”, en
las que el poder político se centralizaba, seguidas generalmente de
lapsos de inestabilidad, lucha interna y descentralización del poder.
• Fue la cultura más influyente del Asia antigua, creadora de un
modelo de escritura mediante pictogramas que fue adoptado y
adaptado por las culturas vecinas, como la japonesa o la coreana. Se
trató de una potencia económica y militar durante la mayor parte de
su historia.
• El nombre de “China” proviene de la transcripción al sánscrito
(Cina) del nombre de la dinastía Qin (pronunciado “chin”), por parte
de los antiguos persas. Este término se popularizó a través de la Ruta
de la Seda, a pesar de que los antiguos romanos se referían a China
como Seres (“de donde proviene la seda”). Además, durante mucho
tiempo, la Antigua China fue conocida en Occidente como Catay,
término derivado del pueblo chino de kitán, al cual el viajero Marco
Polo habría llegado en el siglo XIII.
• A pesar de la diversidad étnica que caracteriza a la región, la historia
de la Antigua China es mayormente la historia del pueblo Han, el
más predominante de toda la región.

Ubicación geográfica de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHUSw7aw

Ubicación geográfica de la Antigua China


El territorio de la Antigua China llegó a ser mucho más grande que el de
la China actual. Se extendía desde el desierto de Gobi y las tierras de
los mongoles al norte, hasta el actual mar de China al sur y buena
parte de la península de Indochina, y hasta las montañas del Tíbet y el
Turquestán al oeste. Las islas de Taiwán y Qiongzhou eran parte de su
territorio y las regiones de Corea, Birmania, Laos, Tonkín y Siam fueron
estados tributarios bajo su influencia.

Organización sociopolítica de la Antigua China


Como la mayoría de las grandes sociedades rurales de la Antigüedad, la
sociedad china estuvo organizada en clases sociales muy bien
delimitadas, que distinguían entre la aristocracia militar gobernante y
el campesinado. El sistema tradicional de organización sociopolítica era
de tipo feudal, dado que el poder era ejercido por los terratenientes, cosa
que cambió con la llegada al poder de la dinastía Qing y la conformación
del imperio.

Sin embargo, durante el esplendor de la dinastía Zhou, se estableció un


sistema social no feudal que reconocía a cuatro categorías de personas,
conocidas como “las cuatro ocupaciones”: los guerreros (shi), los
agricultores (nóng), los artesanos (góng) y los comerciantes (shang).

Sin embargo, a partir de la era imperial la Antigua China se rigió por


la monarquía absoluta: se abolió el feudalismo y se dividió
el imperio en 36 provincias distintas, regidas por gobernadores civiles y
militares, y se controló el Estado mediante una eficiente y
precoz burocracia, que sometía a los funcionarios del Estado a rigurosos
exámenes y evaluaciones. A partir de la dinastía Han, además, el
confucianismo fue la ideología oficial del Estado.

Cultura de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHV04qBa

La cultura china fue a menudo de las más avanzadas del mundo


antiguo, especialmente en el ámbito de la tecnología y la innovación.
Desde sus inicios fue una cultura inmensamente diversa, ya que cada
uno de los 58 pueblos que componían la nación albergaba
una gastronomía, una lengua y unos ritos particulares.

Sin embargo, en sus momentos de mayor centralización, como en el


auge de las dinastías Han y Tang, se fue fraguando una identidad más o
menos común, asociada a las doctrinas del confucianismo (o
neoconfucianismo, posteriormente) y el taoísmo de Lao-Tsé.

En materia religiosa, el pueblo chino profesaba su propia religión


tradicional y sincrética, buena parte de la cual sobrevive hasta
nuestros días. En ella el culto a los ancestros jugaba un papel muy
importante, así como la conexión con divinidades menores y prácticas
chamánicas.

El budismo hizo su entrada en China desde épocas tempranas y jugó


también un rol clave en la conformación de la cultura china tradicional, al
hacer contribuciones en áreas como la medicina, la literatura, la filosofía y
la política. Así nació la variante china del budismo, durante la dinastía
Tang, conocida como budismo chan o budismo zen.

Otro aspecto muy diverso de la antigua cultura china fue su


gastronomía, en la que el arroz fue el principal elemento unificador:
un alimento que se cultivó en China desde el Neolítico.

Por su parte, la antigua arquitectura china evidenció una mirada


estética similar, en la que predominaron las pagodas y la simetría, así
como la influencia de la filosofía del feng shui en el diseño de
edificaciones y de los grandes jardines imperiales.

Economía de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHVHGbN7
La Antigua China fue una civilización eminentemente agrícola, que
conoció en épocas muy tempranas el comercio y la ganadería, y que
desarrolló sus propias técnicas de trabajo del jade y de la metalurgia,
centrándose sobre todo en el hierro. Entre sus principales productos
estuvieron el arroz y el té, y posteriormente la seda, un producto que les
permitió comerciar abundante y exitosamente a través de la llamada
Ruta de la Seda, con persas, indios, árabes e incluso con Occidente.

Por otro lado, la cultura china imperial desarrolló un modelo de


burocracia que permitía una eficaz recolección de impuestos y un
registro fidedigno de las actividades oficiales. Había funcionarios
encargados de la recolección del tributo, funcionarios dedicados al arte
de la guerra y una vasta red de mensajeros imperiales, lo cual permitía al
imperio un manejo eficaz de su información y de sus recursos.

Inventos y aportes de la Antigua China

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHVzvPrv
A la Antigua China se le atribuyen numerosas invenciones y
aportes a la humanidad, entre los cuales destacan:

• El papel. En China se han descubierto objetos antiguos de


papel que datan del siglo II a. C., mucho antes de la fecha
establecida de “invención” de la técnica de fabricación del
papel con pulpa de celulosa por parte del eunuco y
consejero imperial Cai Lun (50 a. C. – 121 d. C.). Ya en el siglo
III d. C. el papel había desplazado a otros soportes
tradicionales de la escritura en toda China, como las tiras
de seda o las láminas de bambú.
• La imprenta. Si bien la imprenta como la conocemos fue
creada por Johannes Gutenberg en el siglo XV, en China se
han hallado documentos impresos mediante un sistema
de sellos de madera que datan del siglo VI o VII. Con este
sistema no solo se imprimían textos (como anuncios o
edictos imperiales), sino también calendarios y folletos
encuadernados.
• La pólvora. La fabricación de explosivos tuvo muchos usos
en la Antigua China, como la elaboración de fuegos
artificiales para las celebraciones, o de armamento militar
como bombas incendiarias y, posteriormente, armas de
proyectiles con pólvora, como cañones. Los primeros
manuscritos con la fórmula de la elaboración de la pólvora
datan de la dinastía Song, aunque existe evidencia de su
uso varios siglos antes.
• El papel moneda. La primera cultura en utilizar los billetes
fue la china durante la dinastía Song. Los billetes fueron
conocidos como Jiaozi y emitidos por el Estado a través de
sus distintas fábricas, en las que se empleaba a más de mil
trabajadores. Esto fue un reflejo del inmenso poderío
económico de la China de los Song.

Sigue con: Civilizaciones antiguas

Fuente: https://concepto.de/antigua-china/#ixzz7sHWNhGqn

También podría gustarte