Programa de Tecnovigilancia 2019
Programa de Tecnovigilancia 2019
Programa de Tecnovigilancia 2019
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 1 de 20
TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO_______________________________________________________________4
2. DEFINICIONES.___________________________________________________________4
3. RESPONSABLE___________________________________________________________7
4. TECNOVIGILANCIA________________________________________________________7
5. DISPOSITIVO MÉDICO_____________________________________________________8
6. INCIDENTE ADVERSO_____________________________________________________11
7. REPORTE DE INCIDENTES ADVERSOS A DISPOSITIVOS MÉDICOS (IADM)?___________12
8. ASPECTOS ETICOS_______________________________________________________18
9. BLIBIOGRAFÍA.__________________________________________________________22
10.ANEXO________________________________________________________________23
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 2 de 20
1. OBJETIVO
GENERAL
Orientar a los profesionales de la salud de IPS ANDAR S.A.S en los conocimientos
y herramientas necesarias para la realización de los reportes de incidentes
adversos a dispositivos médicos.
ESPECIFICO
Mejorar la protección de la salud y la seguridad de pacientes, usuarios y otros, que
acuden a la IPS ANDAR S.A.S mediante la reducción y control del riesgo que se
produzca o se repita un incidente adverso asociado al uso de los dispositivos
médicos comercializados en el territorio colombiano.
2. DEFINICIONES.
• Venas pulmonares.
• Vena cava superior e inferior
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central significa el cerebro, las meninges y la medula espinal.
Duración de uso:
• Transitorio:
Normalmente previsto para uso continúo durante menos de 60 minutos.
• Corto plazo:
Normalmente previsto para uso continuo durante no más de 30 días.
• Largo plazo:
Normalmente previsto para uso continúo durante más de 30 días.
Daño:
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 4 de 20
Riesgo:
Fuente potencial de daño.
Peligro inmediato:
Situación en la que se requiere terapia lo más pronto posible después que la
afección anormal es diagnosticada, con el fin de evitar un daño grave al paciente.
Soporte vital:
Mantiene la vida del paciente durante un corto periodo de tiempo.
Sostenimiento vital:
Mantiene la vida del paciente durante un largo periodo de tiempo.
Riesgo:
Probabilidad inminente de un daño, incluyendo la seriedad del mismo.
Factor de riesgo:
Condición, característica o atributo que condiciona una mayor probabilidad de
experimentar un daño o problema de salud
Incidente adverso:
Cualquier suceso médico que puede presentase durante el uso con un dispositivo
médico, que no necesariamente tiene una relación causal con dicho uso, este
suceso médico puede o no resultar en un perjuicio permanente, daño o muerte del
paciente o el usuario.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 5 de 20
Reporte:
Es el medio por el cual un reportante notifica a la institución hospitalaria, el
fabricante y la entidad sanitaria, sobre un incidente o riego de incidente adverso
asociado a un dispositivo médico.
Señal:
Información reportada acerca de la relación causal entre un incidente adverso y un
dispositivo médico, siendo desconocida o no documentada previamente.
Fallas de Funcionamiento
Mal funcionamiento o deterioro en las características y/o desempeño de un
dispositivo médico, que pudo haber llevado a la muerte o deterioro serio de la
salud.
Defectos de Calidad
Cualquier atributo o característica física o química del dispositivo médico que se
encuentra en contra de las especificaciones con las que fue fabricado y autorizado
por el INVIMA en el registro sanitario.
3 RESPONSABLE
La responsabilidad del programa de Tecno vigilancia es la Coordinadora de
Almacén, Sra. Andrea Villamizar
4. TECNOVIGILANCIA
5. DISPOSITIVO MÉDICO
Cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico u otro artículo similar
o relacionado, utilizado sólo o en combinación, incluyendo sus componentes,
partes, accesorios y programas informáticos que intervengan en su correcta
aplicación, destinado por el fabricante para uso en seres humanos, en los
siguientes casos:
1. Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento o alivio de una enfermedad,
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 6 de 20
IPS ANDAR S.A.S cuenta con equipos digitales en los servicios de Imágenes
Diagnosticas el posible evento adverso que pueda generar en la utilización es
realizar estudios a mujeres en estado de embarazo.
CLASE IIA
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivo médico activo si se destinan para
uso a corto plazo.
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivos médicos activos si se utilizan el la
cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o en
una cavidad nasal y no pueden ser absorbidos por la membrana mucosa.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 8 de 20
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que se destinen a
conectarse a un dispositivo médico activo de la clase IIA o de una clase superior.
• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso
pasajero entrarán en la clase IIA salvo los casos especificados en otras clases.
• Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo si se
destinan a un uso prolongado.
• Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso
pasajero que:
6. EVENTOS ADVERSO
• Serios:
Son aquellos incidentes de características irreversibles en las que se incluyen: la
muerte del paciente, una disminución permanente de una función corporal o una
pérdida permanente de una estructura corporal.
• Moderados:
Es aquella condición de característica reversible, que requiere una intervención
médica o quirúrgica para prevenir una lesión permanente de una función o la
pérdida estructural corporal.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 10 de 20
• Leves:
Incidentes adversos menores que no requieren tratamiento médico y se incluyen
los detectados previamente a su uso.
• Fecha de nacimiento.
Diligencie este campo para pacientes menores de edad que no tengan documento
de identidad.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 13 de 20
En esta casilla se deben colocar otros diagnósticos que presente el paciente, que
no necesariamente están relacionados con el incidente adverso. Se deben
describir aspectos particulares que posiblemente influyeron en el desenlace del
evento.
Si el espacio es muy pequeño se deben anexar en hojas en blanco tamaño carta
la información relevante, tal como registros, exámenes, resultados de laboratorio,
etc. que pueda ampliar la información sobre la posible causa y los factores que
influyeron en la aparición del incidente adverso.
8. ASPECTOS ETICOS
Los objetivos de la atención cardiovascular de emergencia son preservar la vida,
restaurar la salud, aliviar el sufrimiento, limitar la discapacidad y revertir la muerte
clínica. Las decisiones de la RCP son hechas con frecuencia en segundos por
rescatadores, quienes pueden no conocer al paciente o conocer si existe alguna
indicación especial y la administración de RCP puede, algunas veces entrar en
conflicto con los deseos del paciente o con sus intereses.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 15 de 20
La autonomía del paciente debe ser respetada tanto ética como legalmente, lo
cual se asume como que un paciente puede entender que una intervención
involucra su consentimiento o su rechazo. En los pacientes adultos se presume
que tienen capacidad de decisión a menos que estén incapacitados o sean
declarados incompetentes por una corte o por la ley. Las decisiones requieren que
el paciente reciba y entienda claramente la información acerca de su condición y
pronóstico, la naturaleza de las intervenciones propuestas, alternativas, riesgos y
beneficios (por ejemplo, la posibilidad de fracturas costales con adecuada RCP,
laceración de órganos internos, continuación de otras terapias agresivas en caso
de éxito con la RCP como UCI). El paciente debe estar en capacidad de deliberar
y escoger entre las alternativas y ser capaz de relatar la decisión. Cuando la
capacidad de toma de decisión está temporalmente alterada por factores como
enfermedad concomitante, medicamentos o depresión, el tratamiento de estas
condiciones puede restaurar dicha capacidad. Cuando las preferencias del
paciente son inciertas, la condición de emergencia se debe tratar hasta que se
clarifiquen los deseos del paciente.
Los pacientes o las familias pueden pedir al médico proporcionar cuidado que sea
inapropiado. Los médicos, sin embargo, no están obligados a proporcionarlo
cuando hay consenso social y científico de que dicho tratamiento es inefectivo. Un
ejemplo es dar RCP a pacientes con signos irreversibles de muerte.
8.4.1.2 El paciente tenga signos de muerte irreversibles (por ejemplo: rigor mortis,
lesiones incompatibles con la vida, descomposición o livideces).
9. BLIBIOGRAFÍA.
1. A guide for the development of medical device regulation. 2017 Essential Drugs
and Technology Program. Division of Health System and Services Development,
Pan American Health Organization, World Health Organization. 2017.
2. Grupo 1. Global Harmonization Task Force. Clasificación de los dispositivos
médicos
10 de enero de 2016
3. Lineamientos para al desarrollo de la Tecnovigilancia en Colombia. Documento
Marco.
INVIMA, Subdirección de Insumos para la Salud y Productos Varios .2014.
4. Resolución 434 de 2010, Ministerio De Salud, Republica de Colombia.
5. Grupo 2. Global Harmonization Task Force. Comparación de los sistemas de
reporte de incidentes adversos en Estados Unidos, Europa, Canadá Y Japón.
2015.
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 19 de 20
1. ANEXO
Cód.
Versión: 0
PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
Fecha Vigente: 2021-01
Página: 20 de 20