La Fiesta Del Halcón Parte 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

La Fiesta del Halcón 

• “Inti Raymi norteño” en Huamachuco

Hace ocho años, el poblado liberteño de Huamachuco ofrece al turismo uno de


los más espectaculares y coloridos rituales. Se trata del Waman Raymi o Fiesta
del Halcón, que se realiza en el escenario natural de Viracochapampa, en
honor a la patrona Virgen María de la Alta Gracia.
Como cada año, la ciudad de Huamachuco, ubicada a más de 3.169 metros
sobre el nivel del mar, recibió la visita de más de diez  mil personas ansiosas
de presenciar el tradicional Waman Raymi o Fiesta del Halcón, ceremonia que
resume, en una hora y media,  la historia de los Wamachucos y el legado de
sus tradiciones. 
Esta representación teatral histórico-cultural ha sido considerado el Inti Raymi
del norte del país y en ella participan más de 180 artistas.  
Se realizó en agosto y los actores son alumnos del Instituto Superior  José
Faustino Sánchez Carrión. 
El escenario de  Wiracochapampa o Pampa de los Dioses o de los Caballeros
fue acondicionado para que los visitantes puedan disfrutar del  folclor
huamachuquino. 
Danzas autóctonas interpretadas por Los Inkas, Los Cóndores y Los
Canasteros sirven de preámbulo a la fiesta. 
El estruendo de avellanas y cohetes, el humo de las  bombardas, fuegos
artificiales y luces multicolores contribuyeron a recrear la creación del mundo
por el dios Ataguju, principal deidad de la mitología huamachuquina.  

 • EL MITO DE LA CREACION

La historia de ataguju, guamansuri, catequil y la creación de los indios de


Huamachuco están entrelazadas en la primera mitad del documento que
posiblemente fue escrito por uno de los primeros agustinos que presencio los
inicios de la evangelización de Huamachuco, y mas aun participo en ella
activamente posiblemente fue por Fr. JUAN DE SAN PEDRO en 1560 o 1561.
Se conoce dos manuscritos de la relación, uno en el Archivo General de Indias
de Sevilla y el otro en la Biblioteca de la Academia de la Historia de Madrid y
hay la posibilidad que exista otro documento que se encuentre en Simancas.

Acá la trascripción de este importante relato:

Ataguju es descrito como un lejano dios creador y como el más importante


integrante de una "falsa trinidad". Los otros dos miembros de esta trinidad,
sugadcavra (o sugudcavra) y acumgavrad fueron creados por el primero. En un
lugar son presentados por el autor como iguales a ataguju pero en otro
aparecen como sus sirvientes. Otros dos seres divinos fueron creados también
por ataguju: viguaicho (o vuigaicho) y unstiqui; el autor asemeja estos seres a
intercesores, al modo de los santos cristianos. Parece que guamansuri fue
creado al mismo tiempo que los otros cuatro (Cfr. ff. 6 y 6v en donde
guamansuri aparece siendo creado "vis a vis" de las otras dos parejas divinas).

Guamansuri fue enviado a la provincia de Huamachuco cuando ya estaba


habitada por los guachemines. Siendo un forastero, guamansuri estuvo al
servicio de los guachemines quienes le hicieron trabajar sus campos. Los
guachemines tenían una hermana llamada cauptaguam (o cautaguan) a quien
tenían recluida. Un día, sin embargo, guamansuri la sedujo y la dejó
embarazada. Cuando los guachemines vieron a su hermana embarazada,
supieron de inmediato que guamansuri era el autor de la falta. Lo capturaron, lo
quemaron y dispersaron sus cenizas. El polvo subió al cielo y permaneció allí
con ataguju.

Los guachemines pusieron a cauptaguam bajo estricta vigilancia y, en pocos


días, dio a luz dos huevos, muriendo ella en el parto. Tomaron los huevos y los
pusieron en un estercolero donde dos niños gritones salieron de ellos. Una tía
tomó a los niños y los crió. Uno de los niños fue llamado el gran señor (el Gran
Apolo) catequil "el ídolo más temido y honrado en todo el Perú, adorado y
reverenciado desde Quito hasta el Cuzco". El otro niño fue su hermano
piguerao. Catequil fue a donde su madre había muerto y la resucitó. Ella le dio
las hondas que guamansuri le había dejado para él, para que pudiese matar a
los guachemines. Catequil mató a muchos guachemines y a los que no mató
los expulsó del país. Entonces se fue al cielo. El informó a ataguju que la tierra
ya estaba libre de los guachemines y le pidió que crease a los indios para
habitarla y trabajarla. Ataguju le dijo que fuese al cerro y a las altas tierras de
pastos llamadas guacat, aguas arriba de la ciudad de La Parilla de Santa. Allí
ellos sacaron de la tierra a los indios usando herramientas de oro y plata.

Pero actualmente para recrear este mito se alterado un poco el verdadero mito
de la creación al cual hay dos versiones diferentes una del Waman Raymi y
otro los Wamachukos acá relatamos como se realiza en el Waman Raymi y el
cambio que se hace:

Ataguju coloca a los hombres en la tierra para que trabajen y  le rindan culto.
Estos son invadidos por temibles Wachemines que imponen un gobierno de
caos y anarquía.  
Frente a esta situación, Ataguju busca liberar a su pueblo.  Estratégicamente
envía en forma de humano a su hijo Waman  Silu, para que se entregue a los
feroces y salvajes wachemines.  

Waman Silu es sometido por esta tribu, tratado como esclavo y condicionado a
las más rigurosas labores. 
En la tribu sobresalía la belleza de la hermana de los  wachemines, Kautaguan,
quien gustaba ayudar a las personas  en desgracia. Ella conoce a Waman Silu
y surge el amor entre ambos. 
Ya imbuidos en un romance inquebrantable intentan escapar, pero son
sorprendidos. Waman Silu es quemado vivo.

Fruto de su amor con el hijo de Ataguju, Kautaguan engendra dos huevos. De


uno  nace Piquerao, quien por su debilidad física está destinado a la extinción,
y del otro Catequil, quien provisto de una poderosa honda derrota a las 
huestes invasoras del territorio y luego ruega a Ataguju que envíe hombres
renovados a poblar y labrar la tierra. 

Es entonces que surge el reino de los wamachucos, conformado por cuatro


huarangas: Llampa,  Huacapongo, Andamarca  y Lluchu, que desarrollan la
cerámica, tejido, agricultura y ganadería,  además de lograr su expansión
ideológica y comercial gracias a la sabiduría de su gobernante, el curaca
Tauricuxi.  
El gobernante ordenó una fiesta en honor a Ataguju, la tradicional Parada del
Gallardete,  como culto a la fertilidad de la tierra. 
Durante esta actividad  participa el xulcamango, hechicero de los
Wamachucos,  quien tras invocar a Ataguju entra en trance y advierte sobre el
peligro que se avecina por el sur, desde donde un poderoso  ejército
procedente del Cuzco sometía a los pueblos vecinos. 
Era la expedición conquistadora y expansionista del inca  Pachacútec, quien
hacía peligrar la paz de los wamachucos.  
Estas predicciones resultaron ciertas. En ese momento un soldado ingresa
raudo para avisarle al xulcamango que venían huestes del sur.  
Frente a esta situación, el prudente e ingenioso curaca  Tauricuxi decide
someter a su pueblo pacíficamente al imperio de los Incas para evitarle la
desgracia. 
Acepta entonces como dioses al Sol y a la Luna. Recibe, por ello, ofrendas del
enviado del Cuzco, Túpac Inca Yupanqui.  Además es nombrado  Gran
Wamachuco y no pierde el dominio de su pueblo, aunque gobierna bajo los
preceptos del imperio Inca.  
El Gran Wamachuco despide con honores a la expedición, que  continúa su
expansión territorial hacia el norte, mientras continúan las celebraciones. 

Posteriormente, el curaca ordena a su hechicero que elija  entre su pueblo a


una doncella o aclla para que sea quien participe  de los actos festivos. Hecho
esto le impone el llauto  sagrado y la presenta ante su pueblo, para que junto
con ella la fiesta continúe. 
De esta manera, Huamachuco concatena acontecimientos históricos y
leyendas que se han transmitido de generación en generación hasta nuestros
días para preservarlos, mantener la identidad cultural y evitar su extinción.

APORTES DE CÓMO SE PUEDE MEJORAR ESTE LUGAR


ARQUEOLÓGICO

OBSERVACIONES RECOMENDACIONES

Siembra de eucaliptos, que alteran Se recomienda un proyecto para el


los muros y al ser quemados y que tenga que ver con la extracción
cortados resquebrajan las piedras y tala de dichas plantas así como su
investigación, conservación y
finalmente su puesta en valor.

La parte Oeste de acceso la base Se recomienda hacer un relleno


del muro esta mucho más arriba del para evitar la caída de los muros y
nivel actual. prohibir el acceso de carros en este
lugar.

No hay señales a la salida de la Colocar una señal (letrero) en la


ciudad. salida.

Carretera de acceso en regular Mejoramiento de la carretera


estado. (afirmado).

No hay suficientes señales en la Señalización estratégica.


ruta.

No existe un lugar apropiado para Construcción de un parador


recepción de visitantes. turístico.

Monumento Arqueológico en mal Proyecto plan de manejo del


estado (intervención del INC). complejo arqueológico de
Viracochapampa.

Visitas sin ningún control. Plan de contingencia.


Control de visitas, definir zonas
limites de visita.

Destrucción del camino pre-inca que Rescate del camino pre-inca.


conduce a Viracochapampa. Acondicionar zona de camping:
Los campistas deben obtener
autorización previa del INC-
Huamachuco y pagar custodia

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un mal


estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor de Wiracochapampa se puede encontrar los servicios de
tienda, Servicios Higiénicos.
 También se encuentra talleres de Artesanía son especialistas en
Textileria.
 Ropa adecuada para el frió y cómoda porque de día muchas veces
hace calor
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, etc
 Es administrado por la MPSC, INC, y Unidad Ejecutora 115.

Cerro Amaru

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Sitio Arqueológico.

Sub. Tipo: Edificaciones

Se sitúa a unos 6 K. al Nor Oeste de Huamachuco,.

Toponimia:

En quechua es “Serpiente”.

Cronología:
Se desarrollo alrededor de 200 D.c.

Altitud:

Sobre los 3 400 m.s.n.m.

Población:

Tiene una población de 100 habitantes

Educación:
No Cuenta con centro escolar.

Salud:

No existe una posta de salud tiene que venir a la ciudad de Huamachuco.

Enfermedades más comunes:

Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.

Accesibilidad:

Se puede llegar en movilidad a unos 20 minutos, o a pie en 01 Hora


aproximadamente, tiene como acceso, la vía carrozable que pasa por el
costado del mencionado resto arqueológico.

Descripción:

Cerro Amaru es famoso por sus Chiles (palabra culle), pozos de agua
permanentes que nunca se secan durante el transcurso del año. Fueron un
objeto de culto, como nos muestra los millares de chaquiras que fueron tiradas
a los chiles como ofrendas. Más aun, también se encuentra como ofrendas en
los chiles placas labradas en la concha marina, SPONDYLUS PRINCEPS. Esta
concha proviene del mar ecuatoriano y siempre fue la ofrenda mas estimada a
lagunas, manantiales, y ríos para atraer el agua en forma de lluvias.
Los chiles son construcciones artificiales. En el siglo cuarto los constructores
rodearon la cima del cerro con muros anchos rellenados con barro compacto
para servir como una represa de las lluvias. Esta represa fue llenada con tierra
suelta y los chiles construidos en esta matriz.
El linaje que controlaba los chiles, un lugar sagrado del culto al agua, gozaba
de la riqueza traída por los peregrinos de tierras muy lejanas, quienes se
acercaban a los chiles para hacer sus ofrendas.
 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un mal
estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor del cerro Amaru solo encuentras a la comunidad.
 Ropa adecuada para el frió y cómoda porque de día muchas veces
hace calor
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, etc
 Es administrado por la MPSC, INC, y Unidad Ejecutora 115.

LA ESCALERILLA O QHAPAC ÑAN

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Sitio Arqueológico.

Sub. Tipo: Camino Inca


Se sitúa a unos 15 K.m al Sur Oeste de Huamachuco teniendo las
coordenadas Norte 082876 y Este 912857 del sistema Traversal Universal de
Mercator (U.T.M).

Toponimia:

Qhapac Ñan En quechua es “Camino Inca”.

Altitud:

Sobre los 4200 m.s.n.m.

Accesibilidad:

Se puede llegar siguiendo la ruta que se inicia en el Barrio Cruz Blanca y


continuando por la vía carrozable, la demora en movilidad es de 50 minutos y si
se opta por caminar toma una 3 horas de distancia.

Descripción:

El lugar evidencia la trayectoria de caminos que fueran mencionados y


recorridos por viajeros en el pasado como Charles Wiener (1880), su aspecto
notable y estratégico capto la atención de quienes lo transitaron, entendiendo
que esta estaban formado parte de una vasta red de comunicación vial,
comprobando que quienes la construyeron tenían una organización política
administrativa y territorial muy bien establecida.

Pero este camino inca posiblemente ya existía en la época Pre Incaica de la


Cultura Wamachuko por que era de particularidad que los Incas muchas veces
estos caminos lo adoptaban y lo mejoraban.

Esta parte de tramo del camino Inca, forma parte de la troncal que unía a
Cuzco y Cajamarca, en su recorrido, a través de esta parte de la serranía, se
sitúa en las laderas Este de Huaylillas, hasta alcanzar los 4300 m.s.n.m. en un
abra de su cumbre Sur, donde cambia su geomorfología en una llanura y
algunas lagunas en el camino. Este tramo Sur del camino enlaza con unas
pampas que conducen dirección de Tulpo.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un Mal


estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor de la escalerilla se puede encontrar los servicios de la
comunidad de cushuro
 Ropa adecuada para el frió casacas gruesas, buenos zapatos y ropa
especial para la lluvia.
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, escalada en
roca, etc
 Es administrado por la MPSC, INC, y Unidad Ejecutora 115.
También se encuentra lugares arqueológicos importantes en
Huamachuco como son el Cerro Sazón, el cerro Tuscan, el cerro campana
Este y Oeste, etc pero estos lugares no están en uso turístico todavía.

Categoría:

Sitios Naturales – Recursos

LAGUNA DE SAUSACOCHA

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Cuerpo de Agua.

Sub. Tipo: Laguna


Se sitúa a unos 11 K.m al Este de Huamachuco teniendo las coordenadas
Norte 017100 y Este 9126854 del sistema Traversal Universal de Mercator
(U.T.M).

Toponimia:

Para algunos investigadores

Sausa = Sauce

Cocha = Laguna

Que significa laguna de Sauses.

Pero para otros investigadores Sausacocha significa: Laguna que no se seca


dando referencia a una leyenda de XAUXA.

Altitud:

Sobre los 3180 m.s.n.m.

Población:

Tiene una población de 3000 habitantes aproximadamente.

Educación:

Cuenta con 01 centro escolar estatal, de Inicial y Primaria

Salud:

No Existe una posta de salud estatal muchas veces tiene que venir a la ciudad
de Huamachuco.

Enfermedades más comunes:

Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.

Fiesta Religiosa:

San Pedro y San Pablo que se realiza el 29 de Junio.


Fiesta Costumbrita:

Florecer todos los año el Primero de Mayo la población tiende a ir en grades


cantidades a campar en este lugar, tambien se realiza una variedad de
actividades.

Accesibilidad:
Dista unos 15 a 20 minutos desde Huamachuco (Capital de la Provincia de
Sánchez Carrión), para un desplazamiento en vehiculo por la vía carrozable
que conduce a Cajabamba o Yanazara y caminando un promedio de 45 a 01
hora.

Descripción:

El cuerpo de agua tiene una extensión de unos 4 Km alcanzando unos 15 m de


profundidad, lo cual lo hace navegable para pequeñas embarcaciones así
como para el desarrollo de la piscicultura; sus aguas reflejan un color azul
oscuro y de temperatura fría, albergando 3 criaderos de trucha y carpas, siendo
también habitad de un numero significativo de aves silvestres.

El paisaje circundante esta compuesto por totoras y otras plantas propias de


los cuerpos de agua, debido a la intervención de la mano del hombre existe un
sistema agrícola presente de bosques de eucaliptos en el perímetro del lado
Oeste, mientras que el lado contrario tierras de agricultura, pero
lamentablemente ya comenzando a la entrada de la laguna hay sitios de
depredación y explotación del cerro para extraer material de construcción.
Sausacocha se destaca por tener oleaje suave y por un poblado pequeño
dedicado aun insipiente industria turística compuesta por: alojamientos,
restaurantes, y juegos infantiles; el caserío cuenta con energía eléctrica, con
una plaza pequeña adoquinada, no cuenta con servicios de alcantarillado, solo
se tiene silos. Se suma a ello un muelle artesanal y 12 botes de alquiler (4 son
pedalones), a un costo de un sol por persona las cuales pueden pasearse en
los alrededores y visitar los criaderos de truchas y carpas debido a que los
usos actuales del sitio es la piscicultura y cuenta con la recientemente
innovación de deportes de aventura como son: Camping, caminatas,
parapente, Windsurf, etc.

También cuenta con un mirador donde se puede observar la laguna en todo su


esplendor y tomar las fotos más preciosas de la laguna, y se pasa por la
tortuga de piedra que existe en el mismo cerro.

Leyendas:

 Xauxa
 El pueblo de oro encantado
 Maria Sausacocha
 Orgo la Tortuga de Piedra, etc.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un


Regular estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor de La Laguna Sausacocha se puede encontrar los
servicios de restaurantes, teléfono, tiendas, Servicios Higienico,
movilidad y contar el apoyo con los comuneros de este lugar.
 Ropa adecuada y deportiva pero siempre prevenido con ropa de
invierno.
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, escalada en
roca, etc
 Es administrado por la MPSC y la Comunidad.

LAGUNA CUSHURO

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Cuerpo de Agua.

Sub. Tipo: Laguna

Se sitúa a unos 13.20 K.m al Sur de Huamachuco teniendo las coordenadas


Norte 082876 y Este 9122857 del sistema Traversal Universal de Mercator
(U.T.M)., la laguna limita, por el Oeste con las laderas del Nevado Huaylillas de
la cual forma parte, por el lado Este limita con Curgos, por el sur con algunos
terrenos pertenecientes a Sarín y por el Norte con el rió Grande.

Altitud:

Sobre los 3956 m.s.n.m.

Población:

Tiene una población de 50 familias aproximadamente.

Educación:
Cuenta con 01 centro escolare estatal, donde funciona Inicial Primaria y
Secundaria

Salud:

No Existe una posta de salud estatal muchas veces tiene que venir a la ciudad
de Huamachuco.

Enfermedades más comunes:

Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.

Accesibilidad:

Se llega a elle siguiendo la ruta que pasa por el barrio Cruz Blanca y
continuando por la vía carrozable, la demora en movilidad es de 50 minutos y si
se opta por caminar toma una 3 horas de recorrido.

Fiesta Ceremonial el Chaccu

Toponimia:
Chaccu es una palabra quechua que significa “zona o corral de
cacería”.

Esta actividad proviene de los tiempos precolombinos y representa la solicitud


a la Pachamama (madre tierra) y a los Apus (dioses protectores representados
por las montañas alrededor) para que, mediante una ofrenda de lana de vicuña,
garantice la fertilidad de la tierra y los animales.

El aprovechamiento de la vicuña, de manera legal y controlada, se realiza


mediante la comercialización de su fina fibra, que es obtenida esquilando
animales vivos que luego son liberados sin perjuicio de su vida y sin mayores
impactos en su medio ambiente.

El Chaccu moderno es una recreación de una técnica ancestral, utilizado desde


épocas pre incaicas, donde los pobladores en gran cantidad rodeaban a las
vicuñas para llevarlas a corrales donde eran esquiladas. Los incas, en la
extensión del imperio, llegaron a las zonas de mayor cantidad de vicuñas y
adoptaron el Chaccu, aunque la producción de fibra de vicuña pasó a ser
patrimonio exclusivo del emperador del Cusco.

En la actualidad el chaccu participa todo el mundo, de manera que los turistas


y comuneros que se hacen presentes se juntan en un solo grito y esfuerzo para
someter a las vicuñas. Luego turistas y pobladores se unen y forman un cordón
humano que cierra el espacio existente entre los alambrados; todos llevan en
las manos la soga de 2000 metros llena de tiras multicolores de plástico, soga
que, según los pobladores, sirve para cubrir los intersticios entre personas, no
dando así lugar a que las vicuñas se escapen. El grito de “¡chaccu! ¡chaccu!”
va llenando el horizonte de la puna.

Una vez cercadas las vicuñas, se separan a las crías con la finalidad de evitar
accidentes que las dañen, así como para evaluarlas y registrarlas, son
pesadas, se les coloca un arete numerado, en la oreja izquierda si es hembra y
en la derecha si es macho, y con el número son registradas en una base de
datos.

La esquila se realiza con tijeras electromecánicas, pues son más rápidas y


reducen el estrés de los animales, y se obtiene un vellón más parejo. El vellón
obtenido es envuelto de acuerdo a técnicas adecuadas y es pesado para luego
ser almacenado en condiciones convenientes para su conservación hasta su
procesamiento y comercialización.

Sin embargo, pese a los elementos modernos presenten, hay tradiciones que
se mantienen a través del tiempo, como es el caso del “pago a la tierra” o
“pagapu” mediante el cual se ofrenda a la Mamapacha hojas de coca,
aguardiente, y se le ruega por un rebaño fructífero de vicuñas y una captura
exitosa.

Es aquí que se escoge dos vicuñas jovenes y se le hace una pequeña incisión
en la oreja, de manera que su sangre llena el kero de ofrenda que el sacerdote
ofrece a los Apus. Como mencioné, todo es una simulación de tiempos
prehispánicos. El Inca y el Curaca está sobre una plataforma de piedra
esperando que uno de sus vasallos le lleve el kero para así poder iniciar el
pagapu (pago a los Apus, deidades tutelares). Cuando al fin tiene la sangre y
las hojas de coca, pronuncia un discurso orientado a renovar votos de
veneración a los dioses, a la vez que pide protección para la nueva temporada
que llega. Finalmente el hijo del sol y el curaca coge la lana esquilada, alza el
ovillo a los cielos, los cánticos y las danzas retumban la tierra con férrea
devoción, y luego de esto la ceremonia se da por culminada.

La textileria de la cultura Wamachuko fue una de las máximas expresiones del


genio creativo, combinaron una insuperable calidad técnica con el arte es decir
fueron tejedores expertos, por tal razón la lana de auquénidos busca abrigar a
los pobladores andinos y protegerlos del frió de la sierra, era pues un bien útil,
necesario y muy apreciado, que tenían una valoración mágico – religiosa.

Los pobladores de la Cultura Wamachuko usaron los textiles como un medio


para plasmar los cimientos, sabiduría y conocimiento de una de las más
grandes y triunfadoras civilizaciones.

Los Wamachukos desarrollaron un culto religioso muy variado por la


complejidad de su mitología. Adoraron a todas sus huacas con ofrendas de
maíz y cuyes, pero sobre todo con finos tejidos abundancia de ropa y ganados
para el cuidado y el mantenimiento de sus Dioses tutelares.

Todas estas costumbres tuvieron su origen pre incaico, de manera que desde
esta época, encontramos en la cultura wamachuko una intensa actividad textil y
pastoril relacionada al culto religioso y al culto de los ancestros.

Por otro lado los wamachukos destacaron por su peculiar indumentaria y


vestimenta. El cronista pedro Pizarro señala que llevaban el pelo largo y en la
cabezas unas lanas coloradas.

Los cumbicos eran gente que hacían los tejidos para el inca y la nobleza de la
lana de la vicuña, tan importantes eran las ofrendas de ropa que los incas
tenían un calendario estatal para quemarlas en grandes cantidades en honor a
sus deidades y solo los llamas y las vicuñas rivalizaban con los tejidos como
ofrendas favoritas.

La presencia incaica en Wamachuko supuso también la llegada de cientos de


cabezas de auquénidos (vicuñas) que conformaban los hatos reales cuyas
lanas serian destinadas al tejido de la ropa del cumbi con la utilización de la
fibra de alpaca y vicuña.

El curacazgo de Wamachuko ofrecía lugares propios para el desarrollo de


estos ganados.

El cronista Cieza de León habla de la existencia de grandes cantidades de


cabezas de ganado, de Vicuñas y guanacos en Wamachuko y en las zonas
altas y despobladas, también menciona de un soto real que le informaron
servia de cacería donde podía capturar diez o veinte mil cabezas de ganado,
junto con osos, venados, etc. es decir la practica del Chaccu en Wamachuko.

Es importante mencionar que los grandes hatos reales de auquénidos


desaparecieron rápidamente de la zona de Wamachuko con la llegada de los
españoles.
Los auquénidos en la sierra norte fueron remplazados rápidamente por las
ovejas que se multiplicaron en gran escala pero desde el año 2005 se esta
repoblando esta zona nuevamente sobretodo con la introducción de la Vicuña y
rescatando lo que practicaban antes nuestros antepasados por tal razón se
viene haciendo esta gran evento el gran chacuu.

Descripción:

Este cuerpo de agua, como depositario del Huaylillas, presentaba inicialmente


un conjunto de pequeñas lagunas de índole pantanosa, por el declive
geomorfológico de terreno estas vertían sus aguas hacia las partes bajas de
Cushuro, por lo cual se planifico a través de un proyecto de Cooperación
Popular en el segundo gobierno de Belaunde, el tener un mayor acumulación
de los cuerpos de agua, actividad que se logro debido a la construcción de un
ancho muro de retención, permitiendo acumular las aguas del sitio natural y se
construyo un canal abierto por donde discurre las aguas a fin de que se tenga
un control, haciéndolas llegar hasta la localidad de Paranshique.

Actualmente este espacio natural presenta una gran riqueza biológica


compuesta de Truchas, Carpas, Aves y varias familias de pastos en la zona,
así como la dominada alga (Cushuro) por lo cual se le conoce al sitio natural.

Sus aguas de temperatura fría varían de color de acuerdo a la posición y


claridad del sol y en la cual se ven reflejadas las nubes dándole tonalidades de
azul en sus diversos matizados, se destaca por so oleaje suave, alrededor de
la laguna existe contadas casas de pobladores, siendo un total de 13 familias.
El lugar se presta para ser camping, caminatas, escalada en roca y conlleva al
descanso y meditación por lo silencioso del sitio que lo hace enigmático.

También se practica un turismo vivencial donde se recobra su antiguo rol


ganadero con la crianza de vicuñas y el famoso Chaccu.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un


Regular estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor de Cushuro se puede encontrar los servicios de la
comunidad, Servicios Higienico y contar el apoyo con la comunidad
de este lugar.
 Ropa adecuada para el frió casacas gruesas, buenos zapatos y ropa
especial para la lluvia.
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, escalada en
roca, etc
 Es administrado por la MPSC, y la Comunidad

AGUAS TERMO MINERO MEDICINALES EL EDEN


Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Curgos - Sarin.

Tipo: Aguas Minero Medicinales.

Sub. Tipo: Aguas Termales

Se sitúa a unos 26.30 K.m al Este de Huamachuco teniendo las coordenadas


Norte 0175676 y Este 9127522 del sistema Traversal Universal de Mercator
(U.T.M).

Altitud:

Sobre los 2745 m.s.n.m.

Clima:

Tiene un clima templado de 22° - 28°, de días calurosos y con noches frescas.

Accesibilidad:

Se llega a elle siguiendo la ruta que pasa por el Destrito de curgos y


continuando por la vía carrozable que une Curgos con Sarin, la demora en
movilidad es de 1.30 horas.

Descripción:

El curso de las aguas ferruginosas del Edén nacen de una quebrada en la


margen izquierda del rió Chusgon, donde existe la convergencia de verticalidad
rocosa debido a los procesos de plegamiento y elevación de las placas
geológicas. Se observo que un perfil de conglomerado de piedras y tierra hay
regazos de raíces de vegetación pétreos, que quedaron fosilizados como
testimonio de los cambios telúricos, probablemente de origen de la era
cuaternaria.

Respeto a sus aguas termos medicinales, la temperatura promedio alcanza los


70°C, están consideradas como un remedio para el reumatismo y afecciones
de la piel. Dentro de la zona se ha denominado aun sector como los “peroles”
donde existe la presencia de acumulación de sales minerales formados y
endurecidos por la trayectoria de los años. Según la narrativa de los
campesinos, era una costumbre cuando se requería de la sal natural para su
uso domestico y cada ocasión estos proveían de ofrendas (hojas de coca,
chancacas o dulces) para que el cerro les permitiera la extracción de dicho
bien, actividad que se ha ido perdiendo debido a la creación inicialmente de los
estancos y posteriormente su fácil comercialización de la sal yodada en la
serrania.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un


Regular estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor del Edén se puede encontrar dos Distritos como Curgos y
Sarin que cuentan con postas medica, puestos policiales,
restaurantes, tiendas, etc.
 Es administrado por la Municipalidad de Curgos,.

AGUA TERMALES DE YANASARA

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Aguas Minero Medicinales.


Sub. Tipo: Aguas Termales

Es un valle interandino de 1203 hectáreas se sitúa a unos 29.35 K.m al Este


de Huamachuco teniendo las coordenadas Norte 01719438 y Este 913558 del
sistema Traversal Universal de Mercator (U.T.M).

Toponimia:

Dentro de la gramática quechua su interpretación significaría

Yana = Negro

Zara = Maíz

Que significa Maíz negro.

Altitud:

Sobre los 2407 m.s.n.m.

Clima:

Tiene un clima templado de 22° - 28°, de días calurosos y con noches frescas.

Población:

Tiene una población de 3000 habitantes aproximadamente, existe 3 sectores


bien definidos. Yanazara que corresponde con la ubicación de la hacienda, en
donde habita el 30% de la población, aquí se ubica la casa hacienda que es el
lugar donde se reúne la comunidad, El Pallar centro poblado que aloja al 25%
de la población y La Colpa Yanazarina que representa el 45% de la población
y que se encuentra dispersa a lo largo de la cuenca del Olichoco.

Accesibilidad:

Se halla en la vía que une a los pueblos que asciende a Chugay, ubicándose
en la margen izquierda del rió Chusgon, situada en la parte baja de la ladera
del cerro Candurco y distando unos 700m con el rió de Curgos que pasa al lado
Oeste.

Educación:
Cuenta con 03 centros escolares estatales, de los cuales 02 de ellos tiene
Inicial, Primaria y Secundaria.
Salud:

Existe una posta de salud estatal en el Pallar, el 85% de sus pobladores tiene
agua segura intradomiciliaria, pero solo el 10% tiene desagüe el cual se tira al
rió sin ningún tratamiento.
Enfermedades más comunes:

Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.
Bartonellosis.

Descripción:

Yanazara es el asiento de un fundo muy grande, perteneciente al ex


hacendado Pancho Pinillos, donde cultivaba variedad de leguminosas, plantas
frutales y criaba toros de lidia los que vendía para las ferias taurinas.

Actualmente existen piscinas públicas y pozas personales administradas por la


comunidad y un cetro de hospedaje y recreación con todas sus comodidades
que es administrado por los padres.

Respecto a sus aguas termo medicinales están consideradas como un remedio


para el reumatismo entre otras afecciones de la piel, según análisis, los
componentes de sus aguas tiene Cloruro de Sodio, Cloruro de Calcio, Sulfuro
de Sodio entre otras sales, alcanzando su temperatura un promedio de 50°C la
cual es menor en comparación a las aguas del Edén.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un


Regular estado.
 El ingreso a las piscinas y posas cuestan y se puede visitar todo el
año.
 Alrededor de Yanazara se puede encontrar los servicios de
restaurantes, hospedaje, movilidad y contar el apoyo de la
comunidad de este lugar.
 Ropa adecuada cómoda y deportiva.
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, escalada en
roca, etc
 Es administrado por la Comunidad y los padres.
HUAYLILLAS

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Montaña.

Sub. Tipo: Pico

Se sitúa a unos 15 K.m de Huamachuco teniendo las coordenadas Norte


082876 y Este 912857 del sistema Traversal Universal de Mercator (U.T.M).

Altitud:

Sobre los 4733 m.s.n.m.

Accesibilidad:

Se llega a elle siguiendo la ruta que pasa por el barrio Cruz Blanca y
continuando por la vía carrozable, la demora en movilidad es de 50 minutos y si
se opta por caminar toma una 5 horas de recorrido.

El Huaylillas es uno de los más antiguos nevados y que alberga en sus faldas
varias lagunas, territorialmente forma parte de la divisoria entre las provincias
de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco.

De los textos de Pedro Alarcón, conocemos la leyenda que le Huaylillas era el


tio y tutor de las lagunas encantada; sausacocha y Collasgon. A quienes
abandono cuando se rompió la armonía que reinaba entre ellas, durante los
primeros años de su tutoría. Dice que le Huaylillas se le vio erguirse convertido
en un viejo de estatura colosal, con su cabello cubierto de blancas canas por el
sufrimiento y luego coronando de abundantes copos de nieve. Por su larga
barba, se desprendieron sus lágrimas conformando los actuales arroyos que
bajan del nevado cuando el viejo Huaylillas se convirtió en cerro.

En época de invierno la cima aparece cubierta de nieve que cubría el elevado


pico se le veía todo el año durante las 4 estaciones pero esto por el cambio del
clima en el mundo ya no existe.

El lugar es visitado continuamente por pobladores locales, que suben a la cima


norte y media de este antiguo nevado.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un


Regular estado.
 El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
 Alrededor de Huaylillas se encuentra la comunidad de Cushuro.
 Ropa adecuada para invierno.
 Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, escalada en
roca, etc
 Es administrado por la comunidad y MPSC

AGUA DE LOS PAJARITOS

Ubicación:

Región: La libertad – Provincia: Sánchez Carrión – Distrito: Huamachuco.

Tipo: Manantial.

Se encuentra ubicado a 05 minutos aproximadamente de la plaza mayor entre


las calles de Miraflores y entre otras el acceso es fácil de llegar.

Altitud:
Sobre los 3180 m.s.n.m.

Accesibilidad:

Para visitar este lugar turístico es muy fácil, ya que se puede llegar a pie en
carro o mototaxi y se realiza a lo mucho en cinco minutos.

Descripción:

Manantial de aguas cristalinas de las rocas producto de las filtraciones del


Huaylillas con propiedades mágicas medicinales que mantiene la buena salud
alarga la vida y la juventud; sella el amor sin prejuicios y quien beba de su
fuente se queda para siempre en Huamachuco.

Se dice que al amanecer sube la temperatura, permitiendo bañarse en ellas y


también a lugar se le llama Agua de Pajaritos por que tiempo atrás habían
muchos pajaritos que iban a tomar sus aguas.

Historia:

Se basa en un mito, es una tradición que nos viene de tiempos muy


inmemorables, cuando aun no había hoteles ni hospitales. En época que se
llegaba a la casa del amigo o simplemente se pedía posada en cualquier parte.
La falta de medios de comunicación protegió la hospitalidad, de allí, quien
llegaba de afuera proporcionaba información de amigos o parientes lejanos, y
acaso solamente para dar noticias de otros pueblos y otras gentes.

Se dice que hace mucho tiempo, cuando dos enamorados de distintas clases
sociales, fueron impedidos por ciertos perjuicios, solo en esa fuente lograron
sellar su amor y unirse, el ritual que se observa de un compromiso de novios o
enamorados era típico.

El Hombre tenía que dar de beber en la palma de sus manos agua a la


enamorada, la que le correspondía de la misma forma y era un cambio de aros,
sin poner nada en la mano.

Se tiene la creencia que el forastero o forastera que bebe de sus aguas de la


mano otros dicen del zapato de un Huamachuquino o Huamachuquina se
queda para siempre en Huamachuco y verdad hay varios foranes que ya se
quedaron en nuestra ciudad para siempre.

 Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un buen


estado de conservación.
 El ingreso es Libre y se puede visitar todo el año
 Alrededor del Agua de pajaritos se puede encontrar los servicios de
restaurantes, lugares de esparcimiento, teléfonos, Internet, tiendas,
etc.
 Es administrado por la MPSC y la Comunidad.
También se encuentra lugares Naturales importantes en Huamachuco
como son el las pampas de purrumpampa, cascada de payamarka, etc
pero estos lugares no están en uso turístico todavía.

CONCLUSIONES:

En Huamachuco confluyen armoniosamente diversas expresiones culturales,


Historia, mito, tradiciones, costumbres, danzas, pensamiento filosófico, político,
literatura, naturaleza, magia y religiosidad latentes hasta nuestros días.

Los Recursos Turístico de Huamachuco deben ser bien aprovechados desde


sus inicios es de gran valor cultural, que a pesar del paso de los años, las
evidencias se vislumbran en su asombrosa geografía, belleza paisajística,
restos arqueológicos, aguas termales, recursos hídricos como ríos, quebradas,
lagunas, etc. Escenarios de constantes cambios, testigos del nacimiento y
desarrollo de esta extraordinaria tierra en el corazón de la sierra liberteña en el
norte del Perú.

En Huamachuco se encuentra la máxima expresión arquitectónica de la cultura


de los Wamachukos, Markahuamachuco, que por su grandeza recibió la
distinción de “Machu Picchu del norte” por quien fuera presidente del país
arquitecto Fernando Belaunde Ferry. Cuya denominación a sido confirmada por
haber sido reconocido como una de las 7 maravillas del Perú, este es nuestro
principal tesoro.

En este trabajo de recopilación de información sobre los recursos turísticos de


Huamachuco, hemos dado una mirada muy breve del potencial y mega
diversidad de recursos turísticos que cuenta nuestra provincia de
acontecimientos relevantes, tanto agradables como desagradables, es la
polaridad de la vida. Sin embargo, es indudable que nuestro pueblo tiempos
antiquísimos a dado, da y seguirá dando aportes considerablemente
significativos para el desarrollo del Perú.

Los Huamachuquinos debemos sentirnos grandemente enorgullecidos por


haber nacido en una tierra de grandes logros y lo que es mejor ser concientes
de que cada día contribuimos a engrandecerla con nuestro trabajo.
RECOMENDACIONES

Este trabajo es una compilación de artículos sobre los lugares turísticos de

Huamachuco en sus diferentes etapas, no obstante, la información recolectada

es todavía escasa, recomendamos que para trabajos posteriores en base a

este tema, se realice una recopilación de mayor amplitud sobre todo

correspondientes a las últimas décadas.

Existe ausencia de artículos relacionados al turismo de Huamachuco que

brinden información con un lenguaje estándar es decir, que pueda llegar a toda

clase de lectores, ya que la mayor parte de información sobre todo

arqueológica se encuentra en términos científicos lo que restringe su

reproducción y difusión.

Es menester del gobierno local y de todos los entes relacionados con el

turismo, cultura y educación Huamachuquina, fomentar una cultura de

identidad en todos los habitantes de la provincia Sánchez Carrión en especial

de Huamachuco, labor que recae principalmente en el sector educación.


Fuentes Bibliograficas:

LIBROS y/o ARTÍCULOS:

 www.munihuamachuco.gob.pe
 www.wamachuko.com.
 Apoyo de información del Profesor Jaime Enrique Sosa Porturas.
 Huamachuco en la Historia del Peru Wilfredo Ledesma Llaury.
 Viajero antes que turista Iván la Riva Vegazzo.
 Razones para sentir orgullo por Huamachuco Iván la Riva Vegazzo
 Huamachuco eternamente.
 Lo que contaba la abuela.
 Danzas de mi Tierra.
 El Folclor de mi pueblo.
 Tejedores y obrajes de Huamachuco y Santiago de Chuco Lucila Castro
de Trelles.
 Las Huacas de Huamachuco Lucila Castro de Trelles.
 Quispe Condor Lucho Flores Prado.
 Revista Bienvenido.
 Revistas de Fiesta patronal de Huamachuco
 Guías Turísticas de la MPSC
 Museo Wamachuko.
 Fray Juan de San Pedro
LA PERSECUCION DEL DEMONIO
Crónica de los primeros Agustinos en el norte del Perú (1560)
Manuscrito del Archivo de Indias
Transcrito por Eric E. Deeds.
Introducción: Teresa Van Ronzelen
Estudios preliminares: Luis Millones, John R. Topic, José L. González.
Traducido del inglés por José Luis González.
 Proyecto arqueológico Huamachuco y su contribución a la Arqueología
Andina
John R. Topic y Theresa Lange Topic
Enero 1990
 ETHNOGENESIS IN HUAMACHUCO
Dr. John R. Topic
TRENT UNIVERSIITY
 MINCETUR Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional.
 Dioses de la Libertad.
ALARCON, Pedro Los Turcos en : Programa de Fiesta edit. Municipalidad
1987 Provincial de Sánchez Carrión Huamachuco - Perú
Huamachuco centro de un circuito turístico en :
1991 HUAMACHUCO: Historia de Grandes, edit. Municipalidad
Provincial de Sánchez Carrión, Huamachuco - Perú
BELAUNDE Terry, Huamachuco: Doble Mensaje de Pasada Grandeza.
Fernando Revista, editada Lima - Perú
1961
CARDENAS Escamilo, "Producción e intercambio en el valle del Chusgón"
Simón Estrategias de la economía campesina en la sierra de La
1989 Libertad. UNMSM, FFCCSS Ed.CONCYTEC Lima, Perú pp
141-146
CASTILLO Benites, Marcahuamachuco en: Proyecto "Ai Apaec" Difusión
Daniel Arqueológica del Perú, http://www.
1979 unitru.edu.pe/arq/huamac.html
1995 Sarín : Cuna de Abelardo Gamarra en: Suplemento
Dominical Diario La Industria, Trujillo - Perú pp 9
Julio 1996 Huamachuco y sus Restos Arqueológicos en: Revista
Página 13 Trujillo - Perú
5 Junio 1996 Turismo en Huamachuco en: Diario Nuevo Norte, Trujillo -
Perú pp 4
Julio 2001 Huamachuco Milenario en: Programa de Fiesta Edit. Comite
Barrio Mariscal de Orbegoso, Huamachuco - Perú pp 13
FLORES Reyna, Julio Evidencias de la Lengua Culle en Sincicap, en: Revista
2001 Arqueologica Sian Nº 3, Trujillo - Perú pp 15
GALARRETA Gonzáles, Huamachuco en la Cultura peruana en: Huamachuco
Julio Historia de Grandes Edit. Municpalidad provincial de
1997 Huamachuco - Perú
HORKHEIMER Hans Vistas arqueológicas del noroeste del Perú, Instituto
1944 Arqueológico de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,
Libería e Imprenta Moreno
HOOPES, John Electronic Quipus For The 21 st Century: Andean
Archaeology Online, en: Boletín of the Society for American
Archaeology. pp 20
LEDESMA LLaury, Huamachuco en la Historia del Perú, Tomo I, Edt. Libertad
Wilfredo IERL, Trujillo - Perú
1993
2001 Danzas Folkloricas de Wamachuko en: Programa de
Fiesta, Edt. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión
Huamachuco - Perú
LOPEZ Solórzano, Flavio Compendio José Faustino Sánchez Carrión Fundador de
s/f La Republica, Edt. CONCYTEC Lima - Perú
MC COWN, Theodore Pre-Inca Huamachuco: Survey and Excavations in the
1945 Region of Huamachuco and Cajabamba. University of
California Publications in America Archaeology and
Etnography 39: 223-399 Berkeley. (Traducción Edmundo
Paredes)
SANCHEZ Santur, Guido La Fiesta del Halcón, en: Diario La Industria Suplemento
19 jul. 2002 Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Markawamachuko, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Danzas de la altura, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Huamachuco Potencial turístico, en: Diario La Industria
Suplemento Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 El otro turismo, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
TOPIC, J. R. A Sequence of Monumental Architecture from
1986 Huamachuco, en: D. H. Sandweiss y D. P. Kvietok(eds.),
Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory, 63 83,
Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca.
1991 Huari and Huamachuco, en: W. H. Isbell y G. F. McEwan
(eds.), Huari Administrative Structure: Prehistoric
Monumental Architecture and State Government, 141 164,
Dumbarton Oaks Research Library and Collection,
Washington, D.C.
TOPIC, John and Theresa Investigaciones en Huamachuco
Lange Topic En: Boletín Nº 8 Museo Nacional de Antropología y
1983 Arqueología Lima, Perú.
1998 Ethnogenesis in Huamachuco, Andean Past 5, 109 127,
Ithaca.
TOPIC, J. R. y C. Chiswell Inka Storage in Huamachuco, en: T. Y. Levine (ed.), Inka
1992 Storage Systems, 206 233, University of Oklahoma Press,
Norman.
TOPIC, J. R. y T. L. Topic Prehistoric Fortification Systems of Northern Peru,
1978 Current Anthropology 19 (3), 618 619, Chicago.
1982 Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
on the First Season, July August 1981, Department of
Anthropology, Trent University. 1986 El Horizonte Medio en
Huamachuco, Revista del Museo Nacional 47, 12 52, Lima.
1987 The Archaeological Investigation of Andean Militarism:
Some Cautionary Observations, en: J. Haas, S. Pozorski y T.
Pozorski (eds.), The Origins and Development of the Andean
State, Cambridge University Press, Cambridge.
1992 The Rise and Decline of Cerro Amaru: An Andean Shrine
during the Early Intermediate Period and Middle Horizon, en:
A. S. Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith (eds.), Ancient
Images, Ancient Thought: The Archaeology of Ideology, 167
180, The University of Calgary Archaeological Association,
Calgary.
TOPIC, T. L. Territorial Expansion and the Kingdom of Chimor, en: M.
1990 E. Moseley y A. Cordy Collins (eds.), The Northern Dynasties:
Kingship and Statecraft in Chimor, 177 194, Dumbarton
Oaks, Washington, D.C.
TOPIC, Theresa Lange y Marca Huamachuco en : HUAMACHUCO: Historia de
John R. Topic Grandes, edit. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión
1991 Huamachuco - Perú
1991 The Middle Horizon in Northern Peru, en: W. H. Isbell y G.
F. McEwan (eds.), Huari Administrative Structure: Prehistoric
Monumental Architecture and State Government, 233 246,
Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
TOPIC, T. L. y J. R. Topic Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
1984 on the Third Season, June August 1983, Trent University
Occasional Papers in Anthropology 1, Peterborough.
1987 Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
on the 1986 Field Season, Trent University Occasional
Papers in Anthropology 4, Peterborough.
1990 Recherches Recentes a Huamachuco, en: S. Purin (ed.),
Inca Perti, 3000 ans d'histoire, 210 222, Musóes Royaux d'Art
et d'Histoire, Bruxelles.
UHLE, Max Carta a la Señora de Phoebe A. Hearst, Universidad de
1900 California
Traducción Edmundo Paredes
WIENER, Charles Pérou et Bolivia Edit. Instituto Francés de Estudios Andinos
1880 y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú
Traducción Edgardo Rivera Martinez Págs. 149 - 172

También podría gustarte