La Fiesta Del Halcón Parte 3
La Fiesta Del Halcón Parte 3
La Fiesta Del Halcón Parte 3
• EL MITO DE LA CREACION
Pero actualmente para recrear este mito se alterado un poco el verdadero mito
de la creación al cual hay dos versiones diferentes una del Waman Raymi y
otro los Wamachukos acá relatamos como se realiza en el Waman Raymi y el
cambio que se hace:
Ataguju coloca a los hombres en la tierra para que trabajen y le rindan culto.
Estos son invadidos por temibles Wachemines que imponen un gobierno de
caos y anarquía.
Frente a esta situación, Ataguju busca liberar a su pueblo. Estratégicamente
envía en forma de humano a su hijo Waman Silu, para que se entregue a los
feroces y salvajes wachemines.
Waman Silu es sometido por esta tribu, tratado como esclavo y condicionado a
las más rigurosas labores.
En la tribu sobresalía la belleza de la hermana de los wachemines, Kautaguan,
quien gustaba ayudar a las personas en desgracia. Ella conoce a Waman Silu
y surge el amor entre ambos.
Ya imbuidos en un romance inquebrantable intentan escapar, pero son
sorprendidos. Waman Silu es quemado vivo.
OBSERVACIONES RECOMENDACIONES
Cerro Amaru
Ubicación:
Toponimia:
En quechua es “Serpiente”.
Cronología:
Se desarrollo alrededor de 200 D.c.
Altitud:
Población:
Educación:
No Cuenta con centro escolar.
Salud:
Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.
Accesibilidad:
Descripción:
Cerro Amaru es famoso por sus Chiles (palabra culle), pozos de agua
permanentes que nunca se secan durante el transcurso del año. Fueron un
objeto de culto, como nos muestra los millares de chaquiras que fueron tiradas
a los chiles como ofrendas. Más aun, también se encuentra como ofrendas en
los chiles placas labradas en la concha marina, SPONDYLUS PRINCEPS. Esta
concha proviene del mar ecuatoriano y siempre fue la ofrenda mas estimada a
lagunas, manantiales, y ríos para atraer el agua en forma de lluvias.
Los chiles son construcciones artificiales. En el siglo cuarto los constructores
rodearon la cima del cerro con muros anchos rellenados con barro compacto
para servir como una represa de las lluvias. Esta represa fue llenada con tierra
suelta y los chiles construidos en esta matriz.
El linaje que controlaba los chiles, un lugar sagrado del culto al agua, gozaba
de la riqueza traída por los peregrinos de tierras muy lejanas, quienes se
acercaban a los chiles para hacer sus ofrendas.
Bueno este Recurso turístico actualmente se encuentra en un mal
estado.
El ingreso es libre y se puede visitar todo el año.
Alrededor del cerro Amaru solo encuentras a la comunidad.
Ropa adecuada para el frió y cómoda porque de día muchas veces
hace calor
Tips: Paisajes, fotografía, relax, Trekking, campamento, etc
Es administrado por la MPSC, INC, y Unidad Ejecutora 115.
Ubicación:
Toponimia:
Altitud:
Accesibilidad:
Descripción:
Esta parte de tramo del camino Inca, forma parte de la troncal que unía a
Cuzco y Cajamarca, en su recorrido, a través de esta parte de la serranía, se
sitúa en las laderas Este de Huaylillas, hasta alcanzar los 4300 m.s.n.m. en un
abra de su cumbre Sur, donde cambia su geomorfología en una llanura y
algunas lagunas en el camino. Este tramo Sur del camino enlaza con unas
pampas que conducen dirección de Tulpo.
Categoría:
LAGUNA DE SAUSACOCHA
Ubicación:
Toponimia:
Sausa = Sauce
Cocha = Laguna
Altitud:
Población:
Educación:
Salud:
No Existe una posta de salud estatal muchas veces tiene que venir a la ciudad
de Huamachuco.
Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.
Fiesta Religiosa:
Accesibilidad:
Dista unos 15 a 20 minutos desde Huamachuco (Capital de la Provincia de
Sánchez Carrión), para un desplazamiento en vehiculo por la vía carrozable
que conduce a Cajabamba o Yanazara y caminando un promedio de 45 a 01
hora.
Descripción:
Leyendas:
Xauxa
El pueblo de oro encantado
Maria Sausacocha
Orgo la Tortuga de Piedra, etc.
LAGUNA CUSHURO
Ubicación:
Altitud:
Población:
Educación:
Cuenta con 01 centro escolare estatal, donde funciona Inicial Primaria y
Secundaria
Salud:
No Existe una posta de salud estatal muchas veces tiene que venir a la ciudad
de Huamachuco.
Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.
Accesibilidad:
Se llega a elle siguiendo la ruta que pasa por el barrio Cruz Blanca y
continuando por la vía carrozable, la demora en movilidad es de 50 minutos y si
se opta por caminar toma una 3 horas de recorrido.
Toponimia:
Chaccu es una palabra quechua que significa “zona o corral de
cacería”.
Una vez cercadas las vicuñas, se separan a las crías con la finalidad de evitar
accidentes que las dañen, así como para evaluarlas y registrarlas, son
pesadas, se les coloca un arete numerado, en la oreja izquierda si es hembra y
en la derecha si es macho, y con el número son registradas en una base de
datos.
Sin embargo, pese a los elementos modernos presenten, hay tradiciones que
se mantienen a través del tiempo, como es el caso del “pago a la tierra” o
“pagapu” mediante el cual se ofrenda a la Mamapacha hojas de coca,
aguardiente, y se le ruega por un rebaño fructífero de vicuñas y una captura
exitosa.
Es aquí que se escoge dos vicuñas jovenes y se le hace una pequeña incisión
en la oreja, de manera que su sangre llena el kero de ofrenda que el sacerdote
ofrece a los Apus. Como mencioné, todo es una simulación de tiempos
prehispánicos. El Inca y el Curaca está sobre una plataforma de piedra
esperando que uno de sus vasallos le lleve el kero para así poder iniciar el
pagapu (pago a los Apus, deidades tutelares). Cuando al fin tiene la sangre y
las hojas de coca, pronuncia un discurso orientado a renovar votos de
veneración a los dioses, a la vez que pide protección para la nueva temporada
que llega. Finalmente el hijo del sol y el curaca coge la lana esquilada, alza el
ovillo a los cielos, los cánticos y las danzas retumban la tierra con férrea
devoción, y luego de esto la ceremonia se da por culminada.
Todas estas costumbres tuvieron su origen pre incaico, de manera que desde
esta época, encontramos en la cultura wamachuko una intensa actividad textil y
pastoril relacionada al culto religioso y al culto de los ancestros.
Los cumbicos eran gente que hacían los tejidos para el inca y la nobleza de la
lana de la vicuña, tan importantes eran las ofrendas de ropa que los incas
tenían un calendario estatal para quemarlas en grandes cantidades en honor a
sus deidades y solo los llamas y las vicuñas rivalizaban con los tejidos como
ofrendas favoritas.
Descripción:
Altitud:
Clima:
Tiene un clima templado de 22° - 28°, de días calurosos y con noches frescas.
Accesibilidad:
Descripción:
Ubicación:
Toponimia:
Yana = Negro
Zara = Maíz
Altitud:
Clima:
Tiene un clima templado de 22° - 28°, de días calurosos y con noches frescas.
Población:
Accesibilidad:
Se halla en la vía que une a los pueblos que asciende a Chugay, ubicándose
en la margen izquierda del rió Chusgon, situada en la parte baja de la ladera
del cerro Candurco y distando unos 700m con el rió de Curgos que pasa al lado
Oeste.
Educación:
Cuenta con 03 centros escolares estatales, de los cuales 02 de ellos tiene
Inicial, Primaria y Secundaria.
Salud:
Existe una posta de salud estatal en el Pallar, el 85% de sus pobladores tiene
agua segura intradomiciliaria, pero solo el 10% tiene desagüe el cual se tira al
rió sin ningún tratamiento.
Enfermedades más comunes:
Infecciones Respiratorias.
Diarreas Agudas.
Bartonellosis.
Descripción:
Ubicación:
Tipo: Montaña.
Altitud:
Accesibilidad:
Se llega a elle siguiendo la ruta que pasa por el barrio Cruz Blanca y
continuando por la vía carrozable, la demora en movilidad es de 50 minutos y si
se opta por caminar toma una 5 horas de recorrido.
El Huaylillas es uno de los más antiguos nevados y que alberga en sus faldas
varias lagunas, territorialmente forma parte de la divisoria entre las provincias
de Sánchez Carrión y Santiago de Chuco.
Ubicación:
Tipo: Manantial.
Altitud:
Sobre los 3180 m.s.n.m.
Accesibilidad:
Para visitar este lugar turístico es muy fácil, ya que se puede llegar a pie en
carro o mototaxi y se realiza a lo mucho en cinco minutos.
Descripción:
Historia:
Se dice que hace mucho tiempo, cuando dos enamorados de distintas clases
sociales, fueron impedidos por ciertos perjuicios, solo en esa fuente lograron
sellar su amor y unirse, el ritual que se observa de un compromiso de novios o
enamorados era típico.
CONCLUSIONES:
brinden información con un lenguaje estándar es decir, que pueda llegar a toda
reproducción y difusión.
www.munihuamachuco.gob.pe
www.wamachuko.com.
Apoyo de información del Profesor Jaime Enrique Sosa Porturas.
Huamachuco en la Historia del Peru Wilfredo Ledesma Llaury.
Viajero antes que turista Iván la Riva Vegazzo.
Razones para sentir orgullo por Huamachuco Iván la Riva Vegazzo
Huamachuco eternamente.
Lo que contaba la abuela.
Danzas de mi Tierra.
El Folclor de mi pueblo.
Tejedores y obrajes de Huamachuco y Santiago de Chuco Lucila Castro
de Trelles.
Las Huacas de Huamachuco Lucila Castro de Trelles.
Quispe Condor Lucho Flores Prado.
Revista Bienvenido.
Revistas de Fiesta patronal de Huamachuco
Guías Turísticas de la MPSC
Museo Wamachuko.
Fray Juan de San Pedro
LA PERSECUCION DEL DEMONIO
Crónica de los primeros Agustinos en el norte del Perú (1560)
Manuscrito del Archivo de Indias
Transcrito por Eric E. Deeds.
Introducción: Teresa Van Ronzelen
Estudios preliminares: Luis Millones, John R. Topic, José L. González.
Traducido del inglés por José Luis González.
Proyecto arqueológico Huamachuco y su contribución a la Arqueología
Andina
John R. Topic y Theresa Lange Topic
Enero 1990
ETHNOGENESIS IN HUAMACHUCO
Dr. John R. Topic
TRENT UNIVERSIITY
MINCETUR Manual para la Formulación del Inventario de Recursos
Turísticos a Nivel Nacional.
Dioses de la Libertad.
ALARCON, Pedro Los Turcos en : Programa de Fiesta edit. Municipalidad
1987 Provincial de Sánchez Carrión Huamachuco - Perú
Huamachuco centro de un circuito turístico en :
1991 HUAMACHUCO: Historia de Grandes, edit. Municipalidad
Provincial de Sánchez Carrión, Huamachuco - Perú
BELAUNDE Terry, Huamachuco: Doble Mensaje de Pasada Grandeza.
Fernando Revista, editada Lima - Perú
1961
CARDENAS Escamilo, "Producción e intercambio en el valle del Chusgón"
Simón Estrategias de la economía campesina en la sierra de La
1989 Libertad. UNMSM, FFCCSS Ed.CONCYTEC Lima, Perú pp
141-146
CASTILLO Benites, Marcahuamachuco en: Proyecto "Ai Apaec" Difusión
Daniel Arqueológica del Perú, http://www.
1979 unitru.edu.pe/arq/huamac.html
1995 Sarín : Cuna de Abelardo Gamarra en: Suplemento
Dominical Diario La Industria, Trujillo - Perú pp 9
Julio 1996 Huamachuco y sus Restos Arqueológicos en: Revista
Página 13 Trujillo - Perú
5 Junio 1996 Turismo en Huamachuco en: Diario Nuevo Norte, Trujillo -
Perú pp 4
Julio 2001 Huamachuco Milenario en: Programa de Fiesta Edit. Comite
Barrio Mariscal de Orbegoso, Huamachuco - Perú pp 13
FLORES Reyna, Julio Evidencias de la Lengua Culle en Sincicap, en: Revista
2001 Arqueologica Sian Nº 3, Trujillo - Perú pp 15
GALARRETA Gonzáles, Huamachuco en la Cultura peruana en: Huamachuco
Julio Historia de Grandes Edit. Municpalidad provincial de
1997 Huamachuco - Perú
HORKHEIMER Hans Vistas arqueológicas del noroeste del Perú, Instituto
1944 Arqueológico de la Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo,
Libería e Imprenta Moreno
HOOPES, John Electronic Quipus For The 21 st Century: Andean
Archaeology Online, en: Boletín of the Society for American
Archaeology. pp 20
LEDESMA LLaury, Huamachuco en la Historia del Perú, Tomo I, Edt. Libertad
Wilfredo IERL, Trujillo - Perú
1993
2001 Danzas Folkloricas de Wamachuko en: Programa de
Fiesta, Edt. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión
Huamachuco - Perú
LOPEZ Solórzano, Flavio Compendio José Faustino Sánchez Carrión Fundador de
s/f La Republica, Edt. CONCYTEC Lima - Perú
MC COWN, Theodore Pre-Inca Huamachuco: Survey and Excavations in the
1945 Region of Huamachuco and Cajabamba. University of
California Publications in America Archaeology and
Etnography 39: 223-399 Berkeley. (Traducción Edmundo
Paredes)
SANCHEZ Santur, Guido La Fiesta del Halcón, en: Diario La Industria Suplemento
19 jul. 2002 Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Markawamachuko, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Danzas de la altura, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 Huamachuco Potencial turístico, en: Diario La Industria
Suplemento Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
2002 El otro turismo, en: Diario La Industria Suplemento
Dominical
http://www.laindustria.com/industria/ecoturismo/index.htm
TOPIC, J. R. A Sequence of Monumental Architecture from
1986 Huamachuco, en: D. H. Sandweiss y D. P. Kvietok(eds.),
Perspectives on Andean Prehistory and Protohistory, 63 83,
Latin American Studies Program, Cornell University, Ithaca.
1991 Huari and Huamachuco, en: W. H. Isbell y G. F. McEwan
(eds.), Huari Administrative Structure: Prehistoric
Monumental Architecture and State Government, 141 164,
Dumbarton Oaks Research Library and Collection,
Washington, D.C.
TOPIC, John and Theresa Investigaciones en Huamachuco
Lange Topic En: Boletín Nº 8 Museo Nacional de Antropología y
1983 Arqueología Lima, Perú.
1998 Ethnogenesis in Huamachuco, Andean Past 5, 109 127,
Ithaca.
TOPIC, J. R. y C. Chiswell Inka Storage in Huamachuco, en: T. Y. Levine (ed.), Inka
1992 Storage Systems, 206 233, University of Oklahoma Press,
Norman.
TOPIC, J. R. y T. L. Topic Prehistoric Fortification Systems of Northern Peru,
1978 Current Anthropology 19 (3), 618 619, Chicago.
1982 Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
on the First Season, July August 1981, Department of
Anthropology, Trent University. 1986 El Horizonte Medio en
Huamachuco, Revista del Museo Nacional 47, 12 52, Lima.
1987 The Archaeological Investigation of Andean Militarism:
Some Cautionary Observations, en: J. Haas, S. Pozorski y T.
Pozorski (eds.), The Origins and Development of the Andean
State, Cambridge University Press, Cambridge.
1992 The Rise and Decline of Cerro Amaru: An Andean Shrine
during the Early Intermediate Period and Middle Horizon, en:
A. S. Goldsmith, S. Garvie, D. Selin y J. Smith (eds.), Ancient
Images, Ancient Thought: The Archaeology of Ideology, 167
180, The University of Calgary Archaeological Association,
Calgary.
TOPIC, T. L. Territorial Expansion and the Kingdom of Chimor, en: M.
1990 E. Moseley y A. Cordy Collins (eds.), The Northern Dynasties:
Kingship and Statecraft in Chimor, 177 194, Dumbarton
Oaks, Washington, D.C.
TOPIC, Theresa Lange y Marca Huamachuco en : HUAMACHUCO: Historia de
John R. Topic Grandes, edit. Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión
1991 Huamachuco - Perú
1991 The Middle Horizon in Northern Peru, en: W. H. Isbell y G.
F. McEwan (eds.), Huari Administrative Structure: Prehistoric
Monumental Architecture and State Government, 233 246,
Dumbarton Oaks, Washington, D.C.
TOPIC, T. L. y J. R. Topic Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
1984 on the Third Season, June August 1983, Trent University
Occasional Papers in Anthropology 1, Peterborough.
1987 Huamachuco Archaeological Project: Preliminary Report
on the 1986 Field Season, Trent University Occasional
Papers in Anthropology 4, Peterborough.
1990 Recherches Recentes a Huamachuco, en: S. Purin (ed.),
Inca Perti, 3000 ans d'histoire, 210 222, Musóes Royaux d'Art
et d'Histoire, Bruxelles.
UHLE, Max Carta a la Señora de Phoebe A. Hearst, Universidad de
1900 California
Traducción Edmundo Paredes
WIENER, Charles Pérou et Bolivia Edit. Instituto Francés de Estudios Andinos
1880 y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú
Traducción Edgardo Rivera Martinez Págs. 149 - 172