Guia No 3 Soluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA INEM CUSTODIO GARCIA ROVIRA

BUCARAMANGA

SOLUCIONES

ASIGNATURA QUIMICA PERIODO


DOCENTE LIC. MARIA NELCY PLATA FECHA
ESTUDIANTE GRADO:

SOLUCIONES

Que es la solubilidad?
¿Se puede determinar con exactitud la cantidad de una sustancia disuelta en otra?
Concepto de soluciones: La solución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias que reciben el
nombre de solvente o soluto. El solvente es la sustancia que se encuentra en mayor proporción, es decir es la fase
dispersante. El agua es el solvente más común. El soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción;
constituye la fase dispersa. Siempre que esté presente el agua en una solución así este en menor cantidad esta se
determina como solvente

Clases de soluciones
Clases Estado físico de los componentes Ejemplos
Soluto solvente
Gas Gas Aire
Gaseosas Liquido Gas No existe
solido gas No existe

liquidas Gas Liquido Bebidas gaseosas


Liquido liquido Gasolina- vinagre
solido liquido Suero salino- agua de mar

Gas Solido Hidrogeno en platino


solidas Liquido Solido Amalgama dental( Hg en Ag)
solido solido Bronce (estaño en cobre)
Acero( Carbono en hierro)

Según la cantidad de soluto que contienen, las soluciones pueden ser:


Diluidas o insaturadas si la cantidad de soluto es muy pequeña en relación con la cantidad de solvente
Saturadas o concentradas si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el solvente
Sobresaturadas si la cantidad de soluto es mayor de la que puede disolver el solvente a una temperatura dada. Este
tipo de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el soluto por encima de su punto de saturación. Son altamente
inestables

Determinación de la cantidad de sustancia en las disoluciones


En química se trabaja mucho con disoluciones, especialmente acuosas, por ello vamos a abordar en primer lugar la
comprensión de los conceptos que se utilizan en éstas para, posteriormente, pasar a determinar la cantidad de sustancia
y aprender a preparar disoluciones de concentraciones determinadas en el laboratorio.

¿Qué es la solubilidad?
Si bien no hay límite en cuanto a la cantidad mínima de sustancia que pueda disolverse en una cantidad dada de otra
generalmente si lo hay en cuanto a la cantidad máxima soluble en ella.
Se define como solubilidad, la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de un
solvente, a una temperatura determinada.

1
Propiedad de las soluciones Descripción

La composición de una solución es variable Ya que es una mezcla. Se pueden disolver 10g de azúcar en
100 o en 1000g de agua, en ambos casos se tiene una solución
de azúcar en agua.

Las soluciones son físicamente homogéneas. Propiedad que ya se ha estudiado.

Las propiedades químicas de los componentes En una solución de cloruro de sodio en agua, cada sustancia
de una solución no se alteran. conserva sus propiedades.

Las propiedades físicas de una solución son La adición de un soluto o un solvente aumenta el punto de
diferentes a las del solvente puro. ebullición. La adición de un soluto o un solvente disminuye su
punto de congelación.

Cuando una solución contiene la cantidad máxima de soluto que puede disolver a una temperatura dada, se dice que
está saturada; si contiene menos de esa cantidad, se dice que esta insaturada. También hay soluciones que pueden
contener más soluto del normal y se denominan sobresaturadas.

Factores que afectan la solubilidad: La solubilidad depende de cuatro factores: la naturaleza del
soluto y del solvente, la temperatura y la presión.

Efecto de la temperatura y la presión en la solubilidad de sólidos y gases


Efecto de la temperatura: La solubilidad de los gases en agua decrece usualmente al aumentar la temperatura de la
solución. Los gases en agua fría tienden a abandonar las soluciones en forma de burbujas cuando se calienta el agua.
Si el proceso es rápido hay efervescencia. La mayoría de los sólidos se disuelve mejor en un líquido al aumentar la
temperatura. En los líquidos, la solubilidad tiende a incrementarse al aumentar la temperatura.

Efecto de la presión: La presión tiene un efecto mayor en lo que se refiere a la solubilidad de los gases, pues es lo
concerniente a líquidos y sólidos no tiene mayor importancia. La solubilidad de todos los gases aumenta cuando se
incrementa la presión. Un ejemplo bien conocido es el de las bebidas gaseosas, en las cuales el bióxido de carbono
está disuelto a presión; cuando se destapa la botella la presión cae y el CO² se hace menos soluble, por lo cual escapa
de la botella y forma burbujas.

Efecto de la naturaleza del soluto y del solvente. Como regla general, se tiene que es más fácil que una sustancia
se disuelva en otra, cuanto más semejantes son entre sí. Por ejemplo, el agua y el alcohol se disuelven más fácilmente,
que el alcohol en benceno (C6 H6); el benceno no contiene oxígeno en sus moléculas por lo tanto se disuelve más fácil
el alcohol en agua que en benceno. Anión Cl- . El catión es rodeado por unas 5 moléculas de agua, mientras que el
anión solamente es rodeado por una. Por esto se afirma que el número de hidratación del Na+ es 5 mientras que el de
Cl- es 1.

Concentración de las soluciones

La composición de una solución puede variar en cada muestra, por eso las soluciones químicas tiene una composición
variable. Esto nos lleva a deducir que en las soluciones pueden darse diferentes relaciones entre el soluto y el solvente.
Si la cantidad de soluto es relativamente pequeña decimos que las soluciones es diluida y si por el contario, es alta,
las soluciones concentrada en términos cuantitativos la relación soluto – solvente o soluto – solución se conoce con el
término de concentración. Para conocer la cantidad de soluto y de solvente se utiliza unidades de concentración tanto
físicas como químicas.

2
Unidades físicas de concentración

1 Porcentaje en masa. Es la unidad de concentración que expresa la masa del soluto en gramos, por cada 100g de
solución.
𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% en masa = (𝑔)𝑑𝑒
× 100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
Ejemplo
Si se disuelven 2g de alcohol en 98g de agua, ¿cuál es el porcentaje en masa de alcohol?
Primero se calcula la masa de la solución: 2 g de alcohol + 98 g de agua = 100 g de solución.
Luego se sustituye en la fórmula:
2 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
% en masa = 100𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 × 100 = 2%

Porcentajes en volumen. Es la forma de medir la concentración referida al volumen de soluto ml, por cada 100 ml de
solución.
volumen (ml) de soluto
% en volumen = Volumen (ml) de solución × 100

Por ejemplo, ¿cuántos ml de ácido acético hay en una solución al 4,6 % en volumen de este acido?
Primero se parte de la definición para saber la cantidad total de solución deben ser 100 ml luego se sustituye en la
Formula:
volumen (ml) de soluto
% en volumen = Volumen (ml) de solución × 100

Vol. soluto = % volumen X volumen solución = 4,6 X 100 ml = 4,6 ml


100 1000

Porcentaje masa – volumen. Corresponden a la masa del soluto en gramos por cada 100 ml de solución.
masa (g) de soluto
% masa / volumen = Volumen solución (ml) × 100
El suero fisiológico es una solución salina extensamente utilizada con fines medicinales. Si una bolsa de 500ml de
este suero contiene 4.5 gramos de NaCl cuál es su concentración en porcentaje peso a volumen?
Solución
Aplicando directamente la ecuación:
4.5 𝑔
%p/v= 500𝑚𝑙 100 = 0,9%

Partes por millón (ppm). Para medir algunas concentraciones muy pequeñas, por ejemplo, las partículas
contaminantes que eliminan los carros, se utilizan la unidad de concentración partes por millón (ppm) que significa parte
de soluto en un millón de parte de solución. Para soluciones solidas se utilizan por lo regular las unidades mg por cg y
para soluciones liquidas, mg por L La siguiente expresión permite calcular la unidad parte por millón:
𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Ppm= 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 ( 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Por ejemplo, ¿Cuál será la concentración en ppm de 350 ml de solución de fluoruro de sodio en agua que contiene
0,00070 g de esta sal disuelta?

Primero se hace la conversión a las unidades requeridas en la fórmula 350 ml =0,350 litros de solución; 0,00070 g
=0,70 mg

Luego se aplica la fórmula:

Ppm = 0,70mg de soluto = 2ppm


0,350 liitros

3
UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN

Para expresar la concentración de una disolución son:

Nombre Definición

Fracción moral (Xi)

Molalidad (m)

Normalidad (N)

Molaridad ( M )

Molaridad es la unidad de concentración que relaciona la cantidad de moles de soluto que ay por litro de solución.
Se representa con la letra M
.
𝐍𝐮𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 𝑴
𝐌𝐨𝐥𝐚𝐫𝐢𝐝𝐚𝐝 = 𝐕𝐨𝐥𝐮𝐦𝐞𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢𝐨𝐧 𝐞𝐧 𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬 M=
𝑽

Ejemplo:
Calcular la concentración molar de una solución blanqueadora q contiene 16,5 g de hipoclorito de sodio, NaClO, en 800
ml de solución.
Primero buscamos la cantidad de moles de NaClO que ay de los 16,5 g, aplicando un factor de conversión que relacione
la masa de un mol de NaClO. Esta es 74,5 g /mol

16 g NaClO X 1 mol de NaClO = 0,221 moles de NaClO


74,5 g
Luego calculamos la cantidad de solución en litros 800 ml =0,8 litros
Finalmente aplicamos la fórmula:

M = moles de soluto 0,221 moles = 0,276 moles / litro


Litros de solución 0,80 litros
Lo cual quiere decir que hay 0,276 moles de NaClO por cada litro de solución o sea, 0,276 M
__________________________________________________________________________________________

Molalidad.es la unidad que indica la cantidad de moles de soluto que hay por cada kg (1000 g) de solvente. Se designa
por la letra m.
𝐦𝐨𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
m= 𝐊𝐢𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞

Ejemplo: se disuelve 10 g de potasa caustica (KOH) en 450 ml de agua. ¿De qué concentración molal queda la
solución? primero calculamos los moles de KOH
𝐩𝐰 𝟏𝟎𝐠
𝐧= 𝐧= = 𝟎. 𝟏𝟕𝟔 𝐦𝐨𝐥
𝐏𝐌 𝟓𝟔 𝐠/𝐦𝐨𝐥
Luego hacemos la conversión de ml de agua a kg:
450 ml = 0.45 litros = 0,45 kg (por ser agua).
Finalmente aplicamos la fórmula:

m= 0,178 moles de soluto = 0,395 moles / kg = 0,395 m


0,45 kg de solvente

4
Normalidad. Es la unidad que relaciona el número equivalente gramo o equivalente químicos de un soluto con la
cantidad de solución en litros. Se representa con la letra N, sus unidades son; equivalentes / litro. Se determina
mediante la expresión:

N = equivalentes de soluto
Litro de solución

Se llama equivalente gramo o equivalente químico de una sustancia a la masa en gramos de esta sustancia que
reacciona o que remplaza a un g de hidrogeno.

En los ácidos, el equivalente químico se determina dividiendo la masa molecular del ácido entre el número de
hidrógenos que tenga su fórmula. Por ejemplo, para el HCl el equivalente se calcula así
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐇𝐂𝐥
1 eq de HCl = = 36.5 𝑔
𝟏

𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒎𝒐𝒍𝒆𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 𝒅𝒆𝐇𝟐𝐒𝐎𝟒 𝟗𝟖 𝒈


Para el H2SO4 1 eq de H2SO4 = = = 𝟒𝟗
𝟐𝑯 𝟐
En las bases, el equivalente químico se calcula dividiendo la masa molecular de la base entre número de OH que tiene,
ya cada OH reacciona con un H+ para formar agua. Por ejemplo, para el hidróxido de sodio:
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐍𝐚𝐎𝐇 40
Un equivalente = = = 40
𝟏𝐎𝐇 1
Para el hidróxido de aluminio:
𝐦𝐚𝐬𝐚 𝐦𝐨𝐥𝐞𝐜𝐮𝐥𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐀𝐥(𝐎𝐇)𝟑 𝟕𝟖
1 eq = 𝟑
= 𝟑 = 26

Las sales provienen de reemplazar los hidrógenos del ácido por metales. Por lo tanto el equivalente químico de la sal
se encuentra dividiendo la masa molecular de la sal entre el número de hidrógenos remplazados. Por ejemplo

1 eq de NaCl = masa molecular del NaCl = 58,5 g = 58,5 g


1H 1
1 eq de NaHCO3 = Masa de NaHCO3 = 84 g = 84
1H 1
1 eq de Al2(SO4)3 = Masa del Al2 (SO4)3 342 g = 57 g
6

Ejemplo 1: ¿cuál será la normalidad de una solución de NaOH que contiene 8 g de NaOH por cada 400 ml de solución?
Solución
Calculamos el equivalente de NaOH:
1 eq de NaOH = masa molecular del NaOH
1 OH
Entonces:
1 eq de NaOH = 40 g = 40g
1

Como se tienen 8 g de NaOH, entonces el número de equivalentes presentes será:

8 g de NaOH X 1 equivalente de NaOH = 0,2 eq


40 g
Aplicamos la formula N= equivalente de soluto = 0,2 equivalentes = 0,5 eq / 1 = 0,5 N

5
Ejemplo 2:

Se disuelve 30 g de sal de cocina en un cuarto de litro de agua. Expresar en forma de porcentaje la concentración
de la solución resultante.

Solución:

La masa de la solución será de 280 g (250 g de agua más 30g de sal). Aplicamos la fórmula:

% en peso = masa soluto (g) x 100 = 30g sal x 100 = 10,71 %

Masa solución (g) 280 g de sol

La solución está al 10,71 % de sal en agua

Ejemplo 3.

Se disuelve 3,5 g de nitrato de potasio en 2 litros de solución ¿cuál será la concentración molar de la solución?

Solución

Convertimos en moles los gramos de soluto que nos dan.

Sabiendo que 1 mol de KNO3 = 101 g, entonces:

3,5 g x una mol de KNO3 = 0,034 moles de KNO3

101 g

Aplicamos la expresión de molaridad

M = moles de soluto entonces:

Litros de solución

M = 0, 034 moles = 0,017 moles / litro = 0,017 M

2 litros

Ejemplo 4

¿Cuál será la normalidad de la solución anterior?

Solución:

Si tenemos en cuenta que en la sal KNO3 solamente 1 hidrogeno del ácido fue reemplazado, entonces la masa
de 1equivalente esta es igual a la masa molecular. Por lo tanto, su concentración normal y su concentración
molar serán las mismas.

Ejemplo 5

Calcular la normalidad de una solución de hidróxido del calcio para la cual se tomaron 25 g de la base y se diluyo
hasta completar 500 ml de solución

6
Solución:

Calculamos la masa de un equivalente de la base.

Eq de Ca (OH)2 = masa molecular de ca (OH)2 = 74g = 37g / eq

2 OH 2

Encontramos mediante un factor de conversión la cantidad de equivalentes de soluto que hay en los
25 g de base que nos dan:

25 g de ca (OH)2 x 1 equivalente de ca (OH)2 = 0,675 equivalentes

37 g

Ahora, aplicamos la expresión de normalidad:

N = equivalentes de soluto = 0,675 equivalentes de soluto = 1,51 eq / 1 = 1,51 N

Litro de solución 0,500 litros de solución

Ejemplo 6:

¿Qué cantidad de sulfato de cobre (ll) hay que tomar para disolverlo en 300 ml de agua y obtener una solución
0,5 molal?
Solución:

De la expresión de molalidad despejamos la cantidad de moles de soluto, así:

Moles de soluto = molalidad x kg de solvente, y obtenemos:

Moles de soluto = 0,5 m x 0,30 kg de agua = 0,15 moles de soluto

Buscamos la cantidad en gramos que equivale a este número de moles. Sabiendo que CuSO 4 = 159,5 g/mol,
aplicamos un factor de conversión:

O, 15 moles de CuSO4 x 159,5 g de CuSO4 = 23,92 g

1 mol

Por lo tanto, hay que tomar 23 g de la sal y disolverlos en 300 ml de agua para obtener una solución 0,5 m

7
5.2.4. Fracción molar (x).
Es una unidad de concentración que expresa el número de moles de un componente de la solución, en relación con el
número total de moles (de todos los componentes presentes).

XA = moles de A XB= moles de B


Moles totales moles totales

Ejemplo: se tiene una solución de cloruro de calcio en agua, que contiene 3 g de la sal por cada 600 g de solución.
Hallar la fracción molar del cloruro de calcio y la del agua.
Primero se calcula el número de moles que hay en cada uno:
CaCl2 = 111 g / mol y H2O = 18 g / mol

3 g de CaCl2 x 1 mol de CaCl2 = 0,027 moles de CaCl2 (A)


Como hay 600g de solución, 597 g corresponden al agua

597 g de H2O x 1 mol de H2O = 33,166 moles de H2O (B)


18 g
El número total de moles será: 0,027 + 33,166 = 33,193 moles
Se aplica la expresión de fracción molar:

XA = 0,027 = 0,0008 XB = 33,166 = 0,9992


33,193 33,193
La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una solución debe ser igual o aproximadamente igual
a 1.

______________________________________________________________________________________

DISOLUCION

Una de las maneras utilizadas para preparar una solución es calcular la cantidad de soluto requerida, pesar dicha
cantidad y agregar agua hasta el volumen deseado. En muchos casos, sin embargo, una solución puede obtenerse a
partir de otra más concentrada mediante la simple adición de agua. Este proceso conduce a una solución más diluida,
por lo tanto se conoce como dilución.

En una dilución la cantidad de soluto que queda en la solución diluida es la misma que había en la concentrada, ya que
únicamente se adicionó agua. Se desprende entonces que el número de moles de soluto es constante en el proceso
de dilución.

En efecto: M = n/V y por lo tanto n = M.VV

Aplicando ésta última ecuación a una solución concentrada ( c ) tenemos.

nc = McVcY para una solución diluida ( d) que se obtiene de una solución concentrada (c) tenemos: nd = MdVd

Como la cantidad de soluto es constante, en consecuencia. McVc = MdVd Esta ecuación se aplica

frecuentemente en los procesos de dilución para calcular una de las cuatro variables involucradas

8
Ejemplo Con que molaridad queda una solución preparada por adición de 1 litro de agua a 200 ml de solución 0,6 M
de NaCl?

Mc= 0,6 M Md = X

Vc= 200ml = 0,2 litros Vd = 0,2 Litros + 1 litro = 1.2 Litros

Md = McVc / Vd 0.6 (moles/litros) x 0.2litros = 0.1 moles /litro

1.2 litros

Respuesta. La molaridad de la solución diluida es de 0.1 mol/litro

ACTIVIDAD

1. Se tienen 3.6 moles de azúcar en 1.8 litros de solución. ¿Cuál será su concentración molar?
2. Se tienen dos moles de NaCl para preparar una solución de 0.5 molar. ¿Cuántos litros de ella se pueden preparar?
3. Se quiere preparar 75 litros de una solución 0.30 M de cloruro de Amonio (NH4Cl ). ¿Qué cantidad de soluto se
requiere?
4. Complete la siguiente tabla.

SOLUTO Cantidad de soluto Volumen de la solución Concentración


Peso(g) Moles Litros Mililitros %P/V M
1 C6H12O6 50 ------ ---------- ------- 2.5 -----
2 NaCl ------- 0.12 --------- -------- 1.8 -----
3 NaNO3 12 ----- --------- -------- ----- 2.2
4 H2SO4 ----------- ------- ----- - ------- ------- 0.25
5 KCl -------- 1,5 0.15 ------- ------- 0.1
6 Al(OH)3 24 ------ 0.15 ------- -------
7 CaCl2 ------------ 2,5 ------- 300 -------- --------

5. Si 200 ml d una solucion0.5 M de KCl se disuelve con agua hasta un volumen de 1 litro. La concentración final de la
solución es:
6. Para preparar 140 ml de H2SO4 0.75 N, el peso de acido
puro que se requiere es de:
7. Un estudiante desea preparar 100 ml de una solución de KI 0,5 M a partir de otra 2M de la
misma sal. ¿Qué cantidad de volumen de esta última solución debe tomar?
8. Al diluir 20 ml de HCl 0.12 M mediante adición de 60 ml de agua, la concentración de la
nueva solución es:

También podría gustarte