Act Jueves 18 de Agosto
Act Jueves 18 de Agosto
Act Jueves 18 de Agosto
DATOS INFORMATIVOS:
ALUMNO (A):
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrument
Competencias y Criterios de
Área Denominación Desempeños o de
capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL /ORIENTACION AL BIEN COMUN
PS Identificamos Gestiona - Explica los factores de vulnerabilidad Identifica las amenazas Escala de
los desafíos responsablemente el ante fenómenos, en su escuela y que provocan los valoración
espacio y el ambiente. localidad, y aquellos factores de desastres naturales y
naturales en
- Comprende las vulnerabilidad local frente a los ocasionados ocurridos
la región relaciones entre los efectos del cambio climático; en la sierra.
andina. elementos naturales propone y ejecuta acciones para
y sociales. reducirlos. Reflexiona sobre los
desastres de la Sierra
- Maneja fuentes de
para medidas de
información para
prevención ante las
comprender el
amenazas de la Sierra
espacio geográfico y
el ambiente.
- Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
INICIO
Recordamos que en la actividad anterior aprendimos sobre los riesgos y amenzas de los desatres
naturales en nuestro país.
Responden las preguntas:
¿Qué es un desastre natural?
¿Cómo lo sabes?
DESARROLLO
Problematiza
¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad ante los fenómenos en estos casos?
Análisis de la información
Las granizadas
Son otro tipo de amenaza meteorológica, que produce precipitaciones sólidas. La
lluvia de bolitas o bolas de hielo conocidas con el nombre de granizo varían en
intensidad. Si se desata una granizada violenta, puede producir daños físicos a las
personas, así como daños económicos grave destrozan sembríos o tejados de casas
rurales.
Observan video las llocllas en la Sierra:
https://www.youtube.com/watch?v=Q4N1sGxEzYM&t=69s
En forma grupal
Explica las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de los desastres naturales en el siguiente cuadro de
doble entrada:
_________________________
Vulnerabilidad: ____________
___________________________
Riesgo: ___________________
___________________________
Llocllas
Amenaza: ________________
_________________________
Vulnerabilidad: ____________
___________________________
Riesgo: ___________________
___________________________
Granizada
Amenaza: ________________
_________________________
Vulnerabilidad: ____________
___________________________
Riesgo: ___________________
___________________________
Comparten de forma voluntaria los cuadros de doble entrada las amenazas, vulnerabilidad y riesgo de
los desastres naturales.
Toma de decisiones
Identifican las zonas de los departamentos del Perú donde ocurren Llocllas.
Sector norte
Sector central
Sector sur
Reflexiona y plantea acciones de medidas de prevención ante las amenazas de la Sierra.
CIERRE
Comparte los cuadros de doble entrada de las amenazas de los desastres naturales de la sierra|.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendí hoy sobre los amenazas de los desastres naturales de la sierra?
¿Qué medidas de prevención propusiste?
¿Para qué te ha servido lo aprendido en esta actividad?, ¿cómo lo hice?, ¿qué se me hizo fácil y
difícil?, ¿por qué?
¿Qué harás para mejorar?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Actividad de extensión
Amenazas Vulnerabilidad
ESCALA DE VALORACIÓN
superando
superando
Necesito
Necesito
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
ayuda
ayuda
1
ÁREA: COMUNICACIÓN
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrument
Competencias y Criterios de
Área Denominación Desempeños o de
capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL /ORIENTACION AL BIEN COMUN
C Escribimos Escribe diversos tipos - Adecúa el texto a la situación Planifica la carta Escala de
una carta a la de textos en su comunicativa considerando el considerando al valoración
lengua materna. propósito comunicativo, el tipo destinatario, el asunto y
Municipalidad
- Adecúa el texto a la textual y algunas características del el propósito.
situación género discursivo, así como el
comunicativa. formato y el soporte. Mantiene el
- Organiza y desarrolla registro formal e informal; para ello, Escribe una carta
las ideas de forma se adapta a los destinatarios y considerando su
coherente y selecciona algunas fuentes de estructura (Lugar y
información complementaria. fecha, saludo,
cohesionada.
destinatario, cuerpo,
- Utiliza convenciones - Escribe textos de forma coherente y despedida y firma)
del lenguaje escrito cohesionada. Ordena las ideas en
de forma pertinente. torno a un tema, las jerarquiza en
subtemas de acuerdo a párrafos, y
- Reflexiona y evalúa Revisa de acuerdo a
las desarrolla para ampliar la
la forma, el contenido criterios dados y
información, sin digresiones o
y contexto del texto presenta la edición
vacíos. Establece relaciones entre
escrito. final de su carta ante
las ideas, como causa-efecto,
una situación de
consecuencia y contraste, a través
vulnerabilidad
de algunos referentes y conectores.
Incorpora de forma pertinente
vocabulario que incluye sinónimos y
algunos términos propios de los
campos del saber.
- Evalúa de manera permanente el
texto, para determinar si se ajusta a
la situación comunicativa, si existen
reiteraciones innecesarias o
digresiones que afectan la
coherencia entre las ideas, o si el
uso de conectores y referentes
asegura la cohesión entre ellas.
También, evalúa la utilidad de los
recursos ortográficos empleados y la
pertinencia del vocabulario, para
mejorar el texto y garantizar su
sentido.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
INICIO
Leen y adivinan:
Responden preguntas
¿Cuándo escribiste una carta?
¿Cuál es su estructura?
DESARROLLO
Fecha
Saludo
Cuerpo
Despedida
Firma
PARTES DE LA CARTA
1. Lugar y fecha: desde donde se envía la carta.
2. Saludo o vocativo: persona a quien va dirigida la carta.
3. Cuerpo de la carta: se escribe el mensaje
4. Despedida
5. Firma: Nombre de la persona que escribe
6. Posdata: mensaje corto es opcional
Lee una carta formal dirigida a un profesor para promover acciones:
Lima, 12 de septiembre de 2019
Señor profesor de sexto grado A de la institución educativa los precursores
Estimado señor:
Escribo esta carta porque hace unos días, durante el recreo, me di cuenta de que un
grupo de niñas y otro de niños de mi aula discutían en la cancha de deporte y no se
ponían de acuerdo sobre quien la utilizaría.
Creo que esta situación no debería repetirse porque va en contra de la armonía y el
respeto que debe existir entre los compañeros de clase.
En mi opinión, este problema puede solucionarse fácilmente si las autoridades del
colegio proponen una organización adecuada.
Me gustaría sugerir lo siguiente: se debería elaborar un horario y promover los juegos
entre niños y niñas de diferentes grados y salones. De esta manera se creará un
ambiente inclusivo y todos los niños aprenderemos a respetar los horarios.
Pienso que al principio de cada semana se debería publicar una lista en la que figuren
los horarios de juego. Si hacemos esto, entonces no habrá malentendidos ni discusiones.
En la lista aparecerían los días, los horarios y el número de niños que pueden jugar en la
cancha y los estudiantes deberían anotarse al principio de la semana. Esto se repetiría
todas las semanas.
Espero que mi carta ayude a realizar un cambio positivo en la escuela
Agradezco su atención y lo saludo atentamente,
Camila Sánchez Rios.
Responde las preguntas
¿A qué autoridad se escribe en la carta?
¿Qué situación se describe en la carta al profesor?
¿Qué propone Camila en la carta?
¿Qué opinas sobre la decisión que tomó Camila al escribir la carta al profesor?
Planificamos
Los estudiantes de sexto grado están muy preocupados porque las llocllas han
destruido muchas casas y varias familias se han quedado sin vivienda. Ante esta
situación decidieron escribir una carta al alcalde de su localidad donde le contaran
todo lo que está pasando y pueda ayudarlos con víveres de primera necesidad,
frezadas, ropa abrigadora, etc.
Planifican la carta que escribirán mediante el siguiente esquema:
¿Qué vamos ¿Quién leerá ¿Para qué lo ¿Qué lenguaje ¿Cómo es la
a escribir? el texto? vamos a escribir? utilizaras? estructura?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
c. Saludo formal:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
e. Escribe tu despedida:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Al momento de escribir, ten en cuenta:
Comparte con un compañero y la maestra sobre en el contenido de la carta de lo que desean informar
al alcalde de tu localidad por medio de la carta.
Revisamos
Mi carta Si No
Escribí teniendo en cuenta la estructura de la carta.
Utilicé letra legible.
Mis ideas son claras y comunicamos de forma formal.
Escribí mi pedido sobre la situación de vulnerabilidad
ante un fenómeno natural.
Utilicé la mayúscula y el punto.
Sugerencias:
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Pide a tu compañero que lea la carta y escriba sugerencias para mejorar la escritura de tu carta.
Escribe la carta a la autoridad como edición final teniendo en cuenta la corrección realizada. puedes
escribir en Word o en un papel de carta.
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Actividad de extensión
5 1
4
3
7
3. Recorta y ordena de acuerdo a la estructura de la carta
Le escribo esta carta para decirte las áreas verdes de las avenidas están
siendo descuidadas y no están siendo regadas por los trabajadores de la
Municipalidad.
Damos claro conocimiento de lo que está sucediendo y ponga la solución
lo más antes posible ya que debemos cuidar las áreas verdes, porqué son
los pulmones de nuestro distrito.
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
ÁREA: ARTE Y CULTURA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrument
Competencias y Criterios de
Área Denominación Desempeños o de
capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: AMBIENTAL/ INTERCULTURAL /ORIENTACION AL BIEN COMUN
AyC Apreciamos el Aprecia de manera - Describe y analiza las cualidades de - Describir las Escala de
arte andino crítica los elementos visuales, táctiles, características de valoración
manifestaciones sonoros y kinestésicos que percibe manifestaciones
artístico-culturales. en manifestaciones artístico-cultu- artístico culturales
- Percibe rales, y establece relaciones entre del arte andino.
manifestaciones sus hallazgos y las ideas y - Generar opiniones
artístico-culturales. emociones que ellas le generan. sobre el significado
- Contextualiza las - Investiga en diversas fuentes acerca de manifestaciones
manifestaciones del origen y las formas en que artístico-culturales
culturales. manifestaciones artístico-culturales para comprender
- Reflexiona creativa y tradicionales y contemporáneas cómo el arte de la
críticamente. transmiten las características de una Sierra nos ayuda a
sociedad. conocer las
creencias, valores o
actitudes
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA:
INICIO
Se les brinda unos minutos para que observen las obras artísticas.
Responden a las preguntas
¿Qué manifestaciones artísticas observan?
Responden a la preguntas
¿Qué tipos de artesanía
destaca? __________________________________________
__________________________________________
¿Cómo se describirías la
artesanía? __________________________________________
__________________________________________
¿Qué materiales utilizan en sus
cerámicas? __________________________________________
__________________________________________
¿Cuál es tu apreciación de la
artesanía de la Sierra? __________________________________________
__________________________________________
Para los artesanos de Quinua, la naturaleza brinda la riqueza de sus canteras de arcilla, puzolana y
diatomita.
Lee la opinión de Nico ¿Por qué creen que utilizan dichos materiales?
CIERRE
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Actividad de extensión
ESCALA DE VALORACIÓN
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1