Modulo V 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTOSUPERIORSANTALUCÍA

"MÓDULO V: ENSEÑANZA DELA HISTORIA ECONOMICA II",

Profesor Tutor: Coseres, Víctor Hugo

Apellido y Nombre de las cursantes:(GrupoN° 14)

 Bianciotto,María Cecilia. –
 Dezotti Miriam Ester. –

 Fernández,Mariel Irene. -

 Quiroz Romina Soledad. –

 Umeres, María Ester. -

Año:2021
INFORME

La economía es tan antigua como la propia humanidad. Desde entonces se


han sucedido, uno tras otro, diferentes sucesos económicos. Para realizar un
análisis de la historia económica de la Argentina, decidimos dividir en períodos.
Estos períodos se nombran como modelos económicos. Se trata de espacios
de tiempo relativamente extensos durante los cuales la política económica, los
actores sociales y, las formas de producción, de acumulación y de consumo,
encuentran un patrón similar.

Para la realización de la historia económica argentina dividimos en los


siguientes períodos:

 Modelo Agroexportador:

Desde 1860, la primera integración real de la economía argentina al mercado


mundial. Esto implicó, la resolución de las guerras civiles de la primera mitad
del siglo XIX a favor del puerto de Buenos Aires y a favor de la alianza entre la
clase terrateniente pampeana y los comerciantes porteños.

Mediante la conquista del Desierto, el Estado expropió tierras controladas por


los pueblos originarios para la explotación de la misma. Se construyeron
caminos que interconectaban el país y se creo una estructura agropecuaria con
la construcción de la red ferroviaria. Logrando así la organización territorial
durante este modelo. Pero esto no impidió que no surgieran problemas
asociados con la vivienda, salud pública, desocupación y conflictos entre el
Estado y grupos anarquistas, recibiendo el nombre esta etapa Cuestión Social.

Para el funcionamiento del modelo agroexportador se realizó una inversión muy


importante de capital en la infraestructura para su organización. Tenía dos
elementos centrales que hacían a su dinámica:

1- Una característica general de la producción agropecuaria fue su carácter


extractivo, en el que prevaleció la condición extensiva de la producción.
Ello tuvo que ver, sin duda, con el carácter latifundista de la propiedad
de la tierra, pero también con el hecho de que no se avanzó en
inversiones a partir de la particular mixtura entre producción ganadera y
agrícola.

2- El ingreso de capitales, vinculados a la expansión internacional del

2
capital británico, para financiar obras de infraestructuras o directamente
al Estado Nacional por medio de empréstitos. Este ingreso de capitales
también significó el ingreso de empresas británicas en diferentes rubros.
Particularmente el área cercana a Buenos Aires pudo gozar de un
elevado nivel de consumo que se fue sofisticando hasta acercarse a los
estándares que se conocían en las principales capitales de Europa.
Estaba compuesta por un conjunto de industrias vinculadas
directamente a la expansión y mantenimiento de infraestructura, Sin
embargo, también existía una porción importante de industrias
vinculadas directamente al mercado interno.

 Modelo Sustitutivos de Importación:

La crisis mundial del 1930 impactó fuertemente sobre el funcionamiento de la


economía argentina. Sin divisas por exportación ni ingreso de capitales,
resultaba imposible continuar con la importación de bienes de consumo,
insumos y bienes de capital que habían nutrido la modernización argentina
desde 1880. Por eso se realizaban desesperados intentos de volver a los
supuestos años de oro de la Argentina granero del mundo. El pacto Roca -
Runciman comprometió a los ingleses a seguir comprando carne argentina.

Incluso muchas de las instituciones que se habían fundado a instancias de los


acuerdos con Gran Bretaña empezaron a servir para ir cerrando la economía y
protegiendo la industria de bienes de consumo. La industria de bienes de
consumo crecía y se consolidaba. Sin embargo, y a pesar de algunos intentos
desde el propio Estado, no se llegaría a desarrollar a fondo una industria de
bienes de capital ni de extracción de insumos. De tal manera que, por primera
vez desde 1930, no alcanzaron las divisas para comprar los equipos e insumos
necesarios para sostener el crecimiento de la industria de bienes de consumo.

Se dependía entonces del campo y de sus divisas, que ya no alcanzaban para


seguir el sendero de industrialización y consumo masivo. El modelo
desarrollista fue un intento de resolver la falta de divisas como producto de la
ausencia de industria pesada. Éste fue el primer paso de una política que
apuntaba a la industrialización en base a la industria pesada, a partir del aporte
de empresas de carácter multinacional. Sin embargo, no se logró el efecto
buscado, ya que estas empresas no aportaron industria pesada, sino que

3
apuntaron en las industrias de bienes de consumo durables.

En algunos momentos se volvía a la idea de que el Estado podía asumir la


generación de la inexistente industria pesada y extraer los insumos.

 Modelo Aperturista con Hegemonía Financiera

Durante el último año del gobierno de María Estela Martínez de Perón, en


1975, asumió el Ministerio de Economía Celestino Rodrigo. Si bien su
propuesta no pudo consolidarse por la oposición que generó, es importante
destacarla porque fue el primer intento de plantear un modelo, favorable a la
acumulación financiera, que generó oposición en los sectores industriales, de
las mismas características de la que al año siguiente se impondría en la
Argentina. Por primera vez en décadas se ponía en cuestionamiento la propia
existencia de la industria argentina, fijándose como objetivo explícito dejar de
protegerla. La modificación del sistema financiero se realizó a partir de una
reforma instaurada en junio de 1977, con el permiso para la apertura de
centenares de bancos y financieras.

El otro gran tema, la apertura económica, permitió el ingreso en gran escala de


bienes importados de consumo masivo, lo que en muy pocos años destruyó
gran parte de la industria nacional. Estos productos, muchos de ellos de inferior
calidad que los productos de la industria nacional, terminaron provocando la
quiebra de muchas empresas. Al mismo tiempo, se mantuvo una política de
dólar barato, que hacía que esos productos entraran más fácilmente aun en la
Argentina. Fue la famosa Argentina de la "plata dulce" que no se daba cuenta
de que se fundía la industria nacional.

Mientras tanto, crecía y se desarrollaba un inmenso sistema financiero que se


endeudaba a costa de la garantía del Estado.

La industria nacional se hallaba herida de muerte, con sectores enteros


quebrados y prácticamente desaparecidos, producto de la doble acción de la
especulación financiera y de la competencia de productos importados. A las
empresas multinacionales presentes en el país desde comienzos de la década
de 1960, a la presencia tradicional de los sectores agroexportadores
pampeanos y al creciente poder del sector financiero se les sumó la aparición
de grupos económicos locales que crecieron al calor de su condición de
proveedores del Estado y rápidamente se diversificaron hacía numerosas
4
actividades. Estos sectores van a parecer como preponderantes para la toma
de decisiones en la política económica de la década de 1980.

En 1989, la serie de planes fracasados, la deuda externa en ascenso y la


presión de los contratos con proveedores a los que tenía que hacer frente el
Estado llevaron la situación a un quiebre. Esto se tradujo en el aumento del
nivel de preciosa valores siderales, fenómeno que es conocido como
hiperinflación. La Argentina vivió un fenómeno que se dio en pocas ocasiones
en el mundo: que los precios aumenten por hora y el dinero deje de ser
aceptado como medio normal de pago.

A partir de 1989 se desarrolló un programa para estabilizar la economía tras el


proceso hiperinflacionario. La venta de empresas públicas (Aerolíneas
Argentinas, ENTEL, ENCOTEL, Obras Sanitarias de la Nación, Gas del Estado,
Ferrocarriles argentinos, los puertos, los aeropuertos, los caminos, etc.)
permitió reducir las erogaciones del Estado y, al mismo tiempo, logro el ingreso
de capitales externos que calmaron un poco los vencimientos inmediatos de la
deuda externa.

La convertibilidad también permitió la salida de la crisis hiperinflacionaria.


Consistió básicamente en permitir que la moneda argentina, rebautizada como
peso después de la hiperinflación hiciera prácticamente desaparecer el austral,
fuera colocada a un cambio de uno a uno con el dólar e inmediatamente
intercambiable por él. El gobierno garantiza que cualquier peso pueda ser
cambiado inmediatamente por un dólar.

CONCLUSION GRUPAL:

Para desarrollar el tema decidimos que:

Trabajen de forma grupal,

Pero con una lectura guía y puesta en común sobre el tema,


rescatando puntos importantes de la etapa económica.

Explicación del docente, y breve muestra de un power explicativo.

Como cierre los alumnos recibirán la fotocopia y armaran una


cronología de los aspectos más relevantes sobre las etapas
económicas y sus impactos.

5
6

También podría gustarte