Parcial Historia
Parcial Historia
Parcial Historia
Laureano Gómez, anunció que su gobierno sería nacional, volvió a su proyecto, que
era hacer imposible un triunfo liberal futuro, que asociaba con el comunismo y el
protestantismo. Impulsó una reforma constitucional con elementos corporativos,
elecciones menos frecuentes y más confiables, y más autoridad presidencial.
La dictadura de rojas pinilla inicia con la toma del poder en el año 1953 que fue
realizada por los militares al presidente de ese momento Laureano Gómez, esta
toma de poder sucede debido al gobierno impopular y lleno de violencia que llevaba
el conservador. Fue dirigido por el general Gustavo Rojas Pinilla con apoyo del
sector Ospinista del partido conservador, los antecedentes de este golpe de estado
fueron:
-Se impuso el terror en las zonas rurales dominadas por liberales debido a las
policías políticas conocidas como Chulavitas
-Los partidos estaban fracturados por luchas internas e intrigas, que les quitaron el
apoyo popular
En el año de 1954 se da una importante caída en los precios del café, lo cual
desemboca en una crisis económica esto trae diferentes protestas, en una de estas
los soldados colombianos abren fuego contra los estudiantes y Rojas censura este
hecho a través del cierre de los principales periódicos del país, en el año de 1957,
cuando Rojas proclama su reelección este sufre un levantamiento por parte de los
partidos Conservador y Liberal, esto hace que Rojas renuncie al poder y deje a
cargo del país la junta militar que gobierna hasta 1958, año en el cual se establece
el sistema democrático a través del frente nacional.
La teoría de la combinación de todas las formas de luchas, fue creada por el partido
comunista, fue un mecanismo de defensa ante la persecución del Estado y de las
medidas tomadas por las altas burguesías, como los impuestos, acompañadas de
chantajes y extorsiones que afectaban directamente al campesinado, que fue
tomando una conciencia de clase más definida; entonces, ellos adoptaron que no
solamente eran válidas la lucha armada, incluso una lucha pacífica a través de las
marchas de silencio, sino que también podían participar a nivel democrático.
Entonces, combinan todas esas formas de lucha para resolver el problema del
terrorismo de Estado que ellos señalan se han tomado en contra de los derechos
del campesinado y del grupo comunista. Consistió en la mezcla de violencia y
procedimientos democráticos, es decir, la combinación de acciones políticas y
militares, en resumen, fue la tentación de la violencia a todos los grupos de
oposición: fuesen, sindicatos, partidos o movimientos.
En las filas de la policía de Bogotá había muchos agentes liberales, los cuales en
algunos casos entregaron sus armas a los manifestantes. Además, El intento fallido
de algunos dirigentes de izquierda por convencer a la población por medio de radio
de que pararan los saqueos, se prestó también para qué otros jefes liberales
pidieran a las masas la venganza inmediata, esto influyó para que en varias
ciudades y pueblos, los enfurecidos liberales atacaran a los que veían como
enemigos. Iglesias y casas rurales fueron quemadas incluso en armero lincharon al
cura. En Barrancabermeja, Líbano y otros sitios pequeños los gaitanistas con apoyo
de comunistas y socialistas declaran que asumen el poder y formaron “juntas
revolucionarias”.
● Dekretó una amnistía jeneral que incluía a las guerrillas liberales, pero
también a los grupos siviles armados, konservadores y a los militares que se
habían extralimitado al defender el orden.
● Rojas se apoyó en la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC-) convocada
por el gobierno de Gomez y Urdaneta. Para dar mayor influencia en la
asamblea, Rojas autorizó el nombramiento de 38 diputados adicionales
escogidos por él, además asumió las funciones legislativas de manera que el
congreso no se volvió a reunir. También nombró a 22 liberales que aceptaron
su cargo contra las directivas de su partido y fueron calificados como
“lentejos”.
● Proponen a la ANAC que la korte fuera nomvrada por el presidente para que
no fuera elegida por criterios políticos como los que dominaban en el
congreso. Esta asamblea reunida en agosto de 1954 se apresuró a
promulgar por 4 años el mandato del general y aprobar las dos propuestas
que insistió el presidente; dar el voto a las mujeres y declarar ilegal al partido
comunista.
● La censura de prensa que aplicó con firmeza cerrando El Siglo periodico de
laureano Gomez . Esta censura se hizo más intensa tanto así que al diario
gráfico asociado a gomez le prohibieron hablar del gobierno militar. En
noviembre de 1954 se prohibió hablar en la radio de política. Tambien cerro el
periodico “el tiempo”.
● Se creó el banco central hipotecario, la INA( instituto nacional de
abastecimiento). hizo ensayos para crear un movimiento político diferente. Se
dio el movimiento amplio nacional o la tercera fuerza y la secretaria nacional
de asistencia social.
● Creación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)
mediante el Decreto 2666 de 1953.
FRENTE NACIONAL
● La reducción de la violencia.
● Aumento de los recursos públicos para la educación.
● Aumentó la inversión en vivienda popular, en barrios financiados y
construidos por el Instituto de Crédito Territorial.
● Crecimiento de la economía.
● Se aprobó una Reforma Agraria que proponía reducir la desigualdad de la
propiedad rural.
Formó grupos de expertos sin compromisos con los políticos, sobre todo en las
instituciones de gestión económica como la Junta Monetaria,el Banco de la
República y Planeación Nacional
Medidas tomadas :
El país estaba pasando por una situación crítica, desde los años 1968 la
situación económica se había complicado aún más, esto se podía evidenciar
en la devaluación continua del peso que iba en aumento, situaciones como
estas habrían contribuido al retorno del general Gustavo Rojas Pinilla a la
política, como representante de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) logró
hacer parte de las elecciones de 1970 mostrándose siempre en contra de las
elites liberales y conservadoras unidas representadas por Misael Pastrana
Borrero quien era el candidato del frente Nacional.
Como en todas las elecciones, se dice que hubo fraudes importantes en zonas
rurales, de igual manera en aquellos lugares en lo que existía desinformación,
Pastrana habría sido el ganador de aquellos, principalmente de zonas
pertenecientes a Huila y Nariño.
Entre 1964 y 1974 apenas hubo guerrillas en lugares remotos, que no parecían
afectar la vida urbana ni poner en peligro al gobierno, sin embargo, en 1974
apareció una nueva guerrilla, Movimiento 19 de abril, M-19, bolivariana y populista,
formada por jóvenes urbanos de clases medias, de igual forma, con el tiempo,
crecieron también las guerrillas de las FARC y el ELN.
El único avance del fondo de estos años, fuera de los programas de vivienda
urbana, fue la ampliación del sistema educativo, este fue la base para que entre
1960 y 1990 se produjera una reducción importante de la desigualdad social, pues
ayudó a buena parte de la población a conseguir empleos mejores.
Entre 1964 y 1974 apenas hubo guerrillas en lugares remotos, que no parecían
afectar la vida urbana ni poner en peligro al gobierno, sin embargo, en 1974
apareció una nueva guerrilla, Movimiento 19 de Abril,
7. Explique qué fue el frente nacional, quién lo hizo, dónde, qué medidas
fueron tomadas por las personas que los crearon y sus presidentes de los
cuatro periodos (ELIAS DANIEL CARDENAS DURANGO)
Presidentes:
En Colombia el narcotráfico tiene su auge en los inicios de los años 70´s con la
bonanza del comercio de la marihuana, a partir de esta época empezaron a
aparecer los famosos carteles del narcotráfico, como fueron los carteles de
Medellín En cabeza de Pablo Escobar Gaviria, el cartel de Cali liderado por los
hermanos Rodríguez Orejuela, el cartel del Norte del Valle liderado por la familia
Henao, grupos narcoterroristas como las FARC y el ELN.
Dentro de esta pregunta surgen varios supuestos entre ellos que estas guerrillas
tenían experiencia con la lucha armada, pues de los comandantes de estas
organizaciones pertenecieron anteriormente a las guerrillas liberales de 1949 a 1953
y también a las comunistas en 1950, lo cual les brindaba apoyo voluntario o no, o al
menos tolerancia por parte de las comunidades donde regían. Además también
hacían presencia en lugares de difícil acceso y que por tanto también podría
considerar olvido del estado, por lo mismo tenían mayor dominio y protección, estos
sectores en su mayoría cuando hablamos de las Farc era de latifundios distribuidos
a los campesinos en los años 20 y 30 con la base campesina. Otro factor es que los
campesinos estaban agradecidos con las Farc y aunque no compartían sus ideas
revolucionarias de tomar el poder, preferían muchos así como su líder Juan de la
Cruz Varela mantener la organización como fuerzas defensivas con el fin de
proteger del abuso de poder o de los terratenientes hostiles; en los años 80 y 90s se
sumó a ellos los campesinos coqueros que se consideraron la base social de las
Farc y protagonista de las movilizaciones campesinas. Otras guerrillas como el ELP
y ELN trataron de copiar estos métodos pero sin respuesta positiva, a excepción de
Urabá donde se formaron sindicatos agrarios masivos en las plantaciones de las
bananeras y de esto se acogieron las guerrillas, así los protegían de empresarios y
mayordomos y no hacían huelgas sino amedrentamiento armada, que dejó débil las
organizaciones sociales y se dio paso a la respuesta militar de los terratenientes.
Las repúblicas independientes eran zonas sin control del estado donde se reunieron
campesinos cansados de la violencia y guerrilleros liberales que no entregaron las
armas luego de la violencia bipartidista de los años 50, se refugiaron en la agreste
zona montañosa de la cordillera central. Charro Negro, Manuel Marulanda y Ciro
Trujillo dominaron, con unos pocos hombres armados, los caminos entre Riochiquito
y Gaitania y dirigieron la colonización campesina armada, es decir controlaron la
zona a través del dominio de la única via de acceso, se dice que los guerrilleros
tumbaron selva, sembraron maíz y fundaron el pueblo de Riochiquito. Testimonios
afirman que en un inicio Marquetalia fue un movimiento agrario, pues aquí habitaba
una población que no admitía intervencionismo para mantener un orden, querían
vivir alejados de los problemas del Estado y dedicarse a la agricultura. El
movimiento agrario se transforma en autodefensa regular tras el asesinato de
“charro negro” o Jacobo Prias a manos de un bandolero liberal por el robo de unas
reses, Marulanda denuncia en Tolima el asesinato de “charro negro” recibiendo una
respuesta burlona del ejército Nacional haciendo que este regrese a Marquetalia
para cambiar armas de trabajo por armas de fuego, de esta manera inician los
conflictos, un ejemplo: Marulanda comienza a atacar bases militares para robar
armas.
El conflicto inicia cuando en el año 1961, en el Congreso de la República, el
entonces senador Álvaro Gómez Hurtado, hijo del expresidente Laureano Gómez,
señalo varios puntos en el territorio nacional que según él representaban una
amenaza ya que eran “repúblicas independientes” que escapaban al control del
estado colombiano. Poco a poco ese concepto acuñado por el senador fue tomando
fuerza y en 1964, el gobierno del entonces presidente conservador Guillermo León
Valencia decidió adelantar un operativo para recuperar los territorios por la fuerza,
operativo conocido como “operación soberanía”.
Consecuencias:
Fue una operación soberanía fue costosa, enfrentó 2400 hombres del gobierno con
todo tipo de armas incluyendo helicópteros y 150 combatientes guerrilleros, esta
operación comandada por el general José Joaquín Matallana no fue exitosa, por el
contrario, a pesar de desocupar el foco guerrillero de Marquetalia y del gran número
de bajas de campesinos, cientos de ellos lograron escapar y organizarse bajo la
dirección de Pedro Antonio Marín, quien sería conocido con el alias de Manuel
Marulanda Vélez o “tirofijo”, desde ese momento se organizaron en guerrillas
móviles y el bloque sur que agrupado tomó el nombre de Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).
REGRESO A LOS GOBIERNOS DE PARTIDO 1974 - 1986
1.Explique las medidas tomadas por Julio Cesar Turbay Ayala y el auge
guerrillero, indicando fechas (JOSÉ LUIS DAZA GARCÍA)
En 1980 el M-19, que había respondido a la represión con nuevas acciones armadas, secuestró
a un grupo de diplomáticos en la embajada dominicana. El talante de compromiso de Turbay
llevó a una negociación hábil que liberó a los rehenes sin que hubiera víctimas y con el pago
de un rescate millonario a los guerrilleros, que salieron para Cuba. El ejemplo de esta
negociación y el desgaste por-la violación de los derechos humanos fueron quitando apoyo
social y político al enfrentamiento armado con la guerrilla.
En 1981, Carlos Lleras Restrepo y otros políticos propusieron que se conversara con las
guerrillas.El gobierno acogió la sugerencia, promovió una ley de amnistía si la guerrilla dejaba
las armas y formó una comisión que, al sentirse sin respaldo suficiente, se disolvió pronto.
Lo que ven en paréntesis si quieren lo dicen, son datos que no tiene que ver
con la pregunta pero están ahí para que complementen. <3
● (desde este punto para abajo sirve) López se alineó con las
propuestas de abrir la economía del mundo y liberalizar, lo esencial era
aumentar exportaciones teniendo que promover la agricultura y
estimular inversiones privadas en minería y petróleo para sacar al país
de la dependencia del café. (Crecieron las exportaciones de
marihuana y cocaína notables desde 1968).
● La gestión económica de López fue exitosa, la venta de dólares al
banco de la república ayudó con el turismo y actividades marginales.
En medio de un alza al café llegó una bonanza con la que se negó a
interferir.
● Las tensiones urbanas siguieron creciendo uniéndose con una
ideología insurreccional de los radicales en un paro obrero en
septiembre de 1977. (apoyado por confederaciones, terminó en
saqueos y motines)
● (Después fue elegido Julio César Turbay por ser un candidato
coherente con la estructura política. Elegido en 1978).
UNIÓN PATRIÓTICA
Las FARC junto con el Partido Comunista decidieron combinar sus formas de lucha
con la creación del partido político Unión Patriótica, dicho partido de carácter legal y
no armado, siendo más cercano a las FARC que el Partido Comunista.
OBJETIVOS:
Entre 1980 y 1986 las FARC, parecen haber creído que era posible la toma
de poder. Pero esas afirmaciones se hacían en el contexto de una
negociación de la que esperaban concesiones importantes y es probable que
no reflejaran una convicción real. En la medida en que la toma del poder se
convierte en una utopía improbable, la guerrilla parece haber buscado más
bien algunos objetivos de mediano plazo.
En noviembre de 1985, tal vez con el apoyo del narcotráfico interesados en frenar el
proceso de extradición que estudiaba la corte suprema, el M-19 atacó el palacio de
justicia con intención expresa de someter al presidente a un juicio público. El
gobierno no cedió y envió al ejército a recuperar el edificio y liberar los rehenes, lo
que hizo una operación de alta violencia . El gobierno, que no logró controlar y guiar
la toma militar, se negó a negociar con los atacantes, como lo pidió el presidente de
la corte. Al cabo de dos días de bombas e incendios, doce magistrados de la corte
suprema y cinco del consejo de estado habían muerto, muchos tal vez por la
intervención militar, así como unos treinta guerrilleros atacantes. En total habían
muerto casi cien personas, entre ellos once soldados y unos 35 funcionarios,
algunos detenidos por el ejército desaparecieron, sin que hasta el momento se haya
aclarado quiénes fueron los responsables.
CONSECUENCIAS
1. Del gobierno del presidente Virgilio Barco, explique por qué la corte
suprema anuló el tratado de extradición firmado en 1979 y cuál era el
objetivo de éste.
2. Gobierno del presidente Virgilio Barco 1986 – 1990, Indique las medidas
tomadas en cuanto a la política interna del Estado, las reformas que realizó
y las negociaciones qué realizó, con qué grupos y durante qué años
(PABLO SANTIAGO LOPEZ PEREZ)
REFORMAS: trasladó el juicio de los narcos a Justicia Penal Militar y revivió muchas
normas del estatuto de seguridad. En 1988 el gobierno intentó promover una
amplia reforma constitucional, pero fracasó debido a decisiones judiciales y la
actitud del congreso que frente a las cláusulas quería prohibir la extradición o
someterla a referendo.
Colombia sería ahora una democracia real, con un Senado elegido de manera que
garantizara la representación proporcional de partidos pequeños, con alcaldes y
gobernadores electivos, con una carta de derechos políticos, económicos y
sociales que se apoyó en constituciones progresistas (la de brasil) y con toda
clase de mecanismos e instituciones para proteger a los ciudadanos de las
arbitrariedades del Estado y sus funcionarios, así como de las limitaciones del
sistema social.
Aparecen las declaraciones de derechos y mecanismos para defenderlos, en
especial la tutela.
La constitución también creó el marco, para que parte de los recursos del Estado se
orientará al pago de subsidios con la finalidad de reducir la desigualdad en el
disfrute de derechos económicos y sociales.
4. Del gobierno del presidente Uribe, explique los resultados de sus acuerdos
de paz (SARA SOFIA MOSQUERA CHAMORRO)
6. Del gobierno del presidente Uribe, explique los motivos por los cuales el
presidente no acepta que en Colombia había un conflicto interno
(STEPHANY MARTINEZ MONTENEGRO)
El candidato liberal Álvaro Uribe Velez se enfocó en mostrar las incongruencias de
las negociaciones y su propuesta de suspenderlas y eliminar la “zona de distensión”
iba ganando respaldo.
El factor decisivo sería pues que Alvaro Uribe Velez debilitaría al candidato Horacio
Serpa quien respaldaba con firmeza las negociaciones.
En tanto que la opinión pública que respaldó con firmeza las negociaciones del
Caguán durante tres años, inclusive cuando la actitud de las FARC parecía
prepotente, fue arrastrada por la esperanza de un ataque militar efectivo contra la
guerrilla y eligió a Alvaro Uribe Velez con 53% de votos, con el mandato simple de
acabar con la inseguridad producida por la guerrilla y enemigos paramilitares.
Es así como se cerró un primer ciclo de negociaciones, que había durado 20 años,
en el que los gobiernos buscaban terminar la guerra mediante un acuerdo con las
guerrillas, pero con este el poder de las guerrillas parecía mayor.
Desde 2002 tuvieron que enfrentar, durante ocho años un gobierno que apoyó con
firmeza la acción militar sin descartar una eventual negociación, que estaba limitada
a discutir las condiciones de reintegro de la guerrilla a la vida civil y condicionada a
la previa suspensión de sus acciones armadas. Las FARC estaban más fuertes en
algunas regiones, sobre todo en términos económicos pero, aunque tenían tres
veces más frentes armados que veinte años atrás, estaban debilitadas militarmente
por la acción más efectiva del ejército y por la campaña de exterminio de los
simpatizantes de la guerrilla y de terror contra sus bases llevada a cabo por los
paramilitares.
Todo eso arrinconó a las FARC y las hizo replegarse a zonas remotas o incluso de
frontera, con Venezuela o Ecuador.
Entre 2002 y 2007 el ejército atacó con algún éxito a los grupos guerrilleros, aunque,
como en años anteriores, el uso de métodos ilegales resurgió y llegó a niveles
insólitos, como los llamados falsos positivos, en el que los soldados vestían de
guerrilleros no a víctimas de errores o accidentes, sino a personas comunes,
asesinadas a sabiendas de que no tenían ningún vínculo con la guerrilla, para inflar
el número de bajas y ganar reconocimientos por los resultados.
Frente a esos excesos el gobierno actuó con decisión por una vez y destituyó, con
el apoyo del ministro de Defensa, Juan Manuel Santos a casi 30 oficiales que
podrían tener responsabilidad en estos hechos.
Al mismo tiempo, el gobierno había ofrecido en 2002 un tratamiento judicial
favorable a los grupos armados que se desmovilizaran, Esto estaba dirigido a
desarmar paramilitares: el gobierno consideraba que, dada su voluntad clara y
demostrada de someter a la guerrilla, los paramilitares, que venían con simpatía el
cambio de política oficial, podían considerar innecesario seguir en una guerra que
habían justificado ante todo por la ineficacia del gobierno. En efecto, después de la
firma de un acuerdo de paz con los paramilitares en ralito en 2003, entre 2005 y
2006 se desmovilizaron los principales frentes paramilitares, y se entregaron unos
31000 hombres, presentados como combatientes, cuyos jefes recibieron condenas
a penas breves de prisión. Algunos de los jefes principales, que siguieron dedicados
a negocios de narcotráfico desde la cárcel, fueron extraditados en 2008. Aunque la
Corte Constitucional impuso algunas obligaciones a los desmovilizados, como
confesar sus crímenes, los acuerdos fueron generosos y su aplicación desordenada.
Al final, las confesiones fueron insatisfactorias para las víctimas y pocos militares
tuvieron que devolver las tierras y fortunas acumuladas, basadas en la corrupción, la
violencia a los campesinos, y el tráfico de drogas.
Sin apoyo urbano ni rural, fuera del campesinado ligado a la coca con una economía
en crecimiento, con programas cada vez mayores de subsidios a sectores pobres,
con movimientos políticos de izquierda muy débiles (fuera de algunas ciudades
donde grupos reformistas de izquierda gestionaron administraciones no muy
exitosas, populistas y asistencialistas), el proyecto guerrillero llegó a un muro que
parecía insuperable.
Pese a los éxitos militares, hacía 2007 y 2008 la lucha contra la guerrilla pareció
estancarse. el gobierno al tratar a las FARC como bandidos comunes y
desconocer la existencia de un conflicto interno con raíces políticas y sociales,
perdió flexibilidad y capacidad de acción para una negociación que consolidará sus
éxitos militares, reales pero limitados.
Debilitada y golpeada por la muerte de sus más conocidos jefes y por operaciones
exitosas del ejército, como el rescate en 2008 de la candidata Ingrid Betancourt,
secuestrada durante siete años, la guerrilla parecía derrotada, pero destruir sus
últimos reductos con un ejército otra vez en cuestión y con una política rígida y
presa de su propia retórica parecía algo remoto y costoso.
9. Del gobierno del presidente Santos, explique las medidas tomadas durante
el proceso de paz (6 puntos estratégicos de la negociación)- S.E.S.C
10. Del gobierno del presidente Santos, explique las negociaciones de paz y
explique qué es la justicia transicional. - S.E.S.C
La negociación de paz inició en 2011, se apoyaba en condiciones nuevas, que le
daban posibilidades de éxito, se hacía para reducir costos de una larga guerra
contra un grupo que ha combinado la lucha política y la delincuencia común.
En 2016 estaba la discusión sobre cuáles eran las condiciones para la reintegración
de las Farc a la sociedad y a la democracia representativa convencional o burguesa
que hagan aceptable por la población su transformación en movimiento político
legal.
Después de 5 años de conversaciones en agosto de 2016 las Farc y el gobierno
nacional anunciaron que se había firmado un acuerdo de paz que incluía complejas
fórmulas de Justicia Transicional. Se buscaba que las guerrillas reconocieran que
lucharían por sus objetivos siguiendo las reglas democráticas: que abandonaran las
armas y se convirtieran en un partido que actuará dentro de la ley.
Para refrendar estos acuerdos se convocó a un plebiscito, el cual se llevó a cabo el
2 de octubre de 2016 donde hubo poca participación y ganó el voto en contra de los
acuerdos (estaba incentivado por Uribe). Existía un amplio rechazo a los acuerdos
por parte de los ciudadanos. Fue modificado el acuerdo a finales de 2016 para
tener en cuenta el rechazo de los ciudadanos. En marzo de 2017 comenzaron a
entregar armas a las Naciones Unidas, concentraron a sus hombres en zonas
definidas de acuerdo con el gobierno y mostraron su voluntad de convertirse en
partido legal.
JUSTICIA TRANSICIONAL: Permite sancionar a los guerrilleros por sus delitos, de
forma que ellos respondieron a las exigencias internacionales y de justicia, al mismo
tiempo que, dejarán campo a sus dirigentes para la participación en política.