PDT Chinchero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Contenido

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1. Situación problemática 3

1.2. Formulación del problema 4

a. Problema general 4

b. Problemas específicos 4

1.3. Justificación de la investigación 4

1.4. Objetivos de la investigación 5

a. Objetivo general 5

b. Objetivos específicos 5

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 5

2.1. Bases teóricas 5

2.2. Marco conceptual (palabras clave) 15

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte) 16

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES 24

3.1. Hipótesis * 24

a. Hipótesis general * 24

b. Hipótesis específicas * 24

3.2. Identificación de variables e indicadores * 24

a. Variable dependiente. 24

∙ Impacto social 25
∙ impacto Económico 25

b. Variable independiente 25

3.3. Operacionalización de variables * 26

4. METODOLOGÍA 27

4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica * 27

∙ Localización del estudio 27

4.2. Tipo y nivel de investigación 30

4.3. Unidad de análisis 31

4.4. Población de estudio * 31

4.5. Tamaño de muestra * 31

4.6. Técnicas de selección de muestra * 31

4.7. Técnicas de recolección de información 31

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información 32

4.9. Técnicas para demostrarla verdad o falsedad de las hipótesis planteadas

* 32

5. PRESUPUESTO 32

6. CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE TESIS 33

7. BIBLIOGRAFIA 33

8. ANEXOS 34

c. a. Matriz de consistencia 34
TITULO: Impacto socio económico de la implementación del

proyecto de Fortalecimiento de la actividad turística en la

población de Chinchero, provincia de Urubamba, región del

Cusco,2023

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Situación problemática
La actividad turística es considerada como uno de los principales motores de

desarrollo económicos en la región del Cusco, convirtiéndose en una

importante fuente de ingresos para la población ya sea de manera directa o

indirecta.

El Cusco cuenta con importante riqueza cultural y natural, lo cual, lo han

convertido en uno de los principales destinos turístico del país

El distrito de Chinchero se encuentra en la provincia de Urubamba, región del

Cusco, posee recursos turísticos culturales muy importantes los cuales se

encuentra dentro del circuito turístico Valle Sagrado, considerado como unos

de los más importantes y visitados de la región.

Para una mejor experiencia turística en los visitantes es necesario el

fortalecimiento de la actividad turística en Chinchero, teniendo en cuenta el

acondicionamiento de zonas de visita como el templo de Chinchero, Plaza de

Umasbamba, vías de acceso integrados al mercado turístico, así mismo la

recuperación de las manifestaciones culturales como la iconografía textil y la

promoción turística de la zona.


El fortalecimiento de la actividad turística jugara un papel importante en el

aprovechamiento de los recursos turísticos, con el objetivo de promover el

dinamismo económico y mejorar la calidad de vida de la población local

1.2. Formulación del problema


a. Problema general
● ¿De qué maneral la implementación del proyecto fortalecimiento de la

actividad turística de Chinchero, provincia de Urubamba, impactara en el

nivel socio económico de la población, 2023?

b. Problemas específicos
1. ¿De qué maneral la implementación del proyecto fortalecimiento de la

actividad turística de Chinchero, provincia de Urubamba, impactara en el

nivel social de la población, 2023?

2. ¿De qué maneral la implementación del proyecto fortalecimiento de la

actividad turística de Chinchero, provincia de Urubamba, impactara en el

nivel económico de la población, 2023?

1.3. Justificación de la investigación


Justificación Teórica

Esta investigación permitirá medir el impacto del fortalecimiento de la actividad

turística en la economía de la población. En la investigación se empleará el

análisis sobre la teoría de desarrollo económico local y el turismo,

preponderando el papel dinamizador de la inversión pública a favor del

crecimiento económico de la sociedad.

Justificación Metodológica

El propósito de la siguiente investigación, es con la finalidad de contribuir con el

conocimiento de la inversión publica en el distrito de Chinchero.


El diagnóstico analítico de la intervención permitirá evaluar los resultados

positivos del fortalecimiento de la actividad turística en la localidad de

Chinchero.

Justificación Social

Se hace necesario analizar y comprender los impactos socioeconómicos que

se desprenden de la actividad turística en Chinchero, siendo este uno de los

principales motores de desarrollo económico el cual genera empleo y

moderniza e impulsa las actividades productivas de la población

1.4. Objetivos de la investigación


a. Objetivo general
● Determinar de qué manera la implementación del proyecto

fortalecimiento de la actividad turística de Chinchero, provincia de

Urubamba, región del Cusco impactara en el nivel socio

económico de la población, 2023.

b. Objetivos específicos
1. Determinar de qué manera la implementación del proyecto

fortalecimiento de la actividad turística de Chinchero, provincia de

Urubamba, región del Cusco impactara en el nivel social de la población,

2023

2. Determinar de qué manera la implementación del proyecto

fortalecimiento de la actividad turística de Chinchero, provincia de

Urubamba, región del Cusco impactara en el nivel económico de la

población, 2023
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Bases teóricas
● Inversión pública
Según Zevallos (2019) por la inversión pública se distribuye recursos públicos

los cuales tienen la meta de crear, reponer, optimizar las reservar de capital

humano, de capital físico, con la finalidad de incrementar la capacidad de

producción de bienes y servicios del país.

Van de Couter, (2015) indica que, la inversión pública aplica recursos en

cualquier bien y actividad que aumenten el patrimonio de las instituciones

públicas, con la finalidad de mejorar, modernizar, ampliar, iniciar, reconstruir la

aptitud de producir bienes y de prestar servicios. Todo sistema de inversiones

públicas está basado en la organización, metodologías y los procedimientos

que hacen a la problemática de producción gubernamental en el largo plazo,

que necesite de insumos durables para ser eficiente. Tal desarrollo se justifica

en la medida que haya una administración por objetivos, que se base sobre el

significado de objetivos atendiendo a un eficaz diseño de productos y así

aumentar la satisfacción de las necesidades de sus destinatarios (pág. 23).

Asimismo, según el MEF (2019), citado por el mismo se refiere a el proyecto de

inversión tiene como objetivo resolver problemas relacionados con las

necesidades insatisfechas de un determinado grupo de población (hogares,

estudiantes, agricultores y otros) con el fin de reducir la brecha de prioridad.

Por lo tanto, antes de mirar las soluciones y sus costos y beneficios, es

importante entender claramente el problema que el proyecto de inversión

intentará resolver. Además, la conceptualización más general de un sistema de

inversión pública es un conglomerado de reglas, herramientas y procesos

repetitivos en las organizaciones del sector público y privado, que realizan


inversiones públicas, y se vinculan y coordinan entre sí. Priorizar, financiar,

monitorear e implementar proyectos de inversión pública, está referida por el

MEF como gasto de inversión

● Teoría de la demanda turística


La definición de Demanda está relacionada con el proceso de toma de

decisiones que se realiza frecuentemente en el proceso de planificación de

actividades; Boullón (2006) manifiesta que la demanda se puede medir

contabilizando el total de turistas que concurren a una región, país, zona,

centro turístico o atractivo, y a los ingresos que generan, y si se quiere

profundizar el análisis midiendo como se distribuyen esos datos entre distintos

tipos de servicios que se ofrecen en esas unidades. La demanda turística esta

segmentada debido a la oferta de las empresas, y sus diferentes actividades

turísticas, que amplían el conjunto de motivaciones, perspectivas,

circunstancias de los visitantes. Así mismo la cantidad de demanda está en

relación a la segmentación del mercado (Guerrero & Ramos, 2014). Las

circunstancias determinan que los visitantes realicen o se resistan para

demandar un viaje, Guerrero & Ramos (pág. 182) señala que los factores

económicos de la demanda están determinados por el precio y las condiciones

de distancia como: Factores de costo: Hace referencia al efectivo o poder

adquisitivo de dinero por parte del visitante, donde los precios del viaje o el

producto varía según el área geográfica y cantidad, o combinación de servicios

requeridos del visitante. Factores de competencia: Los niveles de competencia

de precios entre los mismos en la misma área geográfica, la producción de los

servicios o productos, los que se relacionan con la comercialización del

producto turístico como el precio de competencia, estrategias de


comercialización. Factores de estacionalidad: Vemos que la demanda es muy

sensible a la temporada alta, media o baja y condiciona de manera importante

a la región receptora de turistas, lo que modifica constantemente el precio.

Factores aleatorios: Hace referencia a las diversas circunstancias imprevistas

que determinan la demanda, afectando la toma de decisiones de la compra del

producto turístico, que afecta la salud o seguridad de los demandantes como

son conflictos políticos o sociales, pandemias, clima, entre otros.

● Teoría de la oferta turística


La oferta turística es el componente del mercado turístico, formada por el

conjunto de productos turísticos, denominados atractivos que son adquiridos

por el visitante o consumidor con acuerdos establecidos sobre el servicio,

precio, lugar, forma, cantidad, duración (Guerrero & Ramos, 2014). “Conjunto

de productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en

un destino determinado, para su disfrute y consumo” (Sancho, Introducción al

Turismo, 1998). Según Boullón (2006) define la oferta como “La cantidad de

mercancías o servicios que entra en el mercado consumidor a un precio dado y

un periodo dado” (pág. 34). Así mismo señala que esta oferta turística está

conformada por servicios que abastecen los elementos de la Planta Turística y

algunos bienes turísticos que se producen y se venden dentro de límites de

tiempo según sea el tipo de servicio.

● Teoría del turismo


“El turismo comprende las actividades que realizaran las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo

de tiempo consecutivo o inferior a un año con fines de ocio, negocio y otros”

(OMT, 1995, pág. 46). Guerrero & Ramos (2014) definen el turismo como:
Actividad humana que conlleva el deseo de satisfacer diversas motivaciones

del turista, las cuales son variadas y sobre todo de carácter personal. Ante ello

el sistema turístico debe trabajar por cumplir de manera personalizada y

especifica dichas necesidades. Lo que conlleva que el turismo sea

diversificado, específico, social, económico y humano. Los desplazamientos

humanos le ceden al turista la posibilidad de deleitar en su travesía de

numerosos paisajes, creando en los diversos eventos en la conformación de

nuevas experiencias de orden turístico. Por lo que para lograr hacer turismo se

debe contar con expectativas, deseos, anhelos, y sobre todo con la necesidad

imperiosa de vivir situaciones de vida, cultural, social, fuera de su contexto

habitual, por más de 24 horas y menores a 6 meses, haciendo uso de la

estructura, infraestructura y supra estructura turística, las cuales incrementan

en todo momento se bagaje vivencial en todos los ámbitos que a este

corresponde.
Clasificación del turismo
- Turismo de descanso o de sol y playa: El turismo convencional,
conocido también como el modelo de "sol y playa", es un producto
propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características
principales son entre otras un turismo de gran escala, concentrado
desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista
de la demanda. (Amores, 2012)
- Turismo científico: El objetivo principal del viajero que elige este tipo de
turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área,
ampliar y complementar sus conocimientos. (Amores, 2012)
- Ecoturismo: Según Amores (2012), el ecoturismo se considera como
viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar
de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme
grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de
los gobiernos de algunos países industrializados.
- Turismo de aventura: Es otra de las modalidades del turismo alternativo,
y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a
su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto
misticismo y tabúes que se han generado en su entorno. (Amores, 2012)
- Turismo cultural: Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo
de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su
identidad. (Amores, 2012)
- Turismo religioso: A diferencia de todos los demás segmentos del
mercado turístico, tiene como motivación fundamental la fe. En la
actualidad las ciudades santas que históricamente han sido objeto de
peregrinaje, como Jerusalén, La Meca o Roma; siguen siendo
importantes puntos de referencia del sector. (Amores, 2012)
- Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de
desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos
de las regiones. (Amores, 2012)
● Teoría del espacio turístico
Según Boullón (2006) “El espacio turístico es consecuencia de la presencia y

distribución territorial de los atractivos turísticos que, no hay que olvidar, son la

materia prima del turismo”. Así mismo señala que el espacio el Patrimonio

turístico, sumados a las empresas e infraestructura turística serán suficientes

para definir el aspecto turístico de un país y para determinar el espacio turístico

se precisa de la Observación de la distribución territorial de los atractivos e

infraestructura identificándose varios componentes que se clasifican de

acuerdo con su tamaño; “Área turística, Complejo turístico, Centros turísticos o

Núcleos turísticos” (Boullón, 2006, pág. 66).


● Impactos sociales del turístico
Según Tinoco (2003) la actividad turística se ha constituido como una de las

actividades económicas que ha generado grandes expectativas a nivel de

gobiernos y poblaciones locales. Dicha actividad turística se desarrolla en un

determinado espacio y ocasiona una serie de conflictos, especialmente en el

espacio natural, afectando la diversidad Biológica y demás recursos naturales

como impactos sociales y culturales. Este deterioro de recursos es una

consecuencia directa del impacto del turismo y dichos impactos no solo son

ambientales, económicos, sino también sociales y culturales. Por otro lado, la

actividad turística desarrollada de manera sostenible ha generado una serie de

impactos positivos, como fuentes de trabajo, calidad de vida de la comunidad

receptora. Es fundamental planificar, evaluar, monitorear, coordinar la actividad

turística para mitigar los impactos negativos que esta genera, los empresarios

dedicados a esta actividad deben desarrollar, un plan de Marketing

direccionado bajo un enfoque de sostenibilidad de los recursos y nuevos

productos turísticos, buscando llevar beneficio a todos los involucrados.

● Impactos económicos del turístico


Se entiende por impacto económico del turismo a “la medida de los beneficios

y, también de los costes económicos generados por el desarrollo de esta

actividad” (Picornell, 1993).

● El empleo en el sector turístico


Según la OMT, 1 de cada 10 puestos de trabajo a nivel mundial pertenecen al sector

turístico, y este dato es elocuente para afirmar la importancia de este impacto. Según

Mathieson y Wall (1990), en un texto clásico sobre impactos, “Turismo. Repercusiones

económicas, físicas y sociales”, existe una relación causal entre el ingreso generado por
el turismo y el empleo, pero aclaran que no son necesariamente de igual magnitud. En

general, el turismo es una actividad intensiva en mano de obra, y esto significa que en

comparación con otras actividades, genera más empleo por unidad de inversión. Una

vez más, nos encontramos con la diversidad de actividades involucradas en el turismo y

esto repercute en las dificultades metodológicas que surgen para cuantificar los

impactos y también en la heterogeneidad de situaciones al interior de las categorías. En

consecuencia, las mediciones varían en el tiempo y existen marcadas diferencias entre

sectores, como por ejemplo, hotelería y gastronomía. Pero no es correcto suponer que si

el turismo aporta un 1% al PBI, genera el 1% de los empleos de esa economía2 . Según

la CST de España (2014) el turismo aporte el 10,9% del PBI español, mientras que el

aporte al empleo según la Encuesta de Población Activa (EPA) era en el 2015 del 13%.

La clasificación del empleo turístico es un tema que abordan la mayoría de los autores

que analizan este impacto, y las categorías más utilizadas son empleo directo, indirecto

e inducido (De Kadt, 1979; Sancho, 1982; Getino, 2002; Schulte, 2003; Vellas, 2004),

aunque es interesante observar que no siempre tienen el mismo contenido. En este

contexto, a fin de analizar los impactos económicos del turismo, tomaremos como

referencia: − Empleo directo: es el generado en las Actividades Características del

Turismo. − Empleo indirecto: generado en actividades conexas no incluidas en la

categoría anterior (ACT) pero que también prestan servicios a los turistas y por lo tanto,

tienen contacto con los visitantes. El caso más representativo es el comercio. − Empleo

inducido: generado en actividades que no tienen contacto con los turistas, pero que

forman parte de la cadena productiva. Por ejemplo, los empleos generados en el sector

agropecuario, la industria, la construcción, etc.


● El turismo como herramienta de inclusión social
Un reciente estudio de la Organización Mundial del Turismo (OMT) señala que

el aumento de la desigualdad es un problema global muy serio, pues alimenta

los círculos viciosos de la pobreza y limita el crecimiento económico a largo

plazo. En este marco, la publicación de la OMT, “Global Report on Inclusive

Tourism Destinations Model and Success Stories”, asegura que el turismo es

una valiosa herramienta de inclusión, ya que tiene la capacidad de integrar a

los grupos menos favorecidos de la sociedad y beneficiarlos a través de sus

actividades.

Para esta afirmación, la OMT se ha basado en el alto impacto del turismo en

las economías locales. Cada dólar generado por las actividades turísticas

puede producir US$ 2,3 adicionales. Estas oportunidades económicas incluyen

la integración de proveedores locales y de servicios en la cadena de valor. De

este modo, se propicia el crecimiento inclusivo, ya que las comunidades locales

participan activamente del turismo y se benefician al crear empresas y asumir

nuevos empleos.

La cualidad inclusiva del turismo contribuye con la diversificación de las

economías locales y motiva a que las oportunidades de los negocios locales se

establezcan dentro y fuera de la industria del turismo, especialmente en las

áreas rurales. Por cada nuevo trabajo turístico, se inducen 1,7 empleos en

sectores distintos.

Si bien la mayoría de las actividades turísticas son manejadas por grandes

operadores internacionales, las pymes y microempresas son las que ofrecen

diversos servicios turísticos en los destinos, tales como alojamientos,

restaurantes, artesanías y actividades recreativas. En los países en desarrollo,


las pymes generan el 66% de los empleos. El Banco Mundial estima que, en

los próximos años, estas empresas serán las responsables de la generación de

cuatro de cada cinco nuevos empleos.

La inclusión también se ve reflejada en la participación de las mujeres en el

turismo mundial. El sexo femenino representa el 48,6% de la fuerza laboral en

los rubros de alojamiento y alimentación. En estas actividades, el 36% de los

emprendedores y la mitad de los trabajadores independientes son mujeres.

Además, el 36,8% de los puestos profesionales en el sector turístico

internacional están ocupados por mujeres, que han encontrado un nicho para

desarrollarse como empresarias.

2.2. Marco conceptual (palabras clave)


● Actividad Turística
Según el PERTUR 2020 dice: Comprende aquellos actos que realizan las
personas para que puedan acontecer hechos de carácter Turístico-
Recreacional. Es la suma de todas aquellas empresas que invierten valiosos
recursos para producir bienes y servicios en beneficio de las comunidades
anfitrionas.

● Beneficio
Según (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2010): Del latín beneficium, un
beneficio es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza
como sinónimo de utilidad o ventaja.

● Infraestructura
Según (Florencia Ucha, 2010): Es el conjunto de elementos o servicios que
están considerados como necesarios para que una organización pueda
funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.
● Servicios turísticos
Según (Glare Gunn 2020): Los recursos son aquellos elementos con potencial
turístico que aún no cuentan con las adecuaciones necesarias para atender
visitantes, pero que se presentan como un activo turístico en stock (en español:
conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de

su venta o comercialización).

Impacto social

Los impactos sociales del turismo son todos los cambios sociales y culturales

que se producen en una sociedad que está relacionada con el desarrollo

turístico y la interacción entre los turistas y su población, el nivel de impacto

depende de las características de la comunidad receptora de turismo y de los

factores que la rodean reitera (Picornell, 1993).

● Impacto económico
Se entiende por impacto económico del turismo a “la medida de los beneficios

y, también de los costes económicos generados por el desarrollo de esta

actividad” (Picornell, 1993).

● El fortalecimiento turístico
El fortalecimiento turístico puede definirse específicamente como la provisión y

el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las

necesidades del turista, puede también incluir los efectos asociados, tales

como la creación de empleos o la generación de ingresos (Pearce, 1991:14)

2.3. Antecedentes empíricos de la investigación (estado del arte)


● Antecedentes internacionales
Antecedente 1
Tesis:
Análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico nacional en el
Ecuador durante el
periodo 2007-2018.
Universidad:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador.
Autor:
Blanca Patricia Rosales Picón
Lugar:
Ecuador.
Año:
2021
Resumen:
A través de un estudio para verificar la hipótesis de crecimiento del turismo
(TLG) bidireccional el presente trabajo realiza un análisis del impacto del
turismo en el crecimiento económico nacional en el Ecuador, que permitirá
conocer si el crecimiento de la industria turística puede tener un impacto
positivo en la economía nacional o, viceversa durante el período 2007-2018. En
los resultados se ha podido identificar existe una relación unidireccional entre
los cambios en el PIB real del Ecuador hacía el turismo.
Conclusiones:
La presente tesis ha tenido como objetivo analizar la relación causal entre
turismo y crecimiento económico en el Ecuador durante el período 2007 –
2018, con datos anuales. En donde, al analizar los resultados obtenidos en lo
establecido en el test de causalidad en el sentido de Granger se identifica que
en los cambios en el PIB real del Ecuador causan cambios en el turismo, que
implica la existencia de una relación unidireccional, en otras palabras la
evidencia demuestra que la se cumple la segunda hipótesis de crecimiento del
turismo, misma que se plantea que el crecimiento económico nacional es quien
afecta el crecimiento del turismo, específicamente en la variable de visitantes
turísticos.
● Antecedentes nacionales
Antecedente 2
Tesis:
Impacto del turismo sobre el desarrollo económico local en el distrito de San
Ignacio – Cajamarca entre los periodos 2016-2021.
Universidad:
Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Autores:
Sinthia Alejandra Cavero Negrón
Saúl Hugo Jaqquehua Alarcón
Lugar:
Lima
Año:
2022
Resumen:
Esta investigación aborda la problemática acerca de cuál ha sido el impacto del
turismo sobre el desarrollo económico local en el distrito de San Ignacio –
Cajamarca debido a que, este distrito cuenta con diversos atractivos turísticos
que son visitados por turistas nacionales y extranjeros que se hospedan al
menos una noche en algunos de los establecimientos de hospedajes de la
localidad.
El objetivo de la investigación es determinar el nivel de impacto del turismo
respecto del desarrollo económico local del distrito de San Ignacio – Cajamarca
entre los periodos 2016-2021
Conclusiones:
Luego de haber efectuado la investigación correspondiente y sobre la base de
los resultados obtenidos, producto de la confrontación con las teorías
abordadas por los diferentes autores consultados en la presente investigación y
en función del cumplimiento de los objetivos propuestos, llegamos a las
siguientes conclusiones:
En relación al objetivo específico de analizar el comportamiento histórico de la
cantidad de licencias de funcionamiento emitidas en el distrito de San Ignacio,
se pudo encontrar mediante la estadística descriptiva que el coeficiente de
asimetría, el valor de curtosis no se encuentran en el intervalo de (-0.5 y 0.5); la
media, mediana y moda para los años del periodo analizado no son valores
cercanos entre sí (total de licencias emitidas y las vinculadas al turismo); la
media no se encuentra en mayor agrupamiento de los datos en el histograma y
presentan datos atípicos y dispersos hacia uno de las colas. Esto quiere decir
que la serie de tiempo no presentan una distribución normal. Frente a lo
mencionado se rechaza la hipótesis nula respecto a que la cantidad de
licencias de funcionamiento emitidas en el distrito de San Ignacio – Cajamarca
ha tenido un incremento significativo. Según los resultados no se observa un
incremento significativo en la cantidad de licencias de funcionamiento
vinculadas al turismo, afectado quizás por el estado de emergencia nacional
debido a la pandemia por Covid-19.

● Antecedentes regionales
Antecedente 3
Tesis:
Turismo y su relación con los impactos culturales en el centro histórico de la
ciudad del Cusco en el 2018.
Universidad:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Autor:
Oscar Andy Atayupanqui Gaona
Lugar:
Cusco
Año:
2021
Resumen:
La investigación titulada: “TURISMO Y SU RELACIÓN CON LOS IMPACTOS
CULTURALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO EN
EL 2018” tiene como principal propósito determinar la relación entre el turismo
y los impactos culturales en el centro histórico de la ciudad del Cusco. Este
trabajo toma en cuenta como el turismo genera significativamente impactos
culturales en la zona de estudio, donde se aprecia que existe una gran
problemática referida al tema, observando que existen muchos locales
informales que albergan a turistas, así mismo se aprecia que existen muros
arqueológicos que están siendo maltratados, dañados, afectados por turistas y
pobladores quienes realizan grafitis, pintas o daños permanentes a las paredes
sacando los bloques del mismo almohadillado para abrir una nueva puerta para
atención turística o simplemente no comunicar el hallazgo o movimiento de
tierras para fines de crecimiento empresarial en las que eran casas antiguas de
nuestros antepasados sin medir las consecuencias. De acuerdo a la
metodología el estudio es correlacional–propositiva, sin experimentación de
acuerdo a las características del trabajo de investigación, con enfoque mixto, y
como muestra según la formula se tuvo un resultado de 366 pobladores
quienes son aquellas que viven en el centro histórico de la ciudad del Cusco y
368 turistas entre nacionales e internacionales, fueron a quienes se les hizo la
encuesta. Donde la hipótesis planteada es: encontrar la relación de las
variables , aplicando el Chi Cuadrado se obtuvo como resultado 0.00 según los
datos de los pobladores, aceptando la hipótesis nula (Ho) y teniendo una
correlación positiva alta teniendo como resultado 0.884 según Pearson, así
mismo se encontró que el 29.51% según los pobladores encuestados
manifiestan que el turismo no tiene una participación activa entre los mismos, el
23.22% consideran que los impactos culturales en el centro histórico es
inadecuado. Es así que se debe de realizar una debida y adecuada
implementación de estrategias que ayudarán a fortalecer
el turismo y mitigar los impactos culturales. así mismo se obtuvo que según los
datos de los turistas se obtuvo un resultado de 0.0 siendo Chi cuatro,
aceptando la hipótesis nula (Ho) y teniendo una correlación de Pearson de
0.954, perteneciendo a un nivel alto positivo.
Conclusiones:
PRIMERA: Se concluye que existe relación significativa entre el turismo e
impactos culturales en el centro histórico de la ciudad del Cusco, 2018.
Rechazando la hipótesis nula (Ho), puesto que el Chi cuadrado es menor a
0.05, este coeficiente es de 0.00, un valor positivo. Así mismo se observó que
en la relación entre el turismo e impactos culturales en el centro histórico de la
ciudad
del Cusco según los datos de los pobladores contando con una relación
positiva alta donde el coeficiente de Pearson es igual a 0.884, manifestando
que el turismo impacta significativamente, generando impactos culturales en el
centro histórico de la ciudad del Cusco. Observando que, en el centro histórico,
el turismo ha generado grandes impactos culturales, mostrando que la
presencia
del turista logra afectar al desarrollo cultural de los residentes, muchos de ellos
lograron realizan cambios en sus costumbres ya sea por las nuevas modas que
el turismo trajo consigo. Norma Fuller (2008) en su libro turismo y cultura hace
hincapié a la relación entre turismo y cultura siendo estrecha y contradictoria.
Pese a las afirmaciones que son demandas solo por ser distinta, aceptando la
definición realizada por la autora. En la ciudad del Cusco durante el año 2018,
se ha visto que el turismo desarrollado en el Centro histórico ha reflejado que
no siempre se ha desarrollado de forma adecuada, muchos de los pobladores
afirmaron que gracias al turismo se ha visto un incremento de aculturalización
por parte de los visitantes, no tomando en cuenta la importancia del centro
histórico y sobre todo no respetando las manifestaciones culturales. Según los
datos de los turistas se observó la correlación entre las variables de turismo e
impacto cultural, donde se observa que el Chi cuadrado fue menor a 0.05
teniendo un resultado de 0.00, y así mismo en el resultado de la correlación
según Pearson se obtuvo un resultado de 0.954, donde se observó una
correlación positiva alta, es así que de acuerdo a estos datos se concluye que
los turistas al sentirse conformes y satisfechos con los servicios prestados por
la actividad turística, manifestaron que no tuvieron algún involucramiento en los
impactos culturales de la población, respetando sus costumbres, y sobre toda
teniendo en cuenta las normativas y los estilos de vida de los residentes.
SEGUNDA: La situación actual del turismo en el centro histórico es
inadecuada. Se halló que el 29.5% de los pobladores encuestados
manifestaron el desarrollo del turismo fue totalmente inadecuada, observando
que no existieron políticas adecuadas para potencializar el turismo, planes
referidos a generar campañas de sostenibilidad y gestión turística. Según,
Alcívar Vera (2018) el turismo contiene varias disciplinas que hacen que las
personas se dirijan de un ambiente a otro por distintas razones generando
gastos, referido al autor no se toma en cuenta lo mencionado, observando que
existió una gran problemática donde muchos turistas no lograron visitar los
atractivos culturales que se encuentran en el centro histórico donde existió que
el 37.4% de los pobladores encuestados manifestaron que los turistas no
tuvieron muchos días de permanencia en el Cusco para visitar el Centro
Histórico, el 26.2% manifestaron que fue totalmente inadecuado el
posicionamiento del turismo donde no todos los atractivos turísticos contaron
con la capacidad para albergar a los turistas disminuyendo significativamente la
demanda turística, el 30.3% de los pobladores manifestaron que regularmente
los pobladores lograron beneficiarse económicamente por parte la actividad
turística, muchos de los pobladores que se dedicaron a esta actividad vendían
sus artesanías, trabajaron en empresas como restaurantes, bares, cuidantes,
comerciantes ambulantes, arrendatarios, etc, pero aún no lograron tener un
beneficio por la actividad turística, observando que no ha existido políticas de
gestión para el mejoramiento de las calles, servicios básicos, que han afectado
directamente a los residentes del centro histórico, el 33.1% afirmaron que la
infraestructura turística fue inadecuada, donde muchas calles estuvieron con la
señalética pero algunos nombre de las calles no eran visualizados ya que se
encontraron que estaban despintadas así como no se encontró fácilmente la
oficina de información turística, el 32.8% afirmaron que la sostenibilidad
turística fue de totalmente inadecuado donde los organismos gubernamentales
tomaron como factor importe en la continuidad de proyectos y gestiones
turísticas, el 36.9% consideraron que la calidad de vida fue inadecuada muchos
de los residentes no tuvieron acceso a los servicios básicos así como el
mantenimiento de las calles del centro histórico. Por otro lado, los turistas
indicaron que el 20.7% de los atractivos culturales tuvieron una adecuada la
capacidad turística, así mismo el 38.9% de los turistas percibieron que las
agencias promocionan los principales circuitos turísticos, en el ámbito de
infraestructura el 37.8% de los turistas indicaron que encontraron una cantidad
regular de vehículos que les transportaban hacia el centro histórico de la ciudad
del Cusco, los turistas vieron que la cantidad de variedad de restaurantes
presentes en la ciudad del Cusco es totalmente adecuada y finalmente el
52.2% de los turistas indicaron que de manera regular visitaron las oficinas de
información turística.
TERCERA: Se concluye que los impactos culturales son perjudiciales, según
los pobladores encuestados fueron inadecuados teniendo un porcentaje de
23.2%, observando que los turistas inadecuadamente influyen en los valores de
los pobladores teniendo un porcentaje de 26.8%, así mismo cumplieron las
normativas de manera regular generando muchas veces el descontrol y
carencia de valores, muchos de estos logran afectar la tranquilidad de los
pobladores, el 33.1% manifestaron que el impacto económico fue totalmente
inadecuado muchos de los pobladores no obtuvieron un ingreso significativo, el
26.5% afirmaron que el impacto educativo fue inadecuado donde los turistas no
respetaron las manifestaciones culturales y no realizando programas de
sensibilización por parte de la Municipalidad y organismos gubernamentales, el
26.8% afirmaron que fue inadecuado muchos de los turistas ignoraron el
cuidado de las calles así como el almohadillado inca, el 29.5% consideraron
que fue totalmente inadecuado la cultura e identidad por parte de los turistas
donde influyeron significativamente los valores y costumbres de los residentes,
y el 23.8% consideraron que fue inadecuado el impacto social muchos de los
pobladores no tenían una buena relación con los turistas, donde se observó
que algunos pobladores no brindaron su ayuda a los turistas. Para Gonzáles y
Morales (2017) menciona que los impactos culturales son el resultado de la
interacción entre los turistas, el destino turístico y los residentes locales.
Festivales y eventos cuando se descontrolan afectan al destino en su conjunto
por lo que siempre hay considerable impacto sociocultural. Mostrando que no
todos los turistas tuvieron una relación positiva con las manifestaciones
culturales, los muros incas sufrieron daños por utilizarlos como servicios
higiénicos o realizaron pintas todos de estos realizados por inescrupulosas
personas, muchos de ellos fueron turistas. Se aprecia que han visto proyectos
que involucraron a los pobladores y turistas en la limpieza de dichos muros,
donde han tenido un buen resultado, pero estos proyectos no han sido
realizados periódicamente, solo realizando hasta en dos oportunidades.
Muchas de las empresas como hoteles han visto que el centro histórico del
Cusco es potencializado económico, decidiendo realizar las construcciones o
alteraciones de las infraestructuras, donde siempre se ha visto que estas logran
dañar las casas aledañas, fracturar los muros o realizaron el tapiado, teniendo
como objetivo enriquecerse a partir del turismo. Por otro según los datos de los
turistas en el ámbito económico, los visualizaron que los pobladores
incrementaron sus ingresos de manera totalmente adecuada, así como también
la apertura de negocios turísticos, recibiendo nivel alto de retribución
económica, sobre el ámbito de la educación los turistas indicaron que el 100%
cuidaban, respetaban y cumplían las normas de manera totalmente adecuada,
finalmente en el área de patrimonio el 100% de los turistas percibían que los
restos arqueológicos constituyeron un factor fundamental para los ciudadanos,
el 58,2% de los turistas indicaron que no tuvieron una participación de pintas en
los muros incas.
CUARTA: La elaboración de la propuesta de implementación de estrategias
permitirá minimizar los impactos culturales en el centro histórico de la ciudad
del Cusco, esto ayudara a comprender la relación directa que tienen los turistas
con los pobladores, tomando en cuenta de la misma manera que la
implementación de estrategias brindadas por el municipio y organizaciones no
gubernamentales y distribuidas por entidades que trabajan directamente con el
turismo se podrá
reducir el nivel de aculturación y el cual es muy elevado demostrando que si
efectivamente tiene un alto nivel de impacto de cultural. De esta manera se
logra potencializar y fortalecer los proyectos de sostenibilidad que puedan tener
sustentabilidad a corto y mediano plazo con una adecuada gestión cultural la
cual tiene que ser multidisciplinaria e interdisciplinaria donde el objetivo será
estrictamente la participación activa de los pobladores y turistas.
QUINTA: Se concluye que el turismo se relaciona con el impacto cultural en las
dimensiones económico, educación, patrimonio, identidad-cultura así también
con lo social, en el centro histórico de la ciudad de Cusco, 2018. Los cuales
presentan valores de Chi cuadrado con coeficiente de 0.00, siendo valores
positivos, los cuales quieren decir que son influenciados por el turismo.

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis *
a. Hipótesis general *
● La implementación del proyecto fortalecimiento de la actividad turística

impactara de manera positiva el nivel socio económico de la población

de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco


b. Hipótesis específicas *
1. La implementación del proyecto fortalecimiento de la actividad turística

de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco impactara de

manera positiva el nivel social de la población

2. La implementación del proyecto fortalecimiento de la actividad turística

de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco impactara de

manera positiva el nivel económico de la población

3.2. Identificación de variables e indicadores *


a. Variable dependiente.
● Impactos socioeconómicos

Indicadores de la variable dependiente:

● Impacto social

● impacto Económico
b. Variable independiente
● Proyecto de inversión Fortalecimiento de la actividad turística en la

población de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco

Indicadores de la variable independiente

● Recursos turísticos integrados a mercado turístico

● Adecuada Infraestructura Turística

● Adecuada capacitación de la actividad


3.3. Operacionalización de variables *
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERATIVA
Variables Los impactos El cambio influye en •Impacto Socio •Impacto social
dependientes: socioculturales del el comportamiento económico •Impacto Económico
turismo son todos individual, el estilo
Impactos los cambios sociales de vida
socioeconómicos y culturales que se •Contribución que
producen en una produce una
sociedad que está actividad en la
relacionada con el economía de una
desarrollo turístico y región
la interacción entre
los turistas y su
población, el nivel de
impacto depende de
las características
de la comunidad
receptora de turismo
y de los factores que
la rodean reitera
(Picornell, 1993).
•Se entiende por
impacto económico
del turismo a “la
medida de los
beneficios y,
también de los
costes económicos
generados por el
desarrollo de esta
actividad” (Picornell,
1993).
El fortalecimiento Hace referencia a la •Fortalecimiento de
turístico puede estructura socio la actividad turística
● Variable definirse productiva que hace
específicamente posible qu5e le
independiente:
como la provisión y turista disfrute de los
● el mejoramiento de recursos y el
Proyecto de las instalaciones y impacto económica
inversión servicios idóneos que genera ingresos
fortalecimiento de la para satisfacer las económicos y
actividad turística necesidades del empleos
en la población de turista, puede
Chinchero, también incluir los
provincia de efectos asociados,
Urubamba, región tales como la
del Cusco creación de empleos
o la generación de
ingresos (Pearce,
1991:14)
4. METODOLOGÍA
4.1. Ámbito de estudio: localización política y geográfica *
DISTRITO DE CHINCHERO

El distrito de Chinchero se ubica en la provincia de Urubamba, a 28 km al

noroeste de la ciudad del Cusco, a una altura de 3,720 m.s.n.m. y sobre la

planicie alto andina, en los pisos altitudinales de quechua y puna baja.

Chinchero se localiza en la meseta entre la cuenca media del Vilcanota y Anta

sobre una plataforma relativamente horizontal en la que se sitúan varias

lagunas y numerosas áreas de cultivo, rodeado por una serie de montañas.

● Localización del estudio


LOCALIZACION
Región : Cusco
Provincia : Urubamba
Distrito : Chinchero
Creación
Fundación : Ley 59 del 9 de septiembre de 1905
Latitud sur : 13°23′28″S 
Longitud Oeste : 72°02′52″O
Altitud : 3 754 m s. n. m.
Superficie : 94.57 km²
Habitantes : 10477 hab.
Densidad : 110,79 Hab/km²
Huso Horario : UTC-05:00

● Límites y accesos:
- Norte : El distrito de Huayllabamba (Urubamba)

- Sur : Distrito de Cachimayo (Anta)

- Este : Distritos de Coya, Calca y Cusco.

- Oeste : Con Maras (Urubamba) y Huaracando (Anta).


Localización a nivel provincial del distrito de Chinchero
Se compone de doce comunidades indígenas que medianamente mantienen el

sistema de organización social de los ayllus, aunque ya no corresponden al

sistema de organización vigente antes de la conquista española. Estas

comunidades, siguiendo con el sistema de organización del Tahuantinsuyo,

nombran directamente a su máxima autoridad: el Varayoc.

● Clima
Centro urbano localizado en la meseta Chinchero-Maras, correspondiente al

piso ecológico: Bosque húmedo Montano Sub tropical (bh-MS),  con una

precipitación total anual varía entre 700 a 800 mm anuales. Tiene un clima

frígido y seco. Durante todo el año se distinguen dos grandes temporadas:

temporada de lluvias (noviembre- abril) y la temporada seca (mayo- octubre);

estas temporadas determinan la actividad agrícola del distrito.

● Dinámica Poblacional
Los resultados censales de 1981, 1993, 2007 y las proyecciones realizadas por

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), muestran un importante

crecimiento poblacional, alcanzando para el año 2015 un total de 12,455

habitantes, lo que representa aproximadamente el 18.5% del total provincial y

0.95% del total departamental. La población del distrito de Chinchero entre los

años 1981 y 2015, se ha incrementado en 1.6 veces, a una tasa de crecimiento

de 1.4% promedio anual.


De este modo, Chinchero se caracteriza por ser un distrito pequeño, que

cumple una función de conexión intermedia entre la ciudad de Cusco y el Valle

Sagrado, cuya dinámica poblacional ha sido impulsada principalmente por las

condiciones de accesibilidad que han permitido ocupar progresivamente su

centro poblado y expandirse hacia los terrenos adyacentes al eje de la

carretera (generando inseguridad y desorden), del mismo modo, las

potencialidades económicas como el creciente turismo regional viene

promoviendo la movilización de la población al distrito, aunque en menor

medida respecto al Valle Sagrado de los Incas, principal centro provincial para

el desarrollo de las actividades turísticas.

● Distribución poblacional
Estas dinámicas sociales y económicas, vienen estimulando un mayor

crecimiento poblacional, que, junto con la dispersión en la ocupación del

territorio y los flujos migratorios del campo a la ciudad, han determinado dos

niveles de distribución de la población. El primer nivel corresponde a la


población del área urbana que se incrementó de un 13.8% en el año 1981 a

34.8% en el año 2015, en el segundo nivel la población asentada en el área

rural se redujo de 86.2% a 65.2% en el mismo período de tiempo, lo que ha

generado un incremento de la densidad poblacional de 83 hab/km2 (1981) a

132 hab/km2 (2015). Esta importante disminución de la población en la zona

rural (concordante con lo que viene sucediendo en el departamento), se explica

por la falta de oportunidades (especialmente para la población joven), la baja

rentabilidad de las labores agropecuarias (puesto que trabajar en construcción

o servicios es más rentable) y la desigual distribución del ingreso (por las

diferencias entre los niveles de ingreso de aquellos que viven en la ciudad

respecto de los que viven en el campo).

Conforme a lo mencionado, la población estimada para el año 2015 de 12,455

habitantes, se distribuye territorialmente entre el centro poblado, comunidades,

cooperativa, asociaciones y sectores.


● Perfil poblacional
En el distrito de Chinchero, la composición intercensal de la población por

género se mantiene constante y equilibrada, en promedio la población de

varones representa el 49.3% y la de mujeres 50.7%

La evolución de la estructura por grupos de edad en las últimas décadas y para

el período analizado de 1981 a 2015, da cuenta, de una importante reducción

de la población más joven (menor de 15 años) pasando de 45% a 30%; una

progresiva homogenización de la población joven (de 15 a 29 años) que se ha

mantenido en un promedio de 24%; un incremento persistente de la población

adulta (de los 50 a más años) que en promedio se ha incrementado, pasando

de 13% a 20% y finalmente; la población en edad con mayor productividad (de

los 30 a 49 años) que solamente se incrementó de 20% a 26%. Aspectos que

dan cuenta de una modificación en la pirámide poblacional, con una progresiva

reducción de la población joven, que en opinión de los habitantes del distrito,

migra en la búsqueda de mayores y mejores oportunidades y, un importante

incremento de la población adulta que viene demandando mayores servicios de

atención, especialmente en aspectos relacionados a la protección social.


● Distribución espacial
La distribución espacial de la población, compatibiliza su sobresaliente

concentración en el radio urbano, que responde al proceso de movilidad del

área rural hacia la urbana y las atractivas actividades vinculadas al comercio,

turismo y textilería que allí se desarrollan, con la significativa dispersión en el

área rural, estrechamente vinculada a las actividades agrícolas y pecuarias.

De otro lado, el importante incremento poblacional viene generando una rápida

pero desordenada expansión urbana, con núcleos de diversas densidades

poblacionales que van desde 50-70 habitantes (muy baja) a 970-4,300

habitantes (alta), que presionan tanto al área urbana en las zonas norte, sur,

centro histórico y parque arqueológico de Chinchero como en las poblaciones

rurales donde se viene presentando un crecimiento descontrolado y sin las

regulaciones necesarias.

● Infraestructura de conectividad
El distrito de Chinchero cuenta con un sistema vial, conformado por:

i. Vías de interconexión a nivel regional y nacional, representadas por la

carretera Cusco-Urubamba;

ii. Vías principales que ordenan los principales flujos de transporte de la

ciudad de Chinchero, estas son las vías: Av. Garcilaso, Av. Querapata y

Av. Nueva Victoria;

iii. Encuentros viales, donde convergen dos a más vías, por lo general son

puntos de conflicto, en los que a futuro deberán construirse intercambios

viales o pasos a nivel en los accesos o cruces

iv. Vías de nivel secundario, conformadas por vías colectoras como

aquellas que complementan el sistema vial principal del casco urbano y


sirven para llevar el tránsito local hasta las vías principales, dentro de

esta clasificación están incluidas las siguientes vías: Calle Cahuide,

Calle Manzanares, Calle Manco II, Calle Los Pinos, Calle Olones y Calle

31

v. Vías locales que articulan las zonas rurales (sectores y comunidades),

utilizadas para movilizar a la población hacia sus centros de trabajo, el

comercio, la producción y los flujos turísticos principalmente.

● Infraestructura de servicios básicos


Agua y Desagüe

Para el año 2007, el 54.8% (1,221) de viviendas contaba con servicio de

agua potable, principalmente aquellas ubicadas en la zona urbana, un

25.1% (560) de viviendas se abastece mediante diferentes sistemas (pilón

de uso público, pozo, red pública fuera de la vivienda, cisterna, conexión al

sistema del vecino, entre otros), de otro lado, un significativo 20.1% (447)

de viviendas se abastecen del río, acequias, manantiales o similares.

Respecto al servicio de desagüe, un importante 60.3% (1,343) de viviendas

no tienen acceso a ningún tipo de sistema de control de excretas, un 28.1%

(625) cuenta con letrina, pozo ciego o séptico, el 11.1% (247) cuenta con

servicio de red pública de desagüe dentro o fuera de la vivienda y un 0.6%

(13) arroja sus desechos al río, acequia o canal. Observándose que las

viviendas de la zona rural, son las que presentan mayores problemas en la

eliminación de excretas.

Servicio de Energía Eléctrica y telecomunicaciones


Según el censo 2007, la cobertura de los servicios de energía eléctrica

llegaba a cubrir el 85% del total de viviendas, sin embargo, aún existe una

brecha de 15% de viviendas sin el servicio de alumbrado eléctrico,

principalmente en el área periférica rural. El servicio de energía eléctrica en

el distrito de Chinchero es a través del sistema integrado de Machupicchu,

mediante la sub estación de Cachimayo.

En cuanto al alumbrado público, solo en algunas partes del centro poblado

y el área rural se tiene alumbrado público, este déficit se origina por la

limitada instalación de redes primarias, la dispersión y desorden del

proceso de urbanización.

Respecto a los servicios de telecomunicaciones, se ha identificado el

servicio de las empresas Telefónica, Claro y Bitel, quienes brindan el

servicio de telefonía celular y telefonía fija alámbrica e inalámbrica, que

permiten la conexión a internet.

● Sistema productivo
De acuerdo a la información elaborada en el PDU Chinchero 2016-2025, para

el año 2008, la estructura económica del distrito de Chinchero ha generado un

total aproximado de 56 millones de soles, sustentado principalmente en el

desarrollo del sector agropecuario (27.0%), la construcción (32.0%) y los

servicios (32.0%), siendo la manufactura (5.0%) y el comercio (4.0%) las

actividades que tienen menor incidencia en la economía del distrito.

Actividad agropecuaria

La actividad agropecuaria absorbe el 41.87% de la población

económicamente activa (PEA, CPV 2007-INEI), para el año 2014 la


superficie agrícola se estima en 4,053 hectáreas, representando

aproximadamente el 42.9% de la superficie total del distrito y el 30.6% de la

superficie agrícola total de la provincia de Urubamba. El 99.7% de dicha

superficie es empleada para cultivos anuales (en limpio) y el 0.3% restante

para cultivos permanentes (perennes o semiperennes), con áreas de riego

que representan solamente el 13.2% de la superficie total.

La actividad agropecuaria, que absorbe a casi la mitad de la población, se

constituye en la actividad de mayor importancia, que en su mayoría se

dedican a la producción de cultivos tradicionales como la papa, cebada,

haba, olluco, avena, tarwi, arveja, trigo, oca, alfalfa, entre otros, orientada a

la seguridad alimentaria (destinada en un 80% al autoconsumo y 20% a la

comercialización).

Según el Censo Nacional Agropecuario elaborado por el INEI, en el año

2012, se registró un total de 2,241 unidades agropecuarias, de las cuales

2,224 (99.2%) contaban con tierras destinadas a la agricultura y/o

ganadería, en un régimen minifundista, donde 2,108 unidades (94.8%)

poseen parcelas con una dimensión menor a 5 hectáreas. La actividad

pecuaria (incipiente) es complementaria a la agricultura, además de

proporcionar carne y leche para su alimentación, representa un ahorro para

gastos urgentes. En el año 2014, la población pecuaria del distrito de

Chinchero era de 26,225 cabezas de ganado (vacuno 16.7%, ovino 42.1%,

porcino 40% y llamas 1.2%).

Actividad manufacturera
Se encuentra representada principalmente por la confección de textiles,

elaborados artesanalmente por las mujeres de las comunidades

campesinas de la microcuenca Corimarca-Piuray (destacando los sectores

de Ccorcor, Ocutuan, Tauca, Umasbamba, Corimarca y Qerapata) cuya

venta se realiza en las mismas comunidades y en los centros artesanales

del área urbana. La artesanía que congrega a un total de 654 artesanos, se

constituye en una actividad de bajos volúmenes de producción, cuya virtud

es crear valor económico a partir del valor cultural y las tradiciones, con la

capacidad de generar empleo en segmentos tradicionalmente excluidos,

especialmente mujeres y jóvenes. La artesanía textil, mayoritariamente se

realiza de forma manual en los domicilios, las personas dedicadas a esta

actividad elaboran los productos con sus manos en su totalidad,

seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su

personalidad. Sin embargo esta actividad requiere de una fuerza laboral

con cierto nivel de especialización en el diseño de las operaciones de

manufactura, tejido, etc. El desarrollo de la artesanía textil, se encuentra

vinculada a la actividad turística, cuya comercialización no solo se da en los

mercados artesanales de Chinchero, sino, también en los mercados

regionales, nacionales e internacionales, por lo que, posee un alto potencial

de crecimiento.

Actividad comercial y servicios

La estructura económica del distrito descansa fundamentalmente en

actividades terciarias, de acuerdo a la información del INEI, el sector

comercio y servicios en el distrito de Chinchero absorbe al 28.3% de la

PEA ocupada del distrito y representan aproximadamente el 36% del valor


de producción total del distrito en el año 2008. Para el mismo año, existían

un total de 146 establecimientos, de los cuales el 76.0% se dedicaban al

comercio al por mayor y menor.

Estas actividades (principalmente informales) son desarrolladas por

negocios pequeños de propiedad individual de pequeño capital. El grueso

del sector comercial está dedicado a brindar servicios diversos y al

expendio de alimentos, bebidas y similares, en una diversidad de pequeñas

tiendas de abarrotes y bodegas, de baja productividad, rentabilidad y baja

contribución a la recaudación tributaria.

Actividad turística

El Parque Arqueológico de Chinchero se constituye en su principal atractivo

turístico, lugar de visita final en el circuito turístico del Valle Sagrado de los

Incas.

Chinchero, cuenta con una infraestructura turística muy limitada, en la

actualidad, carece de establecimientos y servicios apropiados para recibir a

los turistas, así como de restaurantes y centros de esparcimiento que

califiquen como “turísticos” para los visitantes, motivos por los que, la

mayor parte de las actividades turísticas que se desarrollan en Chinchero

son marginales y de carácter informal.

Chinchero cuenta con potencialidades turísticas las cuales se extienden

más allá del parque arqueológico, como la parroquia de Monserrate y la

casa del Cacique Mateo Pumacahua, así como, las huacas y ayllus de

Chinchero; los recursos paisajísticos como la laguna de Piuray, la

biodiversidad de flora y fauna; los caminos Incas del gran Qhapac Ñan, que
conectan al distrito, a través de caminatas con otros atractivos

arqueológicos como Moray en Maras, Urquillos en Huayllabamba o Huchuy

Qosqo en Calca, así como, su cultura expresada en las manifestaciones y

la forma de vivir de la población chincherina.

PLAN COPESCO

El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, Unidad Ejecutora del Gobierno

Regional del Cusco es un ente planificador y ejecutor de obras de

infraestructura básica para el desarrollo sostenible del turismo, tiene por

finalidad el desarrollo de estudios y la ejecución de obras de infraestructura

turística básica, puesta en valor de monumentos, acondicionamiento turístico,

entre otras.

Mision Institucional

formular, coordinar, dirigir, ejecutar, supervisar y brindar asistencia técnica

especializada en proyectos de inversión relacionados con la infraestructura

turística así como elaborar planes de desarrollo turístico, destinados a crear y

ampliar la infraestructura turística y económica en concordancia con los planes

nacionales, regionales y locales de desarrollo, permitiendo dinamizar la

actividad turística en áreas con patrimonio cultural y natural, constituyéndose

en soporte económico de su desarrollo.

Competencias del Plan Copesco

“El proyecto Especial Regional Plan COPESCO, es un organismo

desconcentrado de la Gerencia General Regional, con personería jurídica de

derecho público, cuenta con autonomista técnica, económica y administrativa


en las medidas que las normas lo faculten. Es responsable de formular,

coordinar, dirigir, ejecutar, administrar y brindar asistencia técnica

especializada en proyectos de inversión relacionados con la infraestructura

turística.” (Art. 220º – ROF DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO)

4.2. Tipo y nivel de investigación


● Descriptiva, Se utilizará la investigación descriptiva, que

permitirá conocer el impacto del proyecto y sus beneficios,

obteniendo información clara y concisa de los pobladores de

Chinchero con referentes teóricos.

● Investigación bibliográfica, Se utilizará la investigación

bibliográfica de diferentes documentos, libros, revistas y

páginas de internet, lo que permitirá comparar el impacto en

ámbito socio económico en el distrito de Chinchero

● Investigación Propositiva: Para (Gomez, 2019), la

investigación propositiva parte de un supuesto, se elabora un

diagnóstico y termina con una propuesta específica para

mejorar o solucionar el problema planteado. Por tanto, se

evaluará el impacto positivo en el distrito de Chinchero.

4.3. Unidad de análisis


La afectación socioeconómica de la población con la implementación del

proyecto fortalecimiento de la actividad turística de la población de Chinchero

Nombre del “Fortalecimiento de la actividad turística de Chinchero"


proyecto provincia de Urubamba, región Cusco
Sector:   Gobiernos Regionales
Fase:   Pre Inversión  
Tiempo de
ejecución 1 año  
Entidad
responsable Plan Copesco
COMPONENTES INVERSION
Patrimonio Cultural
integrado a la
1 actividad turística 683,941.48
2 Adecuada articulación vial 934,493.46
Adecuada
3 InfraestructuraTurística 333,712.05
4 gestión de la actividad turística 56,602.00
5 Capacitación para la actividad turística 195,607.69
6 promoción turística 509,600.00
COSTOS DIRECTOS   2,739,881.00
MONTO TOTAL DEL PROYECTO 3,675,596.18

4.4. Población de estudio *


La población de estudio serán los pobladores directamente beneficiados con la

implementación del proyecto fortalecimiento de la actividad turística de

Chinchero.

4.5. Tamaño de muestra *


Se utilizará el muestreo 158 pobladores de Chinchero teniendo en cuenta que

la población del área rural es de 4331 pobladores

4.6. Técnicas de selección de muestra *


Se utilizará el muestreo probabilístico estratificado con los pobladores del

poblado Chinchero

4.7. Técnicas de recolección de información


Encuestas: las encuestas se aplicarán a los pobladores directamente

beneficiados con la implementación del proyecto


Análisis documental: se realizó la consulta bibliográfica de textos

relacionados al tema como revistas, tesis, documentos, vinculados a la

investigación.

Información y Consulta. - Sub Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo

de la Municipalidad Distrital de Chinchero

4.8. Técnicas de análisis e interpretación de la información


Para las técnicas de análisis de información se utilizará el programa estadístico

SPSS versión 25, para tener investigación de calidad y pruebas de consistencia

para determinar su validez y confiabilidad.

Por otra parte, para la interpretación de la información se utilizarán las tablas y

figuras para interpretar en conjunto los resultados obtenidos tanto en las

pruebas de normalidad, las pruebas de las hipótesis general y específica y las

tablas de frecuencias alineadas a la investigación.

4.9. Técnicas para demostrarla verdad o falsedad de las hipótesis


planteadas *
Se utilizó SPSS 26, para realizar la prueba de normalidad de la base de datos

de las dimensiones y variables del estudio, con esto identificar que prueba

estadística se debe realizar para demostrar las hipótesis, de esta manera llegar

a cumplir con los objetivos del estudio.

Además, se contrastará los resultados de la investigación con hallazgos de

investigaciones similares

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
RUBRO PARCIAL TOTAL
B.BIENES S/ 4,125.00
Material de escritorio S/ 150.00
Material de impresion S/ 500.00
Laptop S/ 2,300.00
Impresora S/ 800.00
Adquisicion de textos especializados S/ 300.00
USB S/ 75.00
C.SERVICIOS S/ 3,920.00
Apoyo labor estadística S/ 700.00
Apoyo encuestas S/ 500.00
Servicio de internet S/ 300.00
Transporte S/ 1,200.00
Tipeo y fotocopia S/ 220.00
Empastado S/ 150.00
Viaticos S/ 700.00
Imprevistos S/ 150.00
TOTAL S/ 8,045.00

CRONOGRAMA DE REALIZACIÓN DE TESIS


cronograma de actividades
2023
actividades /meses j s
en fe m a m ju u ag e o
e b ar br ay n l o t ct
1. Planificación de investigación                    
Establecimiento y validación de idea                    
Rastreo fundamento teórico                    
Elaboración de protocolo de investigación                    
Validación de protocolo de investigación                    
Diseño de instrumentos                    
Gestión de cartas de autorización                    
2.Trabajo de campo                    
Entrega de cartas de autorización                    
Aplicación de Instrumentos                    
3.Procesamiento, tabulación e interpretación de
información                    
Divulgación de l a investigación                    
Presentación del informe final                    

BIBLIOGRAFIA
- Boullón, R. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Editorial

Trillas. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de

http://felipezunigageotur.blogspot.com/2009/11/glosario-de-terminos.html

- Cortada, D. M. (2006). TURISMO , CULTURA Y DESARROLLO.

Recuperado el 14 de Abril de 2015, de

http://www.oei.es/cultura/turismodmoragues.htm

- Grassmann, P. Z. (1996). EVALUAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE UN

TERRITORIO. España: FUTOUR.

- Ramírez, R. C. (2011). EVALUACIÓN DEL POTENCIAL EN MUNICIPIOS

TURÍSTICOS A TRAVÉS DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS.

- Perfil: Fortalecimiento de la actividad turística de chinchero, provincia de

Urubamba, Cusco” – Plan COPESCO – Gobierno Regional Cusco.

- Plan Estratégico Regional de Turismo Cusco - PERTUR al 2025 - Gobierno

Regional Cusco.

- Plan de desarrollo local concertado Chinchero al 2021 - Municipalidad

Distrital de Chinchero

ANEXOS
a. Matriz de consistencia
Impacto socio económico de la implementación del proyecto de Fortalecimiento de la actividad turística en la población
de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco,2023

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS


Problema general Objetivo general Hipótesis general
• ¿De qué maneral la implementación del proyecto • Determinar de qué manera la •La implementación del proyecto
fortalecimiento de la actividad turística de implementación del proyecto fortalecimiento fortalecimiento de la actividad turística de
Chinchero, provincia de Urubamba, impactara en el de la actividad turística de Chinchero, provincia Chinchero, provincia de Urubamba, región del
nivel socio económico de la población, 2023 de Urubamba, región del Cusco impactara en el Cusco impactara de manera positiva el nivel
nivel socio económico de la población, 2023 socio económico población

Problema específico 1 Objetivo específico 1 Hipótesis especifico 1


1. ¿De qué maneral la implementación del 1. Determinar de qué manera la •La implementación del proyecto
proyecto fortalecimiento de la actividad turística implementación del proyecto fortalecimiento fortalecimiento de la actividad turística de
de Chinchero, provincia de Urubamba, impactara de la actividad turística de Chinchero, provincia Chinchero, provincia de Urubamba, región del
en el nivel social de la población, 2023 de Urubamba, región del Cusco impactara en el Cusco impactara de manera positiva el nivel
nivel social de la población, 2023 social de la población

Problema específico 2 Objetivo específico 2 Hipótesis especifico 2


2. ¿De qué maneral la implementación del 2. Determinar de qué manera la • La implementación del proyecto
proyecto fortalecimiento de la actividad turística implementación del proyecto fortalecimiento fortalecimiento de la actividad turística de
de Chinchero, provincia de Urubamba, impactara de la actividad turística de Chinchero, provincia Chinchero, provincia de Urubamba, región del
en el nivel económico de la población, 2023 de Urubamba, región del Cusco impactara en el Cusco impactara de manera positiva el nivel
nivel económico de la población, 2023 económico de la población
ENCUESTA A POBLACIÓN
“Impacto socio económico de la implementación del proyecto de
Fortalecimiento de la actividad turística en la población de Chinchero,
provincia de Urubamba, región del Cusco”
______________________________________________________________
Sector: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Fecha: . . .. /. . . . . /. . . . . . . . .
1. Indique su genero
a) Masculino b) Femenino

2. Indique su rango de edad


a) 15-25
b) 16-35
c) 36-45
d) 46-55
e) más de 55
3. Estado civil
a) Soltero
b) Pareja
c) Casado con familia
d) Divorciado con familia

4. nivel de estudios
a) Sin estudios
b) Primaria
c) Secundaria
d) Estudios Superiores

5. ¿Tipo de vivienda?
a) Propia
b) Alquilada
c) Familiar

6. Material predominante de la casa


a) Adobe
b) Material noble
c) Otros
7. ¿Tiene conocimiento del proyecto fortalecimiento de la actividad turística en
la población de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco?
a) SI b) NO
8. ¿Está de acuerdo con el proyecto?
a) SI b) NO
9. ¿Con la ejecución del proyecto, ¿Usted considera que aumentara la
actividad turística?
a) SI b) NO
4. ¿Cuál es la actividad principal que sustenta económicamente a su familia?
a) Ganadería
b) Agricultura
c) Comercio
d) Pesca artesanal
e) Artesanía
e) otros . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. ¿Qué productos agrícolas usted?

a) papa
b) trigo
c) habas
d) maíz
e) cebada

6. ¿Cuál es su ingreso promedio mensual?


a) Menos de 500
b) S/501- S/1000
c) S/1001- S/1500
c) S/1501- S/2000
c) S/2001- a Más

7. ¿Cree usted que con el nuevo proyecto aumentaría su ingreso mensual?


a) SI b) NO
8. ¿Sabe de algún tipo de contaminación existente en su localidad?
a) Generación de ruido d)
Deforestación
b) Emisión de material particulado y gases e) Perturbación
de Flora y Fauna
c) Contaminación por residuos solidos
9. ¿Considera usted que el manejo y disposición de basura de los destinos
turísticos es el adecuado?
a) SI b) NO
10. ¿Cómo cree usted que afectaría al ambiente, la ejecución del proyecto?
a) Generación de ruido d)
Deforestación
b) Emisión de material particulado y gases e) Perturbación
de Fauna
c) Contaminación por residuos solidos
11. ¿Está de acuerdo con la construcción de restaurantes u otros negocios en
el área que abarca el proyecto? ¿Por qué?
a) SI b) NO

ENTREVISTA DE RECOLECCIÓN DE DATOS GOBIERNOS LOCALES


1. ¿Qué cargo y funciones desempeña en la empresa?

2. ¿El municipio cuenta con un área de turismo?

3. ¿El municipio cuenta con un proyecto de turismo?

4. ¿Tiene conocimiento del proyecto fortalecimiento de la actividad

turística en la población de Chinchero, provincia de Urubamba, región

del Cusco?

5. ¿se realizo las coordinaciones necesarias con el gobierno local por

parte de Plan Copesco?

6. ¿Cuenta con una base de batos actualizada sobre los negocios o

emprendimientos relacionados a la actividad turística?


7. ¿Cuenta con las estadísticas de visita a la zona arqueológica de

Chinchero?

8. ¿Cuentan con ingresos directos relacionados a la actividad turística?

También podría gustarte