PDT Chinchero
PDT Chinchero
PDT Chinchero
a. Problema general 4
b. Problemas específicos 4
a. Objetivo general 5
b. Objetivos específicos 5
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES 24
3.1. Hipótesis * 24
a. Hipótesis general * 24
b. Hipótesis específicas * 24
a. Variable dependiente. 24
∙ Impacto social 25
∙ impacto Económico 25
b. Variable independiente 25
4. METODOLOGÍA 27
* 32
5. PRESUPUESTO 32
7. BIBLIOGRAFIA 33
8. ANEXOS 34
c. a. Matriz de consistencia 34
TITULO: Impacto socio económico de la implementación del
Cusco,2023
indirecta.
encuentra dentro del circuito turístico Valle Sagrado, considerado como unos
b. Problemas específicos
1. ¿De qué maneral la implementación del proyecto fortalecimiento de la
Justificación Metodológica
Chinchero.
Justificación Social
b. Objetivos específicos
1. Determinar de qué manera la implementación del proyecto
2023
población, 2023
2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. Bases teóricas
● Inversión pública
Según Zevallos (2019) por la inversión pública se distribuye recursos públicos
los cuales tienen la meta de crear, reponer, optimizar las reservar de capital
que necesite de insumos durables para ser eficiente. Tal desarrollo se justifica
en la medida que haya una administración por objetivos, que se base sobre el
demandar un viaje, Guerrero & Ramos (pág. 182) señala que los factores
adquisitivo de dinero por parte del visitante, donde los precios del viaje o el
precio, lugar, forma, cantidad, duración (Guerrero & Ramos, 2014). “Conjunto
Turismo, 1998). Según Boullón (2006) define la oferta como “La cantidad de
un periodo dado” (pág. 34). Así mismo señala que esta oferta turística está
(OMT, 1995, pág. 46). Guerrero & Ramos (2014) definen el turismo como:
Actividad humana que conlleva el deseo de satisfacer diversas motivaciones
del turista, las cuales son variadas y sobre todo de carácter personal. Ante ello
nuevas experiencias de orden turístico. Por lo que para lograr hacer turismo se
debe contar con expectativas, deseos, anhelos, y sobre todo con la necesidad
corresponde.
Clasificación del turismo
- Turismo de descanso o de sol y playa: El turismo convencional,
conocido también como el modelo de "sol y playa", es un producto
propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características
principales son entre otras un turismo de gran escala, concentrado
desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista
de la demanda. (Amores, 2012)
- Turismo científico: El objetivo principal del viajero que elige este tipo de
turismo es abrir más sus fronteras para la investigación en esta área,
ampliar y complementar sus conocimientos. (Amores, 2012)
- Ecoturismo: Según Amores (2012), el ecoturismo se considera como
viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar
de la comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme
grupo de viajeros internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de
los gobiernos de algunos países industrializados.
- Turismo de aventura: Es otra de las modalidades del turismo alternativo,
y sin duda alguna una de las formas que mayores expectativas genera a
su alrededor, quizá por el término mismo que evoca, o bien por un cierto
misticismo y tabúes que se han generado en su entorno. (Amores, 2012)
- Turismo cultural: Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo
de ponerse en contacto con otras culturas y conocer más de su
identidad. (Amores, 2012)
- Turismo religioso: A diferencia de todos los demás segmentos del
mercado turístico, tiene como motivación fundamental la fe. En la
actualidad las ciudades santas que históricamente han sido objeto de
peregrinaje, como Jerusalén, La Meca o Roma; siguen siendo
importantes puntos de referencia del sector. (Amores, 2012)
- Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de
desplazarse puede ser el deleitar el paladar y conocer los platos típicos
de las regiones. (Amores, 2012)
● Teoría del espacio turístico
Según Boullón (2006) “El espacio turístico es consecuencia de la presencia y
distribución territorial de los atractivos turísticos que, no hay que olvidar, son la
materia prima del turismo”. Así mismo señala que el espacio el Patrimonio
consecuencia directa del impacto del turismo y dichos impactos no solo son
turística para mitigar los impactos negativos que esta genera, los empresarios
turístico, y este dato es elocuente para afirmar la importancia de este impacto. Según
económicas, físicas y sociales”, existe una relación causal entre el ingreso generado por
el turismo y el empleo, pero aclaran que no son necesariamente de igual magnitud. En
general, el turismo es una actividad intensiva en mano de obra, y esto significa que en
comparación con otras actividades, genera más empleo por unidad de inversión. Una
esto repercute en las dificultades metodológicas que surgen para cuantificar los
sectores, como por ejemplo, hotelería y gastronomía. Pero no es correcto suponer que si
la CST de España (2014) el turismo aporte el 10,9% del PBI español, mientras que el
aporte al empleo según la Encuesta de Población Activa (EPA) era en el 2015 del 13%.
La clasificación del empleo turístico es un tema que abordan la mayoría de los autores
que analizan este impacto, y las categorías más utilizadas son empleo directo, indirecto
e inducido (De Kadt, 1979; Sancho, 1982; Getino, 2002; Schulte, 2003; Vellas, 2004),
contexto, a fin de analizar los impactos económicos del turismo, tomaremos como
categoría anterior (ACT) pero que también prestan servicios a los turistas y por lo tanto,
tienen contacto con los visitantes. El caso más representativo es el comercio. − Empleo
inducido: generado en actividades que no tienen contacto con los turistas, pero que
forman parte de la cadena productiva. Por ejemplo, los empleos generados en el sector
actividades.
las economías locales. Cada dólar generado por las actividades turísticas
nuevos empleos.
áreas rurales. Por cada nuevo trabajo turístico, se inducen 1,7 empleos en
sectores distintos.
internacional están ocupados por mujeres, que han encontrado un nicho para
● Beneficio
Según (Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2010): Del latín beneficium, un
beneficio es un bien que se hace o se recibe. El término también se utiliza
como sinónimo de utilidad o ventaja.
● Infraestructura
Según (Florencia Ucha, 2010): Es el conjunto de elementos o servicios que
están considerados como necesarios para que una organización pueda
funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente.
● Servicios turísticos
Según (Glare Gunn 2020): Los recursos son aquellos elementos con potencial
turístico que aún no cuentan con las adecuaciones necesarias para atender
visitantes, pero que se presentan como un activo turístico en stock (en español:
conjunto de mercancías o productos que se tienen almacenados en espera de
su venta o comercialización).
Impacto social
Los impactos sociales del turismo son todos los cambios sociales y culturales
● Impacto económico
Se entiende por impacto económico del turismo a “la medida de los beneficios
● El fortalecimiento turístico
El fortalecimiento turístico puede definirse específicamente como la provisión y
necesidades del turista, puede también incluir los efectos asociados, tales
● Antecedentes regionales
Antecedente 3
Tesis:
Turismo y su relación con los impactos culturales en el centro histórico de la
ciudad del Cusco en el 2018.
Universidad:
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Autor:
Oscar Andy Atayupanqui Gaona
Lugar:
Cusco
Año:
2021
Resumen:
La investigación titulada: “TURISMO Y SU RELACIÓN CON LOS IMPACTOS
CULTURALES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO EN
EL 2018” tiene como principal propósito determinar la relación entre el turismo
y los impactos culturales en el centro histórico de la ciudad del Cusco. Este
trabajo toma en cuenta como el turismo genera significativamente impactos
culturales en la zona de estudio, donde se aprecia que existe una gran
problemática referida al tema, observando que existen muchos locales
informales que albergan a turistas, así mismo se aprecia que existen muros
arqueológicos que están siendo maltratados, dañados, afectados por turistas y
pobladores quienes realizan grafitis, pintas o daños permanentes a las paredes
sacando los bloques del mismo almohadillado para abrir una nueva puerta para
atención turística o simplemente no comunicar el hallazgo o movimiento de
tierras para fines de crecimiento empresarial en las que eran casas antiguas de
nuestros antepasados sin medir las consecuencias. De acuerdo a la
metodología el estudio es correlacional–propositiva, sin experimentación de
acuerdo a las características del trabajo de investigación, con enfoque mixto, y
como muestra según la formula se tuvo un resultado de 366 pobladores
quienes son aquellas que viven en el centro histórico de la ciudad del Cusco y
368 turistas entre nacionales e internacionales, fueron a quienes se les hizo la
encuesta. Donde la hipótesis planteada es: encontrar la relación de las
variables , aplicando el Chi Cuadrado se obtuvo como resultado 0.00 según los
datos de los pobladores, aceptando la hipótesis nula (Ho) y teniendo una
correlación positiva alta teniendo como resultado 0.884 según Pearson, así
mismo se encontró que el 29.51% según los pobladores encuestados
manifiestan que el turismo no tiene una participación activa entre los mismos, el
23.22% consideran que los impactos culturales en el centro histórico es
inadecuado. Es así que se debe de realizar una debida y adecuada
implementación de estrategias que ayudarán a fortalecer
el turismo y mitigar los impactos culturales. así mismo se obtuvo que según los
datos de los turistas se obtuvo un resultado de 0.0 siendo Chi cuatro,
aceptando la hipótesis nula (Ho) y teniendo una correlación de Pearson de
0.954, perteneciendo a un nivel alto positivo.
Conclusiones:
PRIMERA: Se concluye que existe relación significativa entre el turismo e
impactos culturales en el centro histórico de la ciudad del Cusco, 2018.
Rechazando la hipótesis nula (Ho), puesto que el Chi cuadrado es menor a
0.05, este coeficiente es de 0.00, un valor positivo. Así mismo se observó que
en la relación entre el turismo e impactos culturales en el centro histórico de la
ciudad
del Cusco según los datos de los pobladores contando con una relación
positiva alta donde el coeficiente de Pearson es igual a 0.884, manifestando
que el turismo impacta significativamente, generando impactos culturales en el
centro histórico de la ciudad del Cusco. Observando que, en el centro histórico,
el turismo ha generado grandes impactos culturales, mostrando que la
presencia
del turista logra afectar al desarrollo cultural de los residentes, muchos de ellos
lograron realizan cambios en sus costumbres ya sea por las nuevas modas que
el turismo trajo consigo. Norma Fuller (2008) en su libro turismo y cultura hace
hincapié a la relación entre turismo y cultura siendo estrecha y contradictoria.
Pese a las afirmaciones que son demandas solo por ser distinta, aceptando la
definición realizada por la autora. En la ciudad del Cusco durante el año 2018,
se ha visto que el turismo desarrollado en el Centro histórico ha reflejado que
no siempre se ha desarrollado de forma adecuada, muchos de los pobladores
afirmaron que gracias al turismo se ha visto un incremento de aculturalización
por parte de los visitantes, no tomando en cuenta la importancia del centro
histórico y sobre todo no respetando las manifestaciones culturales. Según los
datos de los turistas se observó la correlación entre las variables de turismo e
impacto cultural, donde se observa que el Chi cuadrado fue menor a 0.05
teniendo un resultado de 0.00, y así mismo en el resultado de la correlación
según Pearson se obtuvo un resultado de 0.954, donde se observó una
correlación positiva alta, es así que de acuerdo a estos datos se concluye que
los turistas al sentirse conformes y satisfechos con los servicios prestados por
la actividad turística, manifestaron que no tuvieron algún involucramiento en los
impactos culturales de la población, respetando sus costumbres, y sobre toda
teniendo en cuenta las normativas y los estilos de vida de los residentes.
SEGUNDA: La situación actual del turismo en el centro histórico es
inadecuada. Se halló que el 29.5% de los pobladores encuestados
manifestaron el desarrollo del turismo fue totalmente inadecuada, observando
que no existieron políticas adecuadas para potencializar el turismo, planes
referidos a generar campañas de sostenibilidad y gestión turística. Según,
Alcívar Vera (2018) el turismo contiene varias disciplinas que hacen que las
personas se dirijan de un ambiente a otro por distintas razones generando
gastos, referido al autor no se toma en cuenta lo mencionado, observando que
existió una gran problemática donde muchos turistas no lograron visitar los
atractivos culturales que se encuentran en el centro histórico donde existió que
el 37.4% de los pobladores encuestados manifestaron que los turistas no
tuvieron muchos días de permanencia en el Cusco para visitar el Centro
Histórico, el 26.2% manifestaron que fue totalmente inadecuado el
posicionamiento del turismo donde no todos los atractivos turísticos contaron
con la capacidad para albergar a los turistas disminuyendo significativamente la
demanda turística, el 30.3% de los pobladores manifestaron que regularmente
los pobladores lograron beneficiarse económicamente por parte la actividad
turística, muchos de los pobladores que se dedicaron a esta actividad vendían
sus artesanías, trabajaron en empresas como restaurantes, bares, cuidantes,
comerciantes ambulantes, arrendatarios, etc, pero aún no lograron tener un
beneficio por la actividad turística, observando que no ha existido políticas de
gestión para el mejoramiento de las calles, servicios básicos, que han afectado
directamente a los residentes del centro histórico, el 33.1% afirmaron que la
infraestructura turística fue inadecuada, donde muchas calles estuvieron con la
señalética pero algunos nombre de las calles no eran visualizados ya que se
encontraron que estaban despintadas así como no se encontró fácilmente la
oficina de información turística, el 32.8% afirmaron que la sostenibilidad
turística fue de totalmente inadecuado donde los organismos gubernamentales
tomaron como factor importe en la continuidad de proyectos y gestiones
turísticas, el 36.9% consideraron que la calidad de vida fue inadecuada muchos
de los residentes no tuvieron acceso a los servicios básicos así como el
mantenimiento de las calles del centro histórico. Por otro lado, los turistas
indicaron que el 20.7% de los atractivos culturales tuvieron una adecuada la
capacidad turística, así mismo el 38.9% de los turistas percibieron que las
agencias promocionan los principales circuitos turísticos, en el ámbito de
infraestructura el 37.8% de los turistas indicaron que encontraron una cantidad
regular de vehículos que les transportaban hacia el centro histórico de la ciudad
del Cusco, los turistas vieron que la cantidad de variedad de restaurantes
presentes en la ciudad del Cusco es totalmente adecuada y finalmente el
52.2% de los turistas indicaron que de manera regular visitaron las oficinas de
información turística.
TERCERA: Se concluye que los impactos culturales son perjudiciales, según
los pobladores encuestados fueron inadecuados teniendo un porcentaje de
23.2%, observando que los turistas inadecuadamente influyen en los valores de
los pobladores teniendo un porcentaje de 26.8%, así mismo cumplieron las
normativas de manera regular generando muchas veces el descontrol y
carencia de valores, muchos de estos logran afectar la tranquilidad de los
pobladores, el 33.1% manifestaron que el impacto económico fue totalmente
inadecuado muchos de los pobladores no obtuvieron un ingreso significativo, el
26.5% afirmaron que el impacto educativo fue inadecuado donde los turistas no
respetaron las manifestaciones culturales y no realizando programas de
sensibilización por parte de la Municipalidad y organismos gubernamentales, el
26.8% afirmaron que fue inadecuado muchos de los turistas ignoraron el
cuidado de las calles así como el almohadillado inca, el 29.5% consideraron
que fue totalmente inadecuado la cultura e identidad por parte de los turistas
donde influyeron significativamente los valores y costumbres de los residentes,
y el 23.8% consideraron que fue inadecuado el impacto social muchos de los
pobladores no tenían una buena relación con los turistas, donde se observó
que algunos pobladores no brindaron su ayuda a los turistas. Para Gonzáles y
Morales (2017) menciona que los impactos culturales son el resultado de la
interacción entre los turistas, el destino turístico y los residentes locales.
Festivales y eventos cuando se descontrolan afectan al destino en su conjunto
por lo que siempre hay considerable impacto sociocultural. Mostrando que no
todos los turistas tuvieron una relación positiva con las manifestaciones
culturales, los muros incas sufrieron daños por utilizarlos como servicios
higiénicos o realizaron pintas todos de estos realizados por inescrupulosas
personas, muchos de ellos fueron turistas. Se aprecia que han visto proyectos
que involucraron a los pobladores y turistas en la limpieza de dichos muros,
donde han tenido un buen resultado, pero estos proyectos no han sido
realizados periódicamente, solo realizando hasta en dos oportunidades.
Muchas de las empresas como hoteles han visto que el centro histórico del
Cusco es potencializado económico, decidiendo realizar las construcciones o
alteraciones de las infraestructuras, donde siempre se ha visto que estas logran
dañar las casas aledañas, fracturar los muros o realizaron el tapiado, teniendo
como objetivo enriquecerse a partir del turismo. Por otro según los datos de los
turistas en el ámbito económico, los visualizaron que los pobladores
incrementaron sus ingresos de manera totalmente adecuada, así como también
la apertura de negocios turísticos, recibiendo nivel alto de retribución
económica, sobre el ámbito de la educación los turistas indicaron que el 100%
cuidaban, respetaban y cumplían las normas de manera totalmente adecuada,
finalmente en el área de patrimonio el 100% de los turistas percibían que los
restos arqueológicos constituyeron un factor fundamental para los ciudadanos,
el 58,2% de los turistas indicaron que no tuvieron una participación de pintas en
los muros incas.
CUARTA: La elaboración de la propuesta de implementación de estrategias
permitirá minimizar los impactos culturales en el centro histórico de la ciudad
del Cusco, esto ayudara a comprender la relación directa que tienen los turistas
con los pobladores, tomando en cuenta de la misma manera que la
implementación de estrategias brindadas por el municipio y organizaciones no
gubernamentales y distribuidas por entidades que trabajan directamente con el
turismo se podrá
reducir el nivel de aculturación y el cual es muy elevado demostrando que si
efectivamente tiene un alto nivel de impacto de cultural. De esta manera se
logra potencializar y fortalecer los proyectos de sostenibilidad que puedan tener
sustentabilidad a corto y mediano plazo con una adecuada gestión cultural la
cual tiene que ser multidisciplinaria e interdisciplinaria donde el objetivo será
estrictamente la participación activa de los pobladores y turistas.
QUINTA: Se concluye que el turismo se relaciona con el impacto cultural en las
dimensiones económico, educación, patrimonio, identidad-cultura así también
con lo social, en el centro histórico de la ciudad de Cusco, 2018. Los cuales
presentan valores de Chi cuadrado con coeficiente de 0.00, siendo valores
positivos, los cuales quieren decir que son influenciados por el turismo.
3. HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1. Hipótesis *
a. Hipótesis general *
● La implementación del proyecto fortalecimiento de la actividad turística
● Impacto social
● impacto Económico
b. Variable independiente
● Proyecto de inversión Fortalecimiento de la actividad turística en la
● Límites y accesos:
- Norte : El distrito de Huayllabamba (Urubamba)
● Clima
Centro urbano localizado en la meseta Chinchero-Maras, correspondiente al
piso ecológico: Bosque húmedo Montano Sub tropical (bh-MS), con una
precipitación total anual varía entre 700 a 800 mm anuales. Tiene un clima
● Dinámica Poblacional
Los resultados censales de 1981, 1993, 2007 y las proyecciones realizadas por
0.95% del total departamental. La población del distrito de Chinchero entre los
medida respecto al Valle Sagrado de los Incas, principal centro provincial para
● Distribución poblacional
Estas dinámicas sociales y económicas, vienen estimulando un mayor
territorio y los flujos migratorios del campo a la ciudad, han determinado dos
habitantes (alta), que presionan tanto al área urbana en las zonas norte, sur,
regulaciones necesarias.
● Infraestructura de conectividad
El distrito de Chinchero cuenta con un sistema vial, conformado por:
carretera Cusco-Urubamba;
ciudad de Chinchero, estas son las vías: Av. Garcilaso, Av. Querapata y
iii. Encuentros viales, donde convergen dos a más vías, por lo general son
Calle Manzanares, Calle Manco II, Calle Los Pinos, Calle Olones y Calle
31
sistema del vecino, entre otros), de otro lado, un significativo 20.1% (447)
(625) cuenta con letrina, pozo ciego o séptico, el 11.1% (247) cuenta con
(13) arroja sus desechos al río, acequia o canal. Observándose que las
eliminación de excretas.
llegaba a cubrir el 85% del total de viviendas, sin embargo, aún existe una
proceso de urbanización.
● Sistema productivo
De acuerdo a la información elaborada en el PDU Chinchero 2016-2025, para
Actividad agropecuaria
haba, olluco, avena, tarwi, arveja, trigo, oca, alfalfa, entre otros, orientada a
comercialización).
Actividad manufacturera
Se encuentra representada principalmente por la confección de textiles,
es crear valor económico a partir del valor cultural y las tradiciones, con la
de crecimiento.
Actividad turística
turístico, lugar de visita final en el circuito turístico del Valle Sagrado de los
Incas.
califiquen como “turísticos” para los visitantes, motivos por los que, la
casa del Cacique Mateo Pumacahua, así como, las huacas y ayllus de
biodiversidad de flora y fauna; los caminos Incas del gran Qhapac Ñan, que
conectan al distrito, a través de caminatas con otros atractivos
PLAN COPESCO
entre otras.
Mision Institucional
Chinchero.
poblado Chinchero
investigación.
de las dimensiones y variables del estudio, con esto identificar que prueba
estadística se debe realizar para demostrar las hipótesis, de esta manera llegar
investigaciones similares
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
RUBRO PARCIAL TOTAL
B.BIENES S/ 4,125.00
Material de escritorio S/ 150.00
Material de impresion S/ 500.00
Laptop S/ 2,300.00
Impresora S/ 800.00
Adquisicion de textos especializados S/ 300.00
USB S/ 75.00
C.SERVICIOS S/ 3,920.00
Apoyo labor estadística S/ 700.00
Apoyo encuestas S/ 500.00
Servicio de internet S/ 300.00
Transporte S/ 1,200.00
Tipeo y fotocopia S/ 220.00
Empastado S/ 150.00
Viaticos S/ 700.00
Imprevistos S/ 150.00
TOTAL S/ 8,045.00
BIBLIOGRAFIA
- Boullón, R. (1997). Planificación del espacio turístico. México: Editorial
http://felipezunigageotur.blogspot.com/2009/11/glosario-de-terminos.html
http://www.oei.es/cultura/turismodmoragues.htm
Regional Cusco.
Distrital de Chinchero
ANEXOS
a. Matriz de consistencia
Impacto socio económico de la implementación del proyecto de Fortalecimiento de la actividad turística en la población
de Chinchero, provincia de Urubamba, región del Cusco,2023
4. nivel de estudios
a) Sin estudios
b) Primaria
c) Secundaria
d) Estudios Superiores
5. ¿Tipo de vivienda?
a) Propia
b) Alquilada
c) Familiar
a) papa
b) trigo
c) habas
d) maíz
e) cebada
del Cusco?
Chinchero?