Demanda y Sentencia de Guarda y Regimen de Visita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Antes de iniciar indicando como solicitar la guardia y custodia de un menor en la

República Dominicana, debemos referirnos a las bases que sustentan esta figura
y estas son:

1. La ley que rige la materia en República Dominicana.


2. El concepto o significado de esta figura.
3. Y sobre todo lo que busca el Legislador/Estado con ella, y a los fines,
indicamos:

¨La Guardia y Custodia de un menor en República Dominicana está regulada


por la Ley No. 136-03, código para la protección de los Niños, Niñas y
Adolescentes en República Dominicana¨.

El articulo 82 del Código de Niños, Niñas y Adolescente define de manera clara y


sencilla que es la guardia y custodia, e indica que: ¨ No es más que la situación
que se encuentra un Niño, Niña o Adolescente bajo total responsabilidad de
uno de sus padres , un ascendiente o una tercera persona por medio de una
decisión Judicial¨.

Que desprende esta situación:

1. Divorcio de los Padres.


2. Separación Judicial o de Hecho.
3. Declaración de Ausencia.
4. Acción u Omisión que vulnere la seguridad e integridad del menor.
5. Y cualquier otra caso o situación que se pueda demostrar sea dañino para
el menor de edad

Algo importante es que la ¨Guarda y Custodia de un Menor en la


República Dominicana es de orden público y sobre todo de carácter
provisional¨, es decir, nunca será firme e irrecurrible, tiene la opción de
demandar la variación de la misma en cualquier momento.

La Guardia y Custodia de un menor en República Dominicana puede ser:

1. Compartida.
2. O puede ser única, de una de las partes mencionada más arriba.

El procedimiento de Guardia y Custodia de Menor en República Dominicana,


puede realizarse:

1. De manera amigable, en donde uno o los dos padres acceden de manera


voluntaria.
2. O puede ser contradictoria mediante Demanda ante el tribunal
competente.

Este procedimiento es muy utilizado y demandado en República Dominicana,


sobre todo en los casos de menores;  en que uno de los padres, vive en el
extranjero y le ha realizado una petición para los fines de residir en otro país, en
su gran mayoría, en estos casos se hace de manera amigable, en los casos que se
realizara mediante demanda el proceso es:

Procedimiento para Demandar la Guarda y Custodia de un Menor:

 Lo primero que debe de saber, el tribunal competente para conocer de


la demanda, y este siempre será el tribunal del domicilio del Menor, es
decir, del lugar donde vive el menor y/o el de la persona que ejerce la
guardia.

 Antes de iniciar el procedimiento de Demanda, se debe agotar una  fase


de conciliación, por ante el Ministerio Publico del Tribunal de Niños
Niñas y Adolescentes, como tal, en este procedimiento la escancia es que
puedan llegar a un acuerdo/conciliación entre las partes, en todo caso, se
levanta una acta de de entrega y la misma deberá ser homologada ante el
juez competente, en caso que llegasen a un acuerdo.

 De no llegar a una conciliación, inmediatamente se puede iniciar el


proceso de demanda, y se puede hacer de la siguiente forma:
o De forma personal por interesado.
o Por Representación de Abogado.
o A Solicitud de Ministerio Publico del Niño, Niña y Adolescentes.

La demanda se deposita en en la secretaria del Tribunal de Niño, Niña y


Adolescentes, conjunto con las pruebas y peticiones pertinentes, como:

 La identificación y sus generales del o la demandante, del niño, niña y


adolescente y de las) persona(s) que retienen u obstaculizan
indebidamente las visitas, si ese fuere el caso.

 El acta de nacimiento del niño, niña y adolescente, de ser posible.

 Los motivos en que el o la demandante basa sus pretensiones.

 Información relativa a la posible localización del niño, niña y adolescente.

 
 Copia de la sentencia de divorcio, separación o acuerdos relativos a la
custodia, guarda o régimen de visitas, debidamente certificada por la
autoridad competente, en caso de que existan.

 Certificaciones, declaraciones o cualquier medio de prueba de otra índole,


que sean pertinentes.

¿ Que valora el Juez en la solicitud y otorgamiento de la Guarda o Visita a


uno de los padres?

De manera resumida, el Juez debe y tomara como escancia en su revisión y toma


de decisión el interés superior del Niño, Niña y Adolescentes de que se trate, es
decir, su mayor conveniencia y bienestar ese es y debe de ser el punto del análisis
en esta materia, en adición el mismo código establece que debe observar:

1. El informe socio-familiar proporcionado por (CONANI).


2. Los acuerdos anteriores a que hayan llegado el padre y la madre.
3. La sentencia de divorcio, si la hubiere.
4. Las violaciones reiteradas a los acuerdos anteriores a la demanda.
5. Adicionalmente, el juez deberá ponderar todos los medios de prueba
lícitos para determinar la idoneidad o no de las partes que pretendan la
guarda y/o regulación de la visita.

Inmediatamente el juez tome una decisión de quien obtendrá la guarda y


custodia del menor, debe de analizar y otorgar un régimen de visita a la otra
parte, si aplica  o no.

¿Cuales son los parámetros que se deben considerar para el otorgamiento


de Visita del Menor ? 

1. El derecho de acceso a la residencia del niño, niña o adolescente.


2. La posibilidad de su traslado a otra localidad durante horas y días.
3. La periodicidad y frecuencia de las visitas, vacaciones y otros.
4. Extensión de las visitas a los ascendientes y hermanos/as mayores de 18
años, si fuere solicitado.
5. Cualquier otra forma de contacto entre el niño, niña o adolescente y la
persona a quien se le acuerda la visita, tales como comunicaciones
escritas, telefónicas y electrónicas, siempre que no se vulneren los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Como bien define la misma ley este proceso  es para  procurar la supremacía, el
bienestar en toda la extensión de la palabra del menor, se evalúan todas   y cada
una de las partes y circunstancias, a los fines de tomar una decisión que sea:

1. Positiva para el menor de que se trate.


2.  Adecuada para el mismo.
Nosotros como abogados especialista en la materia, incentivamos a que este
proceso sea lo menos invasivo   y tedioso para las partes, pero  sobre todo para el
menor,  estas  condición  debe de ser también considerada por las partes, en
donde procuren no afectar al menor con este proceso, que aún lo conozca un
tribunal especial  y es una materia especial, no deja de ser un proceso  litigioso y
por la cual  puede afectar y desgastar a cada uno.

UNA VEZ SE AGOTA EL PROCESO ME REFIERO AL REGIMEN DE VISITAS

El Régimen de Visitas en la Republica Dominicana se refiere al derecho que


tiene el otro padre, que no ostenta la guarda y/o custodia del menor, en
términos prácticos los padres pueden ponerse de mutuo acuerdo del tipo de
régimen de visita que tendrá, o en caso pueden acceder a la justicia para que el
Juez, establezca el que seria aplicable segun cada el caso o su caso.

A pesar de ser un tema simple y necesario para el desarrollo de nuestros hijos,


tener contacto con ambos padres, debo de reconocer que es uno de las cosas
que mayor dificultad presenta, »el ponerse de acuerdo», entre padres
separados; donde deben establecer quien tendrá la guarda y que régimen de
visita será el que regirá la relación con el otro padre o madre.

Olvidando que, esto es un Derecho, no solamente del Padre o Madre, sino


también del Menor de Edad; cuando limitamos a nuestros hijos al contacto de
uno de sus padres, estamos provocando daños y carencias irreversibles para
nuestros hijos, y esto lo referimos en el contexto de que es solo de ponerse de
acuerdo, sin tener que llegar a la justicia, no obstante, existen situaciones que
ameritan que sea evaluado por especialistas y jueces, o peor aun, no exista la
posibilidad de que un determinado padre, tenga contacto con el menor, por
razones y situaciones que detallamos mas abajo.

Pero bueno, el fin de este contenido, es mas que todo establecer lo siguiente:  

 Cuando uno de los padres tiene derecho a tener contacto con su hijo
menor de edad, mediante un “Régimen de Vista”.
 Que tipos de “Régimen de Visita” contempla la legislación dominicana o la
practica.
 Cuando un padre NO TIENE DERECHO para tener a su favor un Régimen
de Visita, y sucede lo que llamamos “ Perdida de la Patria Potestad y/o
Perdida Parental”.
 Entre otros puntos que mas abajo explicamos.

Antes establezcamos los pasos y/o fases para una Demanda en Régimen de
Visita en la República Dominicana, estos son: 

1. Conciliación, esta fase aplica en la Fiscalía del Tribunal de NNA


correspondiente al domicilio del menor de edad.
2. Apoderamiento del tribunal competente de NNA.
3. Evaluación social, psicológica de la parte envuelta en el proceso, por parte
del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (Conani)
4. Y demás pasos propios del proceso judicial. 

Sin embargo antes de agotar todo este proceso, nunca esta demás que
consideren ponerse de acuerdo entre ambos y así evitar el proceso litigioso, el
tiempo, las evaluaciones, entre otros, siempre pueden considerar conversar con
un Abogado Especialista en Derecho de Familia: Menor de Edad  este podría darle
algunas sugerencias y posibles resultados en un tribunal.

Empecemos con los tópicos mas comunes y que presentan dudas.

 ¿Cuándo uno de los padres tiene derecho a tener contacto con su


hijo, mediante un “Régimen de Vista?’’

Siempre que este no viva con el menor de edad, tiene derecho a tener un
régimen de visita a su favor, es decir, contacto con el menor.

 ¿Qué tipos de “Régimen de Visita” contempla la legislación


dominicana o la practica?

Mencionamos esa pregunta y/o tópico, porque es muy regular preguntar ello, y
debo de decirle, que Tipos de “Régimen de Visitas”, existen muchísimos, y el
código no lo tiene listado como tal, sino que los padres, el Fiscal o los jueces,
evalúan cada caso para determinar cual es posible, aquí ponemos ejemplos de
algunos, que son muy comunes:

a) Fin de semanas intercalados para cada padre, Vacaciones escolares,


Pascual, Navideñas, Fin de Año, día de cumpleaños del menor 50% C/U, los
días de cumpleaños de cada padre el menor permanecería con el mismo.

Este se da, cuando ese otro padre, tiene la estabilidad, seguridad y condiciones
generales para brindarle el bienestar optimo al menor de edad, y sobre todo
reside en la misma ciudad que el otro padre, que ostenta la Guarda y Custodia
del menor, o de lo contrario seria un poco difícil el realizarse.

b) 100% de Vacaciones Escolares, Pascuales y Navideñas y/o Fin de Año .

Esta es muy regular, cuando ese padre vive en el extranjero, es decir fuera de
República Dominicana, igual tomando en consideración que este cumple con las
condiciones necesaria para seguridad del menor.

c) Dos (2) horas de sábado o Domingo de fin de semana intercalado, con un


3ro en compañía.

Muy regular cuando este padre, no posee ningún tipo de condiciones para
permanecer solo con el menor y garantizar su seguridad y su desarrollo pleno,
según sus condiciones de forma de vida, esto siendo prudente al referirnos, sin
embargo, es bastante, y sobre todo preocupante tanto para el sistema mismo,
como para el otro padre.

Situación muy delicada, es establecido por un Juez, y se basa en pruebas de todo


tipo e índole y que se ventilasen en un proceso judicial que conozca de esta
solicitud.
d) Dos (2) horas (o mas) en el fin de semana, para conversar de manera
Virtual/online con el hijo menor.

Cuando se establece este tipo de régimen, es por lo mismo de lo anterior, algún


riesgo o situación que pone en peligro la seguridad y desarrollo del menor.

 ¿Cuándo un padre NO TIENE DERECHO para tener a su favor un Régimen


de Visita, y sucede lo que llamamos “Patria Potestad y/o Perdida
Parental”?

Existe, varios motivos para no tener derecho a un Régimen de Vista, es decir al


contacto con el menor, estos son:

a) Falta, negligencia o incumplimiento injustificado de sus deberes, cuando


tengan los medios para cumplirlos, es decir, pago de PENSION ALIMENTARIA.

Si Usted, no cumple con la Pensión Alimentario, deja de tener automático el


derecho de exigir un derecho como es un Régimen de Visita / Contacto con su
hijo menor de edad.

b) Cuando el padre y/o la madre por acción u omisión, comprobadas por el juez
competente, amenacen o vulneren los derechos del niño, niña y adolescente y
pongan en riesgo su seguridad y bienestar integral aún como resultado de una
medida disciplinaria.

Nada mas que decir, los derechos de los padres, van en la línea del beneficio,
seguridad, desarrollo pleno y adecuado del Menor, si Usted atenta con ello, no
puede de ninguna manera tener ningún derecho. 

c) Declaración de ausencia.

En la parte de Declaración de Ausencia que se refiere cuando una persona esta


desaparecida, es una de las más usada por ser una situación común, donde uno
de los padres está desaparecido.

Muy común en la Republica Dominicana, si Usted tiene una declaración de


Ausencia.

 Ser puesto bajo el régimen de tutela de mayor de edad;


 Interdicción civil o judicial.

Cuando uno de los padres, pierde su derecho general sobre el menor, se refiere
a Perdida Parental / Patria Potestad, si es el caso, no puede exigir un Régimen
de Visita, ni nada que se refiera al menor, este solo tiene su deber y obligación
del Pago de Manutención.

En este contenido: causas de pérdida de la


Patria Potestad en República Dominicana,
referimos todo sobre el tema, y si usted esta en
una situación similar, no aplica el negarle el
Régimen de Visita, sino realizar Demanda en
perdida de Patria Potestad / Perdida Parental,
en contra del padre o madre.

 Así que, señores las frases de:

 El padre o madre de mi hijo no me deja ver a mi hijo.


 No me puedo acercar a mi hijo.
 El padre o madre me exige tal cosa, para poder tener contacto con mi
hijo.
 No se donde esta mi hijo menor, la madre no me da información de el.
 No puedo tener privacidad para compartir con mi hijo.

Nada de esas situaciones es posible legalmente, sino existe una sentencia de un


Juez donde establezca tal medida, por lo cual puede reclamar en justicia.

PERO recuerde, que esto es de doble vía, para USTED exigir su derecho debe de
cumplir con sus deberes y responsabilidades, que por mencionar algunos son:

1. Cumplir con el la pensión alimentaria o contribución con todos los gastos


de su hijo menor.
2. No poner en riesgo de ninguna manera la salud física, emocional y mental
de su hijo.
3. Respectar los derechos de su hijo menor de edad.
4. Contribuir de manera adecuada con el desarrollo y desenvolvimiento de
su hijo, en todo el aspecto, salud física y emocional, desarrollo integro,
educación, comunicación, estabilidad.
5. Ofrecer un entorno saludable y acorde a ese menor de edad.
6. Entre muchísimas otras cosas.

Por lo cual la sugerencia, reiterada es la comunicación y acuerdo entre ambos y


sobre todo la valoración de que estamos prestando un entorno adecuado a
nuestro hijo y por lo cual exigimos un derecho.

También podría gustarte