Ejemplo Test Microbiota Xenogene
Ejemplo Test Microbiota Xenogene
Ejemplo Test Microbiota Xenogene
RESUMEN
Composición de la microbiota intestinal
Biodiversidad
Sobrecrecimiento bacteriano
Estructura funcional de la microbiota
Bacterias relacionadas positivamente con la Homeostasis intestinal
VI. PARÁSITOS
Resumen
COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA INTESTINAL
INDICADORES DE BIODIVERSIDAD
Índice Valor [%] Referencia [%] Valoración
Firmicutes / Bacteroidetes 0,940 1-3 Bajo
Firmicutes + Bacteroidetes 86,770 85 - 90 Normal
Bacteroides / Prevotella 149,100 2-3 Alto
SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO
2 microorganismos encontrados.
Especies / subespecies Valor [%] Referencia [%]
Phocaeicola vulgatus 13,220 0,5 - 4
Alistipes 8,820 0,25 - 2
Alto La cantidad de microorganismos encontrados están por encima del umbral de normalidad.
Alterado Algunos de los microorganismos han perdido esta función por estar sobrecrecidos.
Moderado Hay un leve sobrecrecimiento de microorganismos que realizan esta función.
Normal Hay una cantidad normal de microorganismos que realizan esta función.
Bajo Hay insuficientes microorganismos que realicen esta función.
Presencia Hay una cantidad mínima de este microorganismo, probablemente sin relevancia clínica.
No significativo No hay apenas microorganismos que realicen esta función.
No presente No se ha encontrado microorganismos que realicen esta función.
El Filo Bacteroidetes está implicado en la fermentación de las diversas fuentes de polisacáridos, las proteínas y producción
de vitaminas y otras moléculas fundamentales para nuestra nutrición. Los valores normales se moverían en una horquilla
entre el 20 y 40%.
Las Proteobacterias son uno de los principales Filos de bacterias. Incluyen una gran variedad de patógenos, bacterias de
vida libre, e incluso bacterias responsables de la fijación del nitrógeno. Existe una gran diversidad de formas entre ellas.
Todas las Proteobacterias son Gram negativas, con una pared celular formada principalmente de lipopolisacáridos. Con
respecto al tipo de metabolismo la gran mayoría son anaerobios. Los valores normales en la Microbiota intestinal se
moverían en una horquilla por debajo del 5%.
Phocaeicola vulgatus
Es un comensal intestinal beneficioso, forma parte de la Microbiota intestinal central en humanos sanos, con cepas
específicas de B. vulgatus que pueden ser capaces de promover o proteger contra la colitis. Pero B. vulgatus es también un
patógeno oportunista que se ha asociado con la patogénesis de la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (UC),
aunque se sabe relativamente poco sobre cómo su crecimiento y actividad funcional podrían impulsar la respuesta
inflamatoria del huésped. También se ha descrito que B. dorei junto con B. vulgatus reducen la producción de los
lipopolisacáridos microbiano intestinales e inhibición de la aterosclerosis.
Alistipes
Es un género relativamente reciente del Phylum Bacteroidetes. Se encuentra principalmente en el intestino de los seres
humanos sanos. Las especies del género Alistipes son resistentes a la bilis y fundamentalmente productoras de ácido
succínico, pequeñas cantidades de ácido acético, isobutírico, isovalérico, y propiónico. Son organismos indol positivo, que
lo pueden producir a partir de la hidrólisis de triptófano de la dieta. Tienen el mayor número de vías de putrefacción entre
las bacterias comensales, lo que normalmente conduce a la producción bacteriana de metabolitos dañinos como
amoníaco, H2S, cresol, indol y fenol. El exceso de amoníaco cuando se absorbe, daña las células colónicas. La disbiosis
intestinal parece desempeñar un papel en la determinación de la abundancia compositiva de Alistipes en las heces. Los
Alistipes se han relacionado con factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. En la hipertensión, parece ser
que hay una relación entre la disfunción de la barrera intestinal en pacientes con hipertensión y la Microbiota intestinal en
humanos. Los Alistipes pueden tener un efecto significativo en enfermedades como depresión, ansiedad, síndrome de
fatiga crónica, autismo, cirrosis, y el envejecimiento. La disbiosis dentro del intestino puede afectar el eje
intestino-cerebro, y podría explicar la relación entre la Microbiota intestinal, la depresión y otros trastornos del estado de
ánimo como la ansiedad. Se cree que el aumento de Alistipes interrumpe el eje intestino-cerebro por disminución de la
biodisponibilidad de serotonina. El triptófano es un precursor de la serotonina, y una disminución de la serotonina se
asocia con la depresión. Por otra parte, los Alistipes también pueden expresar glutamato decarboxilasa, una enzima que
metaboliza el glutamato a ácido aminobutírico (GABA). El aumento en la abundancia de Alistipes también podría estar
relacionado con el aumento de GABA. Bianca J. Parker 1, Pamela A. Wearsch 1, Alida C. M. Veloo 2 and Alex
Rodríguez-Palacios 3,4. The Genus Alistipes: Gut Bacteria With Emerging Implications to Inflammation, Cancer, and Mental
Health.
Descripción
Bacterias importantes en la función muconutritiva están en general a niveles normales o moderadamente bajas. A pesar
de ello, creemos que el conjunto de la Microbiota podría ser suficiente para satisfacer los niveles de butirato necesario
para nutrir los colonocitos intestinales. No obstante, su nutricionista valorará si necesita un aporte externo de butirato.
Akkermansia muciniphila cuando se encuentra alterada puede afectar negativamente a la estabilidad de la mucosa
intestinal. Esta bacteria es fundamental para el mantenimiento del moco y mantener la función de barrera intestinal.
Mejora los marcadores metabólicos del huésped, como la sensibilidad a la insulina y la endotoxemia. Productora de ácidos
grasos de cadena corta que son beneficiosos para el huésped y los demás miembros de la Microbiota. Es la especie clave
en el mantenimiento.
Resultado: BAJO
Descripción
Las Akkermansias no son las únicas bacterias que pueden degradar y estimular la producción de moco (mucina que forma
la barrera intestinal). Otras bacterias también lo pueden hacer. Las especies del género Bifidobacterium pertenecen a la
microbiota protectora, pero pueden jugar un papel en la regulación del moco. Colonizan la capa externa del moco
intestinal y algunas especies pueden modular su producción mediante su degradación como fuente de nutrientes y por la
estimulación de las células caliciformes o de Goblet para producirlo. Parece que hay un equilibrio entre degradación y
estimulación. Los Bifidobacterium son productores de ácido láctico y acético. El Bifidobacterium dentium juega un papel
importante en la regulación del moco, al estimular la producción de éste por las células de Goblet o caliciformes, sin
apenas degradarlo. Luego su presencia favorecería un aumento del moco.
La falta o disminución del Bifidobacterium dentium contribuiría negativamente en la función barrera del moco, en su
capacidad de lubricación y en su función antiinflamatoria.
Resultado: NORMAL
Descripción
Por recientes estudios sabemos que hay una serie de bacterias que pueden consumir moco como única fuente de
nutrientes. Para ello, es necesario la falta o disminución de otros sustratos que suelen utilizar estas bacterias. Si estas
circunstancias se dan, puede producirse una disminución más profunda del moco.
Cuando algunas de estas bacterias están aumentadas se puede producir un mayor consumo de moco, lo que va a producir
Resultado: BAJO
Descripción
Aproximadamente del 40-50 % de la energía disponible de los carbohidratos en la dieta se convierte en SCFA tales como el
acetato, propionato y butirato por la microbiota colónica. El butirato, ácido graso de cadena corta, y las bacterias
productoras de butirato ambas desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis intestinal y la
integridad epitelial intestinal. El butirato es un nutriente muy importante para los colonocitos. También tiene efectos
anticancerígeno, antioxidante y antiinflamatorio.
La microbiota productora de butirato, por debajo del 15% podría no ser suficientes para satisfacer los niveles de butirato
para nutrir los colonocitos intestinales. No obstante, su facultativo valorará si necesita un aporte externo de butirato.
Faecalibacterium prausnitzii es un miembro fundamental para la homeostasis intestinal. Es una de las bacterias más
abundantes en la Microbiota humana sana, sus valores de referencia están aproximadamente entre 5-15 %. Son
productores de butirato (SCFA). También tiene propiedades inmunomoduladora induciendo efectos antiinflamatorios
mediante la estimulación de la secreción de la citocina antiinflamatoria IL -10.
[Eubacterium] rectale y [Eubacterium] siraeum pertenecen al grupo de bacterias productoras de butirato de la familia
Lachnospiraceae.
[Eubacterium] siraeum se ha descrito en la bibliografía médica ya que está elevado en algunas enfermedades
inflamatorias como la espondilitis anquilosante.
Roseburia intestinalis y Roseburia hominis son bacterias intestinales productoras de butirato. Protegen la mucosa
colónica contra el desarrollo de la inflamación y las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). El género Roseburia,
entre el 1 y el 3% se considera normal.
Anaerostipes hadrus y Anaerostipes rhamnosivorans son bacterias propias de nuestro microbioma intestinal productoras
de butirato. Se ha encontrado que son más abundantes, en individuos sanos, que en personas con enfermedades
inflamatorias intestinales.
Resultado: BAJO
Descripción
La Microbiota bacteriana con función protectora proporciona el microambiente que impide que haya un sobrecrecimiento
de bacterias proteolíticas y de patógenos. El equilibrio entre las especies bacterianas residentes confiere estabilidad al
conjunto de la población microbiana. El efecto de barrera se debe a la capacidad de ciertas bacterias para segregar
sustancias antimicrobianas (Bacteriocinas), que inhiben la proliferación de otras bacterias y también a la competición
entre bacterias por los recursos del sistema, ya sea nutrientes o espacios ecológicos.
Bifidobacterium adolescentis cuando es abundante, suele deberse al uso de probióticos de dicha especie bacteriana. Los
probióticos deberían ser utilizados siempre bajo la supervisión de un facultativo.
Se han descrito en algunos experimentos donde los metabolitos protéicos de Bifidobacterium adolescentis podrían
generar hepatotoxicidad en células de origen humano THLE-2. Por ello, sería recomendable llevar un control mediante
marcadores hepáticos.
B. thetaiotaomicron degrada los polisacáridos vegetales esenciales para el intestino humano, estimula la angiogénesis en
el intestino. También media en la formación de la barrera mucosa intestinal, que protege al huésped de la invasión de
patógenos a través de la regulación de la expresión de proteínas antibióticas específicas de especie.
Los géneros Bifidobacterium, Enterococcus y Lactobacillus forman parte de la Microbiota asociada a la mucosa y cumplen
un papel importante en la función protectora y de contención de patógenos. Los bajos niveles de estos géneros pueden
comprometer su función.
Las Bifidobacterias reducen los niveles de lipopolisacáridos intestinales (LPS), disminuyen los niveles de citocinas
proinflamatorias, mejoran la motilidad intestinal y pueden reducir el estado inflamatorio. Cuando su abundancia está
disminuida complica este funcionamiento.
El género Enterococcus son bacterias del ácido láctico (LAB) miembros de la flora comensal del colon humano. Los
Enterococcus pueden producir Bacteriocinas, compuestos antimicrobianos, que limitan la proliferación de patógenos,
aunque pueden actuar como patógenos en determinadas patologías.
Collinsella aerofaciens a niveles fisiológicos es capaz de desconjugar los ácidos biliares y esta capacidad de modificar los
ácidos biliares permite modular la virulencia y patogenicidad de patógenos entéricos. Los ácidos biliares en condiciones
fisiopatológicas se relacionan con procesos inflamatorios y carcinogénesis del aparato digestivo.
Las bacterias del género Streptomyces (filo Actinobacteria) se pueden encontrar tanto en el suelo como en el intestino.
Aunque hay especies patógenas, también es verdad que producen compuestos antiproliferativos, antiinflamatorios,
inmunosupresores y antibióticos. Estas sustancias son buenos aliados contra la alergia y la autoinmunidad, así como contra
las enfermedades inflamatorias del intestino.
Resultado: ALTO
Estas bacterias tienen el principal número de vías de putrefacción entre las bacterias comensales, lo que normalmente
conduce a la producción bacteriana de metabolitos dañinos como amoniaco, H2S, cresol, indol y fenol. El exceso de
amoníaco cuando es absorbido daña las células colónicas. También pueden hidrolizar el triptófano para producir indol.
Bacterias inmunomoduladoras
Resultado: BAJO
Escherichia coli es una bacteria miembro de la familia de las enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto
gastrointestinal humano. Es un bacilo gramnegativo, no exigente, oxidasa negativa, catalasa positiva, anaerobio
facultativo, cuya temperatura de crecimiento preferente es a 37 °C (mesófilo), móvil por flagelos peritricos. Es la bacteria
anaerobia facultativa comensal más abundante de la microbiota del tracto gastrointestinal, donde junto con otros
microorganismos, es esencial para el funcionamiento correcto del proceso digestivo: participa en la producción de las
vitaminas B y K; además ejerce una función inmunomoduladora cuando se encuentra a sus niveles de referencia: 0,5 – 1 %.
A niveles elevados, predomina su capacidad proteolítica, y puede estar alterada esta función.
Parabacteroides distasonis, a niveles fisiológicos, parece ejercer un beneficio metabólico en la disminución de ganancia de
peso, en la hiperglucemia y en la esteatosis hepática en modelos animales (ratones) alimentados con dieta alta en grasas.
Tratamiento con P. distasonis en vivo alteran dramáticamente el perfil de ácido biliar. Eleva el ácido litocólico y ácido
ursodesoxicólico; y aumenta el nivel de succinato en el intestino. In vitro P. distasonis demostró su capacidad para
transformar los ácidos biliares y la producción de succinato. Parece que puede disminuir la hiperglucemia, en modelos
animales, a través de la activación de la gluconeogénesis intestinal.
Parabacteroides distasonis a niveles fisiológico modulan la inducción de células Treg del huésped y la producción de
citoquinas antiinflamatorias IL-10 mediante la liberación de PSA asociado a las vesículas de la membrana externa.
Roseburia intestinalis es una de las bacterias dominantes en el intestino sano. Ayuda a proteger la mucosa del colon
contra el desarrollo de la enfermedad inflamatoria a través de la regulación de las células Treg y la inhibición de la
producción de IL-17.
Roseburia hominis promueve la función de barrera intestinal, la inmunidad innata en el intestino sano estimulando a las
células Treg, promoviendo las uniones estrechas y las uniones adherentes de la capa subepitelial del intestino.
El género Roseburia formado por bacterias productoras de butirato e inmunomoduladora son saludables para nuestro
intestino.
Las bacterias dentro de los filos Bacteroidetes y Proteobacteria, a niveles elevados, actúan de forma negativa sobre el
epitelio intestinal y estimulan procesos inflamatorios cuando están en contacto con el epitelio en ausencia del moco
intestinal. Especies productoras de sulfatasas dentro de estos grupos, degradan el polisacárido del moco, lo cual también
altera la mucosa intestinal. Promueven la respuesta inmune de la mucosa por Th17 y el reclutamiento de neutrófilos.
Estimula la producción de IL- 8, IL- 6 y CCL 20 por las células epiteliales. Activa el receptor Toll 2, lo que estimula la
producción de citoquinas IL23, IL1 por Th17.
Bacteroides fragilis a niveles fisiológicos esta bacteria modula la inducción de células Treg del huésped y la producción de
citoquinas antiinflamatorias IL-10. Bacteroides fragilis es un patobionte que tienen la capacidad, en condiciones de un
ecosistema alterado (Disbiosis), de provocar determinadas patologías. Cuando los niveles son elevados en la muestra,
posiblemente estén produciendo una serie notablemente compleja de neurotoxinas proinflamatorias que incluyen
lipopolisacáridos de superficie (BF-LPS) y péptidos proteolíticos tóxicos y citoquinas proinflamatorias.
Resultado: ALTO
Descripción
Las especies asociadas a esta función realizan conversiones metabólicas que son esenciales para el huésped, a menudo
relacionadas con la degradación de proteínas o polisacáridos complejos estructuralmente diversos, tanto de origen animal
como vegetal. Esta actividad metabólica es la que nos proporciona las fuentes de energía y nutrientes que nuestro
organismo no puede obtener con sus recursos propios. Dentro del conjunto de la microbiota bacteriana, los Bacteroides
presentes, representan la comunidad que tienen la mayor capacidad fermentativa tanto de fuentes animales como
vegetales.
Resultado: BAJO
Resultado: NORMAL
Descripción
Las personas con dietas ricas en isoflavonas tienen una incidencia significativamente menor de enfermedades
cardiovasculares, osteoporosis y algunos tipos de cáncer. La efectividad clínica de las isoflavonas de soja puede estar en
función de su biotransformación por la Microbiota Intestinal de cada persona. Las bacterias implicadas en el metabolismo
de las isoflavonas habitualmente suelen estar descompensadas.
Resultado: NORMAL
Descripción
La trimetilamina es un compuesto orgánico producto de la descomposición de animales y plantas. Es la principal sustancia
responsable del olor desagradable asociado al pescado descompuesto, a algunas infecciones, y al mal aliento. Se encuentra
asociada a la toma de grandes dosis de colina y carnitina.
La trimetilaminuria es un desorden genético autosómico recesivo que involucra una deficiencia de la trimetilamina
oxidasa. Se caracteriza porque el organismo afectado es incapaz de metabolizar la trimetilamina adquirida con los
alimentos. Los pacientes desarrollan un característico 'olor a pescado'; en sudor, orina y aliento luego de haber consumido
alimentos ricos en colina.
Resultado: NORMAL
Resultado: BAJO
Descripción
La fermentación de las fibras vegetales y dietéticas, por parte de algunas bacterias de la microbiota intestinal, producen
una gran cantidad de succinato. También lo pueden producir a partir de la fermentación de aminoácidos. El succinato es
un sustrato para la formación de glucosa en el intestino. Se cree que este succinato puede ayudar a mejorar la tolerancia a
la glucosa y la insulina en sangre, lo que mejora el control glucémico. En un intestino sano no suele encontrarse apenas
succinato porque es rápidamente consumido por otras bacterias para producir propionato (Bacteroides entre otras
bacterias). En una situación de Disbiosis por una serie de causas diversas (haber consumido antibióticos, problemas de
motilidad intestinal, existencia de enfermedad inflamatoria intestinal, etc), se puede producir una acumulación de
succinato en el lumen intestinal. Se cree que las causas pueden ser: una reducción de las bacterias consumidoras de
succinato, o bien, un aumento de bacterias productoras de succinato como Bacteroides, Alistipes, etc.
Hay una fuerte asociación entre la microbiota intestinal y el succinato circulante en humanos, y se cree que está más
aumentado en el plasma, cuanto mayor sea la permeabilidad intestinal. Por ejemplo, en pacientes con enfermedad de
Crohn, se ha observado que no sólo hay un aumento del succinato en la luz intestinal sino también en el plasma.
En caso de que las microbiotas asociadas al metabolismo del succinato estén descompensadas, su facultativo valorará
como pueden afectarle estos niveles.
Resultado: NORMAL
Descripción
El sobrecrecimiento de bacterias y levaduras productoras de etanol, a partir de los azúcares de los alimentos ingeridos,
pueden provocar el conocido 'Síndrome de la cervecería interna' que genera una condición constante de embriaguez.
Resultado: NORMAL
Resultado: NORMAL
Descripción
Después de una comida, los ácidos biliares son secretados hasta el intestino delgado, donde van a tener un papel muy
importante en la digestión ya que actúan como detergentes (emulsionantes) para ayudar a digerir las grasas (las
convierten en gotitas más pequeñas para facilitar el trabajo de las enzimas digestivas). La gran mayoría de los ácidos
biliares son reabsorbidos en el íleo y son devueltos al hígado. El resto, aproximadamente un 3%, alcanzan el intestino
grueso y aquí van a ser modificados por bacterias desconjugadoras de sales biliares y van a ser transformados en ácidos
biliares secundarios. Además se va a liberar glicina y taurina (que formaban parte de las sales biliares), aparte de los ácidos
biliares secundarios ácido desoxicólico y ácido litocólico. Estos ácidos biliares secundarios en exceso pueden producir
esteatorrea (malabsorción de grasa) ya que no digieren tan bien la grasa como los ácidos biliares primarios. Por esta razón,
si este panel estuviera elevado, ésta podría ser la razón de que hubiera diarrea por mala absorción de grasa. Por otra parte,
la producción por estas bacterias de ácido desoxicólico ha mostrado tener un efecto positivo al limitar el crecimiento de la
bacteria patógena Clostridioides difficile. Pero en general los efectos que tiene tener elevadas las bacterias
desconjugadoras de ácidos biliares son negativos ya que aumentan el riesgo de desarrollar un cáncer de colon.
Resultado: BAJO
Descripción
La mayoría de los cálculos renales (piedras en el riñón) están formados por oxalato cálcico. Por tanto, si se tienen presentes
estas bacterias, y en suficiente cantidad, al reducir la cantidad de oxalatos que pasan a la sangre y que llegan a los riñones,
nos estarán ayudando a reducir el riesgo de que se formen cálculos de oxalato cálcico.
Resultado: NORMAL
Descripción
Llamamos estroboloma al conjunto de bacterias que poseen genes capaces de producir la enzima beta-glucuronidasa, que
va a modular la circulación enterohepática de los estrógenos y así determinar las cantidades circulantes de estas
hormonas y su excreción.
Durante la detoxificación hepática, los estrógenos se unen al ácido glucurónico para poder ser eliminado posteriormente
Resultado: ALTO
Descripción
Las bacterias reductoras de sulfato producen sulfuro de hidrógeno (gas con olor a huevos podridos). Este gas, a niveles
elevados, es tóxico para la mucosa intestinal, puede causar diarreas y estreñimiento a nivel de intestino grueso. También
puede contribuir a la aparición de enfermedades gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable (SII), la
enfermedad inflamatoria intestinal, etc.
Cuando los niveles de la microbiota productora de sulfuro de hidrógeno están elevados, pueden ser indicativo de un LIBO
de sulfuro de hidrógeno. Cuando los niveles están bajos descarta el LIBO. En caso de sospecha de LIBO tendría que
consultar con su facultativo para un posible tratamiento.
Resultado: ALTO
Descripción
El indol, al igual que otros metabolitos producidos por las bacterias a partir del triptófano, es una sustancia que tiene
capacidad de atravesar la pared intestinal y pasar a la sangre. Al llegar al hígado, puede ser transformado en indoxil
sulfato, el cual a concentraciones elevadas tiene efectos citotóxicos. Esto puede producir un aumento de la actividad
detoxificadora del hígado que, si se mantiene en el tiempo, puede producir alteraciones en este órgano.
El sobrecrecimiento de bacterias productoras de indol a consecuencia del consumo del triptófano puede inducir la
liberación del GLP-1 (pépti similar al gluc1) en las células-L enteroendocrinas del intestino que producen hormonas. El
GLP-1 tiene la capacidad de suprimir el apetito, la liberación de insulina y también puede retrasar el vaciado gástrico. Los
bajos niveles de triptófano disminuyen la motilidad intestinal.
El indol puede atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) produciendo procesos inflamatorios crónicos en el cerebro,
que pueden producir graves alteraciones cognitivas. El aumento de indol produce una disminución en las concentraciones
de triptófano, lo cual disminuye las concentraciones de serotonina, neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo,
la depresión y las alteraciones del sueño.
Las bacterias del género Alistipes también son organismos indol positivo, que lo pueden producir a partir de la hidrólisis
del triptófano de la dieta. El secuestro del triptófano, que es un precursor de la serotonina, por parte de estas bacterias
puede afectar negativamente el eje intestino-cerebro por la disminución de la biodisponibilidad de serotonina. Por ello, los
Alistipes pueden tener un efecto significativo en enfermedades como depresión, ansiedad, síndrome de fatiga crónica,
autismo, cirrosis, y el envejecimiento.
Resultado: BAJO
Descripción
La triptamina es un neurotransmisor con una amplia variedad de actividades biológicas. La señalización mediada por
triptamina podría afectar el tránsito de partículas de alimentos y células bacterianas a través de la luz intestinal. Como una
amina traza encontrada en pequeñas cantidades en el cerebro, es un ligando para los receptores TAAR que potencia la
respuesta inhibitoria de las células a la serotonina, así como un ligando para el receptor sigma-2. La triptamina en heces
induce la liberación de serotonina por las células enterocromafines.
Fluctuaciones en los niveles de serotonina intestinal se cree que modulan la motilidad gastrointestinal y pueden
desempeñar un papel en la patología de las enfermedades inflamatorias del intestino. La serotonina juega un papel crítico
como molécula de señalización en el sistema nervioso entérico, donde se ha propuesto la modulación de los receptores de
serotonina como tratamiento para el síndrome del intestino irritable.
Las descarboxilasas del triptófano en la Microbiota Intestinal aumentan la posibilidad de que los microbios puedan
secuestrar el triptófano de la dieta, convertirlo en triptamina y, por lo tanto, alterar el espectro y la distribución de los
metabolitos de triptófano que resultan en el huésped. La reducción del nivel de triptófano en plasma disminuiría la
producción de serotonina en el cerebro y podría representar un mecanismo por el cual la Microbiota influye en el
comportamiento.
Resultado: BAJO
Resultado: NORMAL
Descripción
El ácido indolacético se origina a partir de la degradación del triptófano,al igual que los indoles, por bacterias intestinales y
posteriormente son sulfatados en el hígado a indoxil sulfato. Los indoles y fenoles son toxinas urémicas unidas a proteínas.
Resultado: NORMAL
Descripción
La quinurenina se produce a partir del triptófano, por la enzima triptófano dioxigenasa, que se produce principalmente,
pero no exclusivamente, en el hígado, y la indoleamina 2,3-dioxigenasa, que se produce en muchos tejidos en respuesta a
la activación inmune.
La quinurenina y sus metabolitos tienen una serie de funciones biológicas, como la dilatación de los vasos sanguíneos
durante la inflamación y la regulación de la respuesta inmune. Cuando la quinurenina se encuentra aumentada, puede
perturbar las funciones cerebrales (cognitivas) y causar síntomas parecidos a la depresión. También se la asocia a los tics
que presentan los pacientes TEA. La encontramos aumentada en algunos tumores, donde favorece el crecimiento de estos,
y en la Enfermedad de Alzheimer.
Resultado: NORMAL
Descripción
El ácido quinolínico es un metabolito del triptófano de la ruta de la quinurenina. El ácido quinolínico tiene un potente
efecto neurotóxico que participa en procesos neurodegenerativos en el cerebro, como en el complejo de demencia por
SIDA, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Huntington, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple y
enfermedad de Parkinson. Dentro del cerebro, el ácido quinolínico solo es producido por microglía activada y macrófagos.
Metabolismo de la Tirosina
Resultado: ALTO
Resultado: ALTO
Descripción
Resultado: ALTO
Descripción
El p-Cresol es un metabolito que producen las bacterias a partir de la tirosina (al igual que el fenoll). Es citotóxico y
genotóxico (daña el ADN) y reduce la función de barrera intestinal. El p-Cresol inhibe la proliferación de las células del
colon, entre otras razones porque inhibe su consumo de oxígeno, por lo que su respiración celular se ve limitada y por
tanto la producción de energía (ATP).
Además, un incremento de este metabolito se asocia a enfermedad cardiovascular cuando hay una enfermedad crónica
renal.
Resultado: BAJO
Descripción
La serotonina es producida en su mayoría en el intestino (hasta un 90%) y su producción está regulada por la microbiota.
La microbiota actúa sobre los niveles de los precursores serotoninérgicos y del transportador de serotonina, y éstos
participan en la activación y la modulación de la serotonina central. Del mismo modo, el triptófano, que es un precursor de
la síntesis de serotonina central, también interviene en esta interconexión indirecta. En este caso su producción se ve
regulada por enzimas metabolizadas por la microbiota intestinal, y es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica para
formar parte de la síntesis de serotonina central.
Resultado: BAJO
Resultado: ALTO
Descripción
La dopamina es un regulador principal de las funciones cognitivas, especialmente en la motivación y la recompensa, toma
de decisiones, atención y memoria. También interviene en la motilidad intestinal.
Participa en la recompensa a los reforzadores naturales, así como en el abuso de sustancias.
Además es el neurotransmisor clave en el desarrollo de la enfermedad del Parkinson. Hay un estudio en el que se ha
observado que la microbiota podría enlentecer, e incluso revertir, la acumulación de una proteína que se asocia al
Parkinson (alfa-sinucleína).
Resultado: BAJO
Descripción
La noradrenalina es bien conocida por su papel en la excitación y el estado de alerta en el estado de vigilia, así como en la
detección de señales sensoriales, pero un trabajo más reciente ha encontrado que también está involucrada en el
comportamiento y la cognición, como la memoria, el aprendizaje y la atención.
Resultado: BAJO
Descripción
La acetilcolina es un neurotransmisor que está involucrado en el proceso de memorización, siendo muy importante para el
aprendizaje y consolidación de los recuerdos. También interviene en la contracción y relajación de los músculos, de modo
que cuando está disminuida puede haber temblores y problemas de coordinación. También influye sobre la percepción del
dolor y los ciclos del sueño (es necesario para entrar en la fase REM). En el tracto gastrointestinal la acetilcolina tiene una
función excitatoria y estimula así el movimiento de los músculos intestinales para favorecer el recorrido de los alimentos,
pero en exceso podría llegar a producirse cólicos.
Resultado: NORMAL
Descripción
Este neurotransmisor interviene en el control de apetito, la saciedad e incluso el control del estado anímico.
Resultado: BAJO
Descripción
Tiene un papel clave en la regulación del ciclo sueño-vigilia. También interviene en la relajación del músculo liso. Debido a
su gran capacidad antioxidante, ayuda a mejorar la salud intestinal puesto que mejora nuestra resistencia al estrés
oxidativa y se cree que puede aliviar la inflamación que hay en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal como la Colitis.
Además, se cree que la melatonina derivada del intestino tiene un papel sobre la regulación de la sensibilidad a la insulina
y la oxidación mitocondrial.
Resultado: ALTO
Descripción
El glutamato es uno de los principales neurotransmisores involucrado en el eje intestino-cerebro. La modulación de la
neurotransmisión glutamatérgica influye sobre funciones fisiológicas muy importantes tanto en el Sistema Nervioso
Central (aprendizaje y memoria) como en el Sistema Nervioso Periférico (sensibilidad visceral y motilidad). Cuando hay una
alteración en la cantidad de glutamato que producen las bacterias puede desencadenarse tanto trastornos del Sistema
Nervioso como enfermedades gastrointestinales como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y el Síndrome de Intestino
Irritable. Por ejemplo, cada vez hay más estudios que indican que el tratamiento de la disbiosis, y en especial la corrección
de la alteración de las bacterias involucradas en el metabolismo de la microbiota, posiblemente es una terapia para
pacientes con demencia neurodegenerativa y prevención de alzheimer.
El tratamiento de la alteración de estas bacterias productoras de glutamato puede ayudar a mejorar trastornos
psiquiátricos como la ansiedad y la depresión, así como trastornos neurogastrointestinales.
Resultado: NORMAL
Resultado: NORMAL
Descripción
El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es un neurotransmisor ampliamente distribuido en las neuronas del córtex cerebral.
Es utilizada por las neuronas del sistema nervioso para comunicarse entre sí en los llamados espacios sinápticos por los
cuales se conectan entre ellas. Su función, es la de ser un neurotransmisor inhibitorio, ya que envía mensajes químicos por
el cerebro y el sistema nervioso. En otras palabras, participa en la comunicación entre neuronas. El papel del GABA es el de
inhibir o reducir la actividad neuronal. Es importante en el comportamiento, la cognición y la respuesta del cuerpo frente
al estrés. Ayuda a controlar el miedo y la ansiedad cuando las neuronas se sobreexcitan. Los niveles bajos de GABA se
asocian a trastornos de ansiedad, problemas para dormir, depresión y esquizofrenia.
Las bacterias del género Alistipes pueden expresar glutamato decarboxilasa, una enzima que metaboliza el glutamato a
ácido aminobutírico (GABA). Cuando los niveles de Alistipes estén altos, podría estar incrementando los niveles de GABA
intestinal.
Su médico o nutricionista valorará como puede afectarle posibles alteraciones.
Resultado: NORMAL
Descripción
La histamina es una amina biógena que se puede acumular en los alimentos debido a la descarboxilación enzimática de la
histidina llevada a cabo por determinados microorganismos de la Microbiota Intestinal. El consumo de alimentos con
Resultado: ALTO
Resultado: NORMAL
BACTERIAS BUCALES
Especies / subespecies Filo Valor [%] Referencia [%] Valoración
Dialister pneumosintes Firmicute 0,030 < 0,01 Alto
[Eubacterium] sulci Firmicutes 0,020 < 0,01 Alto
Fusobacterium nucleatum Fusobacteria 0,020 < 0,01 Alto
Prevotella copri Bacteroidetes 0,010 < 0,01 Alto
Prevotella intermedia Bacteroidetes 0,020 < 0,07 No significativo
Prevotella denticola Bacteroidetes 0,020 < 0,04 No significativo
Prevotella melaninogenica Bacteroidetes 0,020 < 0,24 No significativo
[Eubacterium] minutum 0,010 < 0,01 No significativo
Prevotella oris Bacteroidetes 0,010 < 1,08 No significativo
Prevotella ruminicola Bacteroidetes 0,000 < 0,06 No significativo
Porphyromonas gingivalis Bacteroidetes 0,000 < 0,01 No significativo
Prevotella enoeca Bacteroidetes 0,000 < 0,01 No significativo
Prevotella dentalis Bacteroidetes 0,000 < 0,08 No significativo
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
Descripción
Se han detectado bacterias propias de la mucosa bucal en la muestra fecal. La Microbiota desempeña un papel central en
la salud y la enfermedad humana al moldear el desarrollo inmune, las respuestas inmunitarias, el metabolismo, y al
proteger de patógenos invasores. Algunas cepas de Prevotella pueden ser patobiontes clínicamente importantes que
pueden participar en enfermedades humanas al promover la inflamación crónica. El aumento de Prevotella en las mucosas
(entre ella la bucal) se ha asociado con enfermedades localizadas y sistémicas, que incluyen periodontitis, vaginosis
bacteriana, artritis reumatoide, trastornos metabólicos e inflamación sistémica de bajo grado.
Prevotella aumentada está asociada con la inflamación de la mucosa mediante la diseminación sistémica de mediadores
inflamatorios, bacterias y productos bacterianos, que a su vez pueden afectar los resultados de la enfermedad sistémica.
Los experimentos de colonización realizados en estudios con ratones apoyan el papel causal de Prevotella, ya que
promueven las características clínicas e inflamatorias de las enfermedades humanas. Cuando se comparan con las
bacterias comensales estrictas, Prevotella presenta un aumento de las propiedades inflamatorias, como lo demuestra la
liberación aumentada de mediadores inflamatorios de las células inmunes y varias células estromales.
ARQUEAS BUCALES
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
BACTERIAS PATÓGENAS
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
Descripción
Eggertella lenta es una bacteria que puede producir bacteriemias por traslocación de la bacteria del tracto
gastrointestinal a la sangre. Con frecuencia se encuentra en bacteriemias en pacientes con neoplasias intestinales,
patologías genitourinarias o infecciones postquirúrgicas.
Clostridium innocuum es un anaerobio, no móvil, bacteria gram-positiva que se reproduce por esporulación. C. innocuum
es el tercer clostridium más comúnmente aislado en infecciones por clostridios extraintestinales (EICI). Aunque
normalmente no se considera un patógeno humano agresivo, se ha aislado en algunos procesos patológicos. C. innocuum.
recubren la orofaringe y el tracto gastrointestinal y se consideran flora intestinal normal.
Aunque los Clostridium innocuum suelen estar presentes y son inofensivos en personas sanas, se han aislado en diversas
infecciones y predominantemente en pacientes inmunodeprimidos como bacterias oportunistas.
Klebsiella oxytoca es una especie bacteriana Gram-negativa, indol positiva, capaz de crecer en melecitosa, y no en
3-hidroxibutirato. Es una bacteria patógena que puede ocasionar infección y enfermedad en humanos. Klebsiella oxytoca,
se aísla en raras ocasiones en casos de bacteriemia. La mayor parte de las infecciones por Klebsiella oxytoca son
infecciones urinarias o de vías biliares, en muchas ocasiones son infecciones polimicrobianas, o adquiridas en el hospital,
especialmente en pacientes diabéticos, tratados con antibióticos anteriormente o que presentan alguna enfermedad
previa de gravedad.
Citrobacter koseri, patógeno oportunista de pacientes humanos inmunodeprimidos que se ha identificado como causante
de infecciones del tracto urinario y se encuentran en heridas, vías respiratorias, meningitis, sepsis, miocarditis. C. koseri ha
causado frecuentes brotes nosocomiales de meningitis neonatal. En varios casos, los brotes han ido acompañados de altas
tasas de colonización intestinal por el organismo en los bebés y por el transporte de la bacteria en las manos de los
trabajadores de la salud.
Enterocloster bolteae es una bacteria patógenos humana mesófila anaerobia que se aisló de muestras fecales de niños
con TEA. Los diversos estudios han señalado la posibilidad de que este tipo de microbios afecten el comportamiento a
través de la producción de metabolitos neurotóxicos que alteren el eje intestino-cerebro.
Clostridioides difficile es una bacteria comensal del intestino humano. En pequeño número, no tiende a causar daños de
significado clínico. Los antibióticos en especial los de amplio espectro, causan un desequilibrio de la flora intestinal,
llevando a una sobrepoblación por el C. difficile. Ello conlleva a la colitis seudomembranosa. También en los últimos
estudio se ha demostrado que esta bacteria es productora de p-cresol. Esta sustancia ejerce una acción selectiva sobre
determinadas bacterias comensales afectando a su mecanismo de reproducción. Y en última instancia promoviendo la
disbiosis intestinal.
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
VI. Parásitos
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
La lista solo muestra los microorganismos presentes, y no todos los que se han analizado.
Descripción
El viroma intestinal humano es la colección total de virus y fagos presente en el intestino humano. Los virus carecen de
organización celular y no son microbios. No tienen vida extracelular. Los virus pueden infectar tanto las células humanas
como a los microbios de nuestro Microbioma (bacteriófagos). Algunos virus pueden causar enfermedades, mientras que
otros pueden ser asintomáticos. Estas entidades pueden influenciar el equilibrio entre la salud y la enfermedad porque
estamos continuamente expuestos a numerosos virus que entran a través del aire, los alimentos y el contacto con otras
personas, animales o plantas.
Los virus bacterianos o bacteriófagos, que están especializados en atacar bacterias, representan la mayoría de las
partículas víricas presentes en el lumen intestinal humano. La contribución potencial de los bacteriófagos, al
mantenimiento de la salud humana, por su capacidad de eliminar comunidades bacterianas patógenas, influenciarán
nuestros conceptos sobre la salud y la enfermedad.
Las sumas totales que aparecen en cada función de la Microbiota son relativas a la pertenencia entre géneros, especies y subespecies detectados.
A la fecha de realización de este informe, el laboratorio tiene la capacidad potencial de detectar 75.083 microorganismos:
VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA
La validación de nuestras pruebas ya está cubierta por una agencia independiente. De acuerdo con los criterios UNE-EN ISO / IEC 17043:2010 estándar
para la realización de pruebas, ENAC otorga acreditación a la entidad técnica SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades infecciosas y Microbiología
clínica), que verifica mensualmente al Laboratorio Xenogene.
DERECHOS DE USO
Los resultados de este informe pueden ser usados por profesionales de salud únicamente para poder tratar individualmente al paciente .
El diseño, imágenes, nombre comercial, marcas, logos, servicios y contenidos relacionados con este informe se encuentran protegidos por la Ley de
Propiedad industrial o intelectual y son propiedad del Laboratorio Xenogene, sin que pueda entenderse que el uso atribuya al Usuario derecho alguno.
El Usuario reconoce y acepta que su uso indebido queda terminantemente prohibido, así como su reproducción, comunicación y/o distribución,
modificación, alteración o descompilación, parcial o completa, sin autorización del autor, ya sea con finalidades de uso personal, privado y no lucrativo o
con fines comerciales o lucrativos.
El Laboratorio Xenogene se reserva la posibilidad de ejercer las acciones judiciales que correspondan contra los Usuarios que violen o infrinjan los
derechos de propiedad intelectual e industrial.
PROTECCIÓN DE DATOS
Laboratorio Xenogene es el responsable del tratamiento de los datos personales proporcionados bajo su consentimiento y le informa que éstos serán
tratados de conformidad con lo dispuesto en las normativas vigentes en protección de datos personales, el reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril de
2016 (GDPR), con la finalidad de gestionar los resultados de las pruebas clínicas solicitadas. Los datos se conservarán mientras exista una obligación legal ,
y cuando ya no sean necesarias se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas, para garantizar una adecuada asistencia, así como para cumplir con
la normativa vigente aplicable. Sus datos no serán cedidos, salvo en los casos obligados por Ley. Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación,
supresión, oposición, limitación del tratamiento de datos y portabilidad, en la medida que sean aplicables, a través de comunicación escrita al responsable
del tratamiento de datos, en calle Tampa, 2 (29007) Málaga, concretando su solicitud junto con DNI o documento equivalente. Asimismo, le informamos
de la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia de Protección de Datos www.agpd.es.