Que Hacemos Con Vos Diabetes
Que Hacemos Con Vos Diabetes
Que Hacemos Con Vos Diabetes
Título:
“¿QUÉ HACEMOS CON VOS, DIABETES?”
Alumnas Expositoras:
ALFONSINA ZERDÁN
JUANA PEREYRA
5° AÑO “A”
Nivel Primario 2 -
Área: Educación Física y Salud
Institución Educativa :
Escuela Primaria Nº 1 “José de San Martín”
Domicilio: San Martín 510
Distrito: Carmen de Areco
CUE : 060630600
“¿QUÉ
HACEMOS
CON VOS,
ÍNDICE :
Resumen pág. 3
Introducción pág. 3
Desarrollo pág. 9
Situaciones de Enseñanza pag. 13
Resultados Obtenidos pág. 20
Discusión de Resultados pág. 22
Conclusiones pág. 23
Bibliografía pág. 25
Agradecimientos pág. 26
3
RESUMEN:
4
INTRODUCCIÓN :
Según la OMS, Diabetes es:
Hace dos años, a Consuelo, otra alumna, también de 5° año, también le diagnosticaron
5
Diabetes tipo1. Cony es gimnasta, lleva una vida normal, realiza el tratamiento tal cuál
se lo indican sus especialistas, igual que lo hace Alfon. Cony ya tiene su parche y el
scáner, sistema para scanear sus valores de glucemia sin necesidad de pincharse el
dedo.
Esta situación lleva a plantear esta investigación, y a desencadenar un proyecto
pedagógico, que enseñe a los demás alumnos y alumnas lo que es esta enfermedad,
y como se puede actuar, como compañera/os, docentes, acompañando, actuando,
enseñando, aprendiendo, concidentizando.
6
En google académico, quisimos buscar y conocer mas profundamente a cerca de esta
enfermedad, sus causas, sus consecuencias, sus tratamientos.
7
El equipo de E.F. institucional junto al equipo directivo, se han enfocado en nuestra
escuela, desde hace ya varios ciclos lectivos, encuadrados desdes la ESI abordando
la actividad física y la salud y la prevención y de enfermedades en la niñez, porque
consideran imprescindible actuar sobre este tema, para informar, poner en valor y
brindar herramientas a los niños y niñas para que conozcan sobre enfermedades ( en
este caso metabólicas) y saber como actuar, dentro y fuera de la escuela, colaborando
con sus compañeras y compañeros en casos de urgencia y de necesidad.
8
Semana de la E.F. Día Mundial de la Diabetes.
De esta manera “Haciendo entre todos” una cosa tan simple y básica como es el
Caminar, fomentamos su práctica sistemática en la comunidad, y alentamos a
incorporarla a sus vidas, introduciendo un hábito sumamente fundamental para la
conservación de la Salud.
DESARROLLO
ABORDAJE PEDAGÓGICO :
Nuestra profesora Flavia nos explicó que, cuado se planifica un proyecto, debe
abordarse desde el Diseño Curricular, para poder encuedrarse dentro de la enseñanza
del año o ciclo.
A través de este trabajo, nosotras, Alfonsina y Juana les queremos enseñar que es LA
DIABETES, los tipos que existen, como se diagnostica, sus síntomas, como se trata, y
si puede prevenirse. Y sobre todo promocionar a la Actividad Física como área prioritaria
para la estabilización de sus valores.
9
NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO :
10
¿EXISTEN MAS DE UN TIPO DE DIABETES?
Si. Mediante la investigación y entrevistas a especialistas, como las realizadas a
la endocrinóloga Dra.Andrea Bianco y al pediatra Dr. Rúben Petrosini pudiomos
conocer que si exite mas de iuna.
se puede conocer aún mas.
Existe la Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2 y la Diabetes Gestacional (cursada en el
embarazo)
La diabetes indica que el nivel de glucosa, o azúcar , se encuentra muy elevado en la
sangre; en el sistema ciculatorio.
DIABETES TIPO 1 :
En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina. La insulina es una hormona que
ayuda a que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la
insulina, hay un exceso de glucosa que permanece en la sangre. Con el tiempo, los altos
niveles de glucosa en la sangre pueden causarle problemas serios en el corazón,
los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.
La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero
puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir:
Mucha sed
Orinar frecuentemente
Sentir mucha hambre o cansancio
Pérdida de peso sin razón aparente
Presencia de llagas que tardan en sanar
Piel seca y picazón
Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies
Vista borrosa
-Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. De ser así, deberá
tomar insulina el resto de su vida. Un análisis de sangre llamado A1c puede comprobar
cómo está manejando su diabetes.
-El páncreas queda anulado. Deja de producir insulina. No es recuperable, por eso
Su tratamiento es la insulinoterapia, mediante la colocación inyectable diaria.
11
DIABETES TIPO 2 :
En la diabetes tipo 2, el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es
resistente a la insulina.
Los síntomas incluyen sed, micción frecuente, hambre, cansancio y visión borrosa. En
algunos casos, no hay síntomas.
Puede desencadenarse en cualquier etapa de la visa, es muy común en las personas
adultas por tener malos hábitos: ser muy sedentarios, alto nivel de stress, ingesta de
comidas chatarras y muy procesadas, nula ingesta de frutas y verduras, poca práctica
física.
Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, medicación y como última instancia
Insulinoterapia .
DIFERENCIAS :
12
LA DIABETES MIELLITUS TIPO 1 SE TRATA CON LA INYECTACIÓN DIARIA DE
INSULINA.
Las alumnas Alfonsina y Consuelo disponen de kits de medición para el control de la
glucemia:
-Lapicera medidora (que dispara un pipnchazo para obtener una gota de sangre en el
dedo)
-Scáner, para scanear en el parche colocado por el especialista en el brazo y el conocer
nivel.
Luego a partir de allí, se conoce los valores; si son normales se continúa igual.
Si son elevados deberán inyectarse insulina.
SITUACIONES DE ENSEÑANZA :
-A partir del regreso a la escuela de cada una de las respuestas, comenzamos junto a
la profesora y a la Señorita Bibliotecaria, un ecuento para armar una Estadística
Institucional: ¿Cuánto saben ustedes sobre la Diabetes Tipo 1 y Tipo 2?
13
2-VIDEO EXPLICATIVO PARA APRENDER JUNTOS :
Mediante las TIC, crearemos un video para que pueda ser difundido a través de la red
social de la escuela, y por los grupos de whatsap entre escuela y familias. Contando
con el asesoramiento del TDM del CEF N° 10, lmédico padiatra Dr. Rubén Petrosini.
Para cada uno de los cursos. Se larga una campaña Para aprender, educar y
fomentar, concientizar, todo en Familia. Circulando por los hogares de los alumnos.
Trabajando el tema en familia, incorporando información útil, consejos Saludables,
experiencias vividas, imágenes de actividades físicas, anécdotas, etc.
14
5-CAMPAÑA : “EN BICICLETA ES MEJOR”
Objetivo: Ser la mejor amiga o el mejor amigo de la Bicicleta.
En trabajo conjunto con los compañeros de los años, se realizarán afiches donde se
promocione el uso de la icileta como medio de transporte, paseo, de actividad física
placentera.
16
9- EXTENDEMOS NUESTRO PROYECTO A LAS RADIOS Y AL CANAL DE TV
LOCAL .
Los medios masivos y las redes sociales, contribuyen a la difusión del proyecto.
Esta es una forma de acceso e inclusivo para todas las personas; ya que niños,
adolescentes y adultos diabéticos, celíacos, con sobrepeso, con hipotiroidismo y otras
condiciones, no pueden disfrutar igual que las demás personas.
17
“UNA PERSONA ESTÁ SANA CUANDO CREA Y SE RECREA” (OMS).
Concurrir a distintos talleres, tanto artísiticos como recreativos que potencien las
capacidades expresivas, y talleres de yoga infantil, para ayudar en la concentración, a
aliviar tensiones, a aprender a relajarse.
18
Enseñar sobre estadísiticas, síntomas que aparecen cuando alguien padece la
enfermdead, los factores de riesgo que las desencadenas, los tratemiendos, y las
formas de prevención y de mantención de valores biólogicos equilibrados, dentro de los
parámetros normales.
19
RESULTADOS OBTENIDOS .
-En cuanto a las encuestas recibidas, las cuáles todavía no son la totalidad, se observa
que NO SE CONOCE DEMASIADO A CERCA DE DIABETES.
20
-Reflexionando junto a los compañeros de 5° año y otros años y secciones, surge en los
díalogos que no comen demasiadas frutas y verduras en casa.
-Por lo que entre nosotras las alumnas, la profesora y los demás alumnos de las clases
asumimos un “COMPROMISO DE ACCIÓN” para llevar a los recreos de la escuela
frutas, enteras y/o cortadas guardadas en Tuppers.
-En las charlas grupales, en debates, intercambios y reflexiones, todas las alumnas y
alumnos enfocan su atención en la presentación del contenido pedagógico, escuchando
e interactuando, repreguntando, lo que seguramente colabora en ser multiplicadores de
la información en sus hogares, con sus familias.
21
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
-Puede observarse que en los recreos “Hay Movimiento”. Recreos mas activos, donde
los y las alumnas disfrutan jugando a diversos juegos motrices que eligen, lo que
significa que realizan un desgaste potable de energía .
-Es muy claro el alto índice de impacto que se tiene de cada una de estas actividades
planificadas en el presente proyecto.
-De acuerdo a lo que conversamos con los profesores de E.F. de la escuela, y con el
equipo directivo, vemos que se convierten en experiencias pedagógicas significativas
y relevantes que vivencian e incorporan los alumnos en cuánto a la temática y su
concientización.
22
CONCLUSIONES
Podemos concluir entonces, junto a todos los alumnos, luego de haber participado
en la investigación de los ítems planteados y en la aplicación específica de las
actividades planificadas, que 3 enfoques tan simples como:
-La actividad física sistemática
-la alimentación saludable, aplicados ambos como estilos de vida,
-La visita periódica al Médico y análisis clínicos
Son prácticas fundamentales para cuidar la salud y mantener una calida de vida
óptima.
23
Por lo que NUESTRA PREGUNTA DISPARADORA,la que hizo IKER, compañero
de nuestro año, que nos llevó a haber estado investigando y aprendiendo,
podemos decir que TOTALMENTE VERDADERA,
Siempre que la familia acompañe y aprendan juntos. Siempre que se respeten
todas las normas médicas para vivir una mejor calidad de vida.
Para ello el tratamiento y el cuidado del cuerpo y la salud cobran importancia
relevante, una familia que apoye firme e incondicionalmente el proceso y
acompañe a las niñas y los niños , es la base para que la calidad de vida
buscada pueda mejorar día a día.
25
AGRADECIMIENTOS .
26