Que Hacemos Con Vos Diabetes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ETAPA NACIONAL

Feria de Arte, Ciencia, Tecnología y Educación.

Título:
“¿QUÉ HACEMOS CON VOS, DIABETES?”

Alumnas Expositoras:
ALFONSINA ZERDÁN
JUANA PEREYRA
5° AÑO “A”

Nivel Primario 2 -
Área: Educación Física y Salud

Asesora: Flavia Roxana Alvarez

Institución Educativa :
Escuela Primaria Nº 1 “José de San Martín”
Domicilio: San Martín 510
Distrito: Carmen de Areco

Carmen de Areco, Buenos Aires.


Año 2021

CUE : 060630600
“¿QUÉ
HACEMOS
CON VOS,
ÍNDICE :

Resumen pág. 3
Introducción pág. 3
Desarrollo pág. 9
Situaciones de Enseñanza pag. 13
Resultados Obtenidos pág. 20
Discusión de Resultados pág. 22
Conclusiones pág. 23
Bibliografía pág. 25
Agradecimientos pág. 26

3
RESUMEN:

Una de las enfermedades que puede desencadenarse en la niñez y adolescencia es la


Diabetes tipo 1.
Que los niños y niñas , adolescentes y adultos tengan conocimiento sobre ella, colabora
en que conozcan sus síntomas y manifestaciones para abordarla y ayudar a quién la
está transitando y a darse cuenta de síntomas propios y ajenos
Este tipo de diabetes no puede prevenirse, pero si abordarla lo mas tempranamente
posible para tener una alta calidad de vida.
Sí puede prevenirse la Diabetes tipo 2, por ello este proyecto, además, difundirá su
conocimiento social y fomentará formas de prevención, detección y actuacoión.
Incorporar programas de actividades físicas variadas y lúdicas, tanto intra como extra
escolares contribuyendo a una vida activa, y promocionar todo tipo de actividades
físicas, tanto infantiles como para las y los adultos serán totalmente efectivos, y también
alumnas y alumnos con sobrepeso y sedentaria/os, para el desarrollo de su salud
integral, ya que podrán incorporar hábitos saludables y será el ejercicio, el mejor
moderador de valores fisiológicos para que la salud de tod@s se vea favorecida.

4
INTRODUCCIÓN :
Según la OMS, Diabetes es:

(Flyer oficial de la OPS, perteneciente a la OMS.)

En este equipo investigador Alfonsina, es una alumna con Diabetes tipo 1.


Su condición fue detectada en etapa de pandemia 2021, transitando la modalidad de
estudio virtual, en casa.
Hasta este año no se habían detectado síntomas en ella.
El 25 de mayo de 2021 estando en su casa, Alfonsina sufrió una descompensación.
Fue internada y de acuedo a sus síntomas y los valores altos que manifestaban sus
análisis de sangre y de orina fue diagnosticada enseguida con Diabetes tipo 1.
Fue derivada a otro sanatorio de alta complejidad, para que le enseñen a ella y a su
familia todo sobre la enfermedad y como es convivir con ella. Aprender a llevar una
nueva vida.

Hace dos años, a Consuelo, otra alumna, también de 5° año, también le diagnosticaron

5
Diabetes tipo1. Cony es gimnasta, lleva una vida normal, realiza el tratamiento tal cuál
se lo indican sus especialistas, igual que lo hace Alfon. Cony ya tiene su parche y el
scáner, sistema para scanear sus valores de glucemia sin necesidad de pincharse el
dedo.
Esta situación lleva a plantear esta investigación, y a desencadenar un proyecto
pedagógico, que enseñe a los demás alumnos y alumnas lo que es esta enfermedad,
y como se puede actuar, como compañera/os, docentes, acompañando, actuando,
enseñando, aprendiendo, concidentizando.

De todo esto, y charlando y reflexionando en grupo con los compañeros, y junto a la


profesora Flavia, surge esta posibilidad de ser todos chicos “Multiplicadores
De la Información” en los hogares, en la comunidad, en la sociedad.

Hablar de Diabetes, es hablar de Salud, de derechos, de conocimiento, de


actuación, de capacitación.

En la vuelta a la presencialidad, IKER, un compañero de nuestro salón, al ver a


Alfonsina por zoom, (ya que se encontraba en su casa y trabajaba en la bimodalidad)
pregunta cuando se estaba realizando una chrla en la clase ::
¿PUEDE UNA NIÑA O NIÑO CON DIABETES REALIZAR TODAS LAS
ACTIVIDADES QUE REALIZAN EL RESTO DE LAS DEMÄS NIÑAS Y NIÑOS?

ENTONCES, ESTO NOS SIRVIÓ DE DISPARADOR, Y ASÍ COMENZAMOS A


INVESTIGAR ….

La “Calidad de Vida”, es decir, la manera saludable de vivir, se establece como un


estilo de vida sano, favorecido por la realización de ejercicio físico sistemático y una
alimentación acorde que acompañe este proceso.
La FAO (organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
reconoce que los escolares son una prioridad para las intervenciones de nutrición y
considera a la Escuela como un lugar ideal para la enseñanza de conocimientos
básicos en alimentación, nutrición y salud.
En muchas comunidades, las escuelas son, muchas veces, el único lugar donde
los niños Y niñas adquieren estas habilidades de conocimiento, muy importantes
para la vida.

6
En google académico, quisimos buscar y conocer mas profundamente a cerca de esta
enfermedad, sus causas, sus consecuencias, sus tratamientos.

Los SÍNTOMAS que aparecen en los niños y niñas :

7
El equipo de E.F. institucional junto al equipo directivo, se han enfocado en nuestra
escuela, desde hace ya varios ciclos lectivos, encuadrados desdes la ESI abordando
la actividad física y la salud y la prevención y de enfermedades en la niñez, porque
consideran imprescindible actuar sobre este tema, para informar, poner en valor y
brindar herramientas a los niños y niñas para que conozcan sobre enfermedades ( en
este caso metabólicas) y saber como actuar, dentro y fuera de la escuela, colaborando
con sus compañeras y compañeros en casos de urgencia y de necesidad.

En definitiva, la responsabilidad de la salud, es una responsabilidad compartida


entre las y los individuos y la sociedad.
Esto demuestra que resulta evidente que el papel de la escuela es esencial y no
puede permanecer el margen de esta problemática, al entender que educar la salud es
una tarea para toda la comunidad educativa.
Finalmente, se hace necesario hablar de la Educación para la Salud como el
conjunto de actividades de información y educación que inciten, a las personas que
quieran, a tener una buena salud y saber cómo hacerlo, a hacer lo que pueden,
individual o colectivamente para conservarla y recurrir a los servicios adecuados.
Atendiendo a todo esto, (que responsabiliza a la Escuela, como ente educador para
los alumnos, buscando que los alumnos puedan incorporar las mejores condiciones y
conocimientos para tener una vida saludable), es que nosotros junto a la profesora,
como equipo investigador, pensamos en este Proyecto Anual, apostando a la
actividad física sistemática y prolongada en el tiempo, como forma de abordar una
problemática, que puede prevenirse y revertirse con la participación activa de toda la
comunidad educativa; y con la toma de conciencia de generar hábitos saludables para
el cuidado de la salud de los estudiantes.

Desde el año 2016 en adelante, la escuela se comprometió a trabajar para la


promoción de la Salud de toda la comunidad educativa, por observar un alto índice de
niñas y niñps con sobrepeso.
Por ello, en el Proyecto Institucional Anual se menciona como uno de los objetivos
fundamentales, el Desarrollo de la Salud integral.
Los profesores de Educación Física que conforman el departamento de E.F. de la
Escuela, vienen trabajando desde entonces en el proyecto “La Caminata de La Salud”
en forma institucional para llevarlo a cabo en distintas fechas relevantes como: Día
Mundial de la Actividad Física, Día Mundial de la Salud, Día Mundial del Corazón,

8
Semana de la E.F. Día Mundial de la Diabetes.

De esta manera “Haciendo entre todos” una cosa tan simple y básica como es el
Caminar, fomentamos su práctica sistemática en la comunidad, y alentamos a
incorporarla a sus vidas, introduciendo un hábito sumamente fundamental para la
conservación de la Salud.

DESARROLLO

ABORDAJE PEDAGÓGICO :
Nuestra profesora Flavia nos explicó que, cuado se planifica un proyecto, debe
abordarse desde el Diseño Curricular, para poder encuedrarse dentro de la enseñanza
del año o ciclo.

PROPÓSITOS DEL ÁREA :


-Propiciar el cuidado de la salud en las propuestas de enseñanza.
-Promocionar las actividades físicas sistemáticas y la alimentación saludable
-Concientizar a cerca de enfermedades metabólicas que pueden desencadenarse por
mútliples factores en las etapas de niñez y adolescencia.
OBJETIVO :
-Aprender sobre enfermedades que pueden prenvenirse con un aprendizaje y práctica
física-motora saludable.
CONTENIDOS:
Esi:
- El cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
- Participación en situaciones de aprendizaje grupal y compartido.

A través de este trabajo, nosotras, Alfonsina y Juana les queremos enseñar que es LA
DIABETES, los tipos que existen, como se diagnostica, sus síntomas, como se trata, y
si puede prevenirse. Y sobre todo promocionar a la Actividad Física como área prioritaria
para la estabilización de sus valores.

9
NUESTRO SISTEMA DIGESTIVO :

-En nuestro sistema digestivo se encuentra un órgano llamado PÄNCREAS.


-El páncreras es una glándula que produce una hormona: la INSULINA.
-Esa insulina es enviada a la SANGRE que recorre todo el cuerpo.
-Cuando comemos alimentos, dentro del cuerpo se procesan y se convierten en
GLUCOSA y luego en GLUCEMIA (azúcar disuelta que recorre la sangre).
-LA INSULINA ATACA A LA GLUCEMIA, para que el cuerpo no se intoxique y enferme.

-Cuando una persona padece DIABETES, es porque su páncreas funciona mal y


produce poca insulina (no llega a ser suficiente, como en la Diabetes Tipo 2), o dejó
de funcionar y no puede producirla mas (cómo en la Diabetes Tipo 1).
-Por eso esa persona debe INYECTARSE TODOS LOS DÍAS pequeñas inyecciones
con INSULINA. DURANTE TODA SU VIDA.

10
¿EXISTEN MAS DE UN TIPO DE DIABETES?
Si. Mediante la investigación y entrevistas a especialistas, como las realizadas a
la endocrinóloga Dra.Andrea Bianco y al pediatra Dr. Rúben Petrosini pudiomos
conocer que si exite mas de iuna.
se puede conocer aún mas.
Existe la Diabetes Tipo 1 y Diabetes Tipo 2 y la Diabetes Gestacional (cursada en el
embarazo)
La diabetes indica que el nivel de glucosa, o azúcar , se encuentra muy elevado en la
sangre; en el sistema ciculatorio.

DIABETES TIPO 1 :
En la diabetes tipo 1, el páncreas no produce insulina. La insulina es una hormona que
ayuda a que la glucosa penetre en las células para suministrarles energía. Sin la
insulina, hay un exceso de glucosa que permanece en la sangre. Con el tiempo, los altos
niveles de glucosa en la sangre pueden causarle problemas serios en el corazón,
los ojos, los riñones, los nervios, las encías y los dientes.

La diabetes tipo 1 ocurre con mayor frecuencia en los niños y adultos jóvenes, pero
puede aparecer a cualquier edad. Los síntomas pueden incluir:
 Mucha sed

 Orinar frecuentemente
 Sentir mucha hambre o cansancio
 Pérdida de peso sin razón aparente
 Presencia de llagas que tardan en sanar
 Piel seca y picazón
 Pérdida de la sensación u hormigueo en los pies
 Vista borrosa

-Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. De ser así, deberá
tomar insulina el resto de su vida. Un análisis de sangre llamado A1c puede comprobar
cómo está manejando su diabetes.
-El páncreas queda anulado. Deja de producir insulina. No es recuperable, por eso
Su tratamiento es la insulinoterapia, mediante la colocación inyectable diaria.

11
DIABETES TIPO 2 :
En la diabetes tipo 2, el cuerpo de la persona no produce suficiente insulina o es
resistente a la insulina.
Los síntomas incluyen sed, micción frecuente, hambre, cansancio y visión borrosa. En
algunos casos, no hay síntomas.
Puede desencadenarse en cualquier etapa de la visa, es muy común en las personas
adultas por tener malos hábitos: ser muy sedentarios, alto nivel de stress, ingesta de
comidas chatarras y muy procesadas, nula ingesta de frutas y verduras, poca práctica
física.
Los tratamientos incluyen dieta, ejercicios, medicación y como última instancia
Insulinoterapia .

DIFERENCIAS :

12
LA DIABETES MIELLITUS TIPO 1 SE TRATA CON LA INYECTACIÓN DIARIA DE
INSULINA.
Las alumnas Alfonsina y Consuelo disponen de kits de medición para el control de la
glucemia:
-Lapicera medidora (que dispara un pipnchazo para obtener una gota de sangre en el
dedo)
-Scáner, para scanear en el parche colocado por el especialista en el brazo y el conocer
nivel.

Luego a partir de allí, se conoce los valores; si son normales se continúa igual.
Si son elevados deberán inyectarse insulina.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA :

1-ENCUESTA A LAS FAMILIAS:


Para saber desde donde partimos, que saberes previos se presentan y que conoce
cada familia a cerca de esta enfermedad, realizamos una breve encuenta que cada
alumna y alumno del turno mañana, desde 4 ° a 6° años,
de ambas burbujas, llevaron a sus hogares para responder en familias.

-A partir del regreso a la escuela de cada una de las respuestas, comenzamos junto a
la profesora y a la Señorita Bibliotecaria, un ecuento para armar una Estadística
Institucional: ¿Cuánto saben ustedes sobre la Diabetes Tipo 1 y Tipo 2?

13
2-VIDEO EXPLICATIVO PARA APRENDER JUNTOS :
Mediante las TIC, crearemos un video para que pueda ser difundido a través de la red
social de la escuela, y por los grupos de whatsap entre escuela y familias. Contando
con el asesoramiento del TDM del CEF N° 10, lmédico padiatra Dr. Rubén Petrosini.

3- ALFONSINA Y CONSUELO NOS MUESTRAN LOS KITS DE TOMA DE


GLUCEMIA Y DE IDE INSULINA.
Para explorar y conocer de que se trata el tratamiento.

4-“CARPETA VIAJERA DEL CONOCIMIENTO”

Para cada uno de los cursos. Se larga una campaña Para aprender, educar y
fomentar, concientizar, todo en Familia. Circulando por los hogares de los alumnos.
Trabajando el tema en familia, incorporando información útil, consejos Saludables,
experiencias vividas, imágenes de actividades físicas, anécdotas, etc.
14
5-CAMPAÑA : “EN BICICLETA ES MEJOR”
Objetivo: Ser la mejor amiga o el mejor amigo de la Bicicleta.
En trabajo conjunto con los compañeros de los años, se realizarán afiches donde se
promocione el uso de la icileta como medio de transporte, paseo, de actividad física
placentera.

6- LOS ESPECIALISTAS NOS INFORMAN :

-LA ENDOCRINÓLOGA Infantil especialista en Diabetes, Dra. ANDREA BIANCO, Nos


envió un video informativo y explicativo que circula por los grupos de whatsap de las
familias de la comunidad de la escuela, y que está subida a la cuenta de la red social de
la escuela primaria n° 1, “Escuelauno Centenario” (Facebook). Esto permite a la
sociedad aprender y conocer a través de los medios digitales, con objetivo pedagógico.

-LA NUTRICIONISTA , La Licenciada LAURA CORREA, de la misma manera nos


explica y enseña en el video la incorporación de los 5 tipos de nutrientes,
Como armar los platos de comida saludable, el fomento de la incorporación de frutas,
como break de media mañana o media tarde. su importante aporte Y modo de
concientización.
15
-LA PSICÓLOGA, Licenciada Julieta Maldonado, nos presenta como nos afecta psio-
emocionalmente este tipo de enfermedades, y que acciones podemos incorporar para
revertir una tormenta , y convertirla en situaciones de aprendizaje, y un saber convivir
mejorando la calidad de vida.

7-LOS PROFES de EDUCACIÓN FÍSICA NOS ACONSEJAN Y ACOMPAÑAN :


PROMOCIÓN DE LA CAMPAÑA : “ ¡ACTIVATE! ”

-Muchos profesores de E.F. nos aconsejan sobre actividades diversas a implementar en


rutinas semanales , nos invitan a movernos, a activarnos.
Profe Darío
Profe Norma
Profe Nicolás
Profe Noelia
Profe Natalia
Profe Hector
Profe Belén
Profe Gabriela
Profe Franco
Profe Flavia

Creamos una grilla semanal de actividades variadas para poder aplicarlo .


Cada uno de los CONSEJOS serán exhibidos en el panel del stand.

A partir de las propuestas de los profesores, se realizará UNA EXPOSICIÓN, mostrando


tus fotos de caminata, bicicleteada, prácticas deportivas, solos y en familia, para armar
la CARTELERA DE LA ESCUELA, exponiendo momentos activos, momentos de
actividades físicas, “MOSTRÁ TUS MOMENTOS”.

8- AMIGATE CON LAS FRUTAS :


Al igual que la promoción de lncorporación de frutas a la dieta alimentaria diaria.
“LAS FRUTAS HACEN BIEN”. Colaborá en la campaña enviando una foto tuya
comiendo tus frutas favoritas.
Serán exhibidas en el panel del stand.

16
9- EXTENDEMOS NUESTRO PROYECTO A LAS RADIOS Y AL CANAL DE TV
LOCAL .
Los medios masivos y las redes sociales, contribuyen a la difusión del proyecto.

10- PROMOCIÓN DE CUMPLEAÑOS SALUDABLES – KIOSCOS SALUDABLES –


CANTINAS SALUDABLES EN EVENTOS DEPORTIVOS – PREMIOS Y REGALOS
SALUDABLES, EVITANDO GOLOSINAS. Snack saludables.

Esta es una forma de acceso e inclusivo para todas las personas; ya que niños,
adolescentes y adultos diabéticos, celíacos, con sobrepeso, con hipotiroidismo y otras
condiciones, no pueden disfrutar igual que las demás personas.

11- A FUTURO SEGUIREMOS CONCIENTIZANDO Y PROMOVIENDO HÁBITOS


SALUDABLES EN EL HOGAR, HÁBITOS ACTIVOS PARA EJERCITARSE
DIARIAMENTE Y NUEVAS FORMAS DE VER LA VIDA.

-Abordaje de la actividad física sistemática, como método equilibrante; ya que la


realización de todo tipo de, actividades y deportes ayudan a controlar los valores, por la
eliminación del exceso de glucemia.

-Incorporación, de forma sostenida en el tiempo, de prácticas gimásticas, atléticas,


deportivas, recreativas. Armar planes semanales.

-Convertir el “Ocio Pasivo” en “Ocio Activo”

-“Aprender a Comer” , no solo el niño o la niña, también la Familia Completa.

-Cambiar hábitos alimenticios destructivos por otros Saludables.

-Sentirte Bien; sentirse animado/a, contento/a, a gusto, disfrutando. Encontrar equilibrio


psico-emocional es clave para sobrellevar la enfermedad, sobre todo si todavía no está
equilibrada ocurren altibajos en los valores.

17
“UNA PERSONA ESTÁ SANA CUANDO CREA Y SE RECREA” (OMS).

Concurrir a distintos talleres, tanto artísiticos como recreativos que potencien las
capacidades expresivas, y talleres de yoga infantil, para ayudar en la concentración, a
aliviar tensiones, a aprender a relajarse.

12- 14 DE NOVIEMBRE : “DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES”


Este día a nivel mundial, busca concientizar de forma masiva a todas las personas de
todas las nacionalidades, a cerca de la enfermedad, sus símtomas a tener en cuenta,
que produce si no es detectada y tratada.

-“Conocer para Aprender” Es nuestra Campaña de Concientización en la Escuela.


Por eso pegamos Folletos informativos infantiles, para que los y las alumnas puedan
apreciarlos, leerlos, informarse, comprender y aprender.

Esta repartición de afiches se hace extensivo a la comunidad, en las vidireras de los


comercios locales, incrementando esta campaña de concientización .

18
Enseñar sobre estadísiticas, síntomas que aparecen cuando alguien padece la
enfermdead, los factores de riesgo que las desencadenas, los tratemiendos, y las
formas de prevención y de mantención de valores biólogicos equilibrados, dentro de los
parámetros normales.

19
RESULTADOS OBTENIDOS .

-Este proyecto comenzó a llevándose a cabo, en el mes de Agosto.

-En cuanto a las encuestas recibidas, las cuáles todavía no son la totalidad, se observa
que NO SE CONOCE DEMASIADO A CERCA DE DIABETES.

- En el análisis de las encuestas que pudimos recolestar, pudimos observar que :

20
-Reflexionando junto a los compañeros de 5° año y otros años y secciones, surge en los
díalogos que no comen demasiadas frutas y verduras en casa.

-Por lo que entre nosotras las alumnas, la profesora y los demás alumnos de las clases
asumimos un “COMPROMISO DE ACCIÓN” para llevar a los recreos de la escuela
frutas, enteras y/o cortadas guardadas en Tuppers.

-Y pudimos observar que se manifiesta un entusiasmo en cuanto a esto. Se observa a


muchas niñas y niños que concurren a la escuela con una fruta o mas todos los días .

-Los medios de comunicación colaboraron en la difusión de nuestro proyecto, esto


amplió la socialización de la información.
Ahora sabemos que se puede comenzar a cambiar paradigmas instalados, como por
ejemplo descartar el regalar caramelos en diferentes tipo de eventos, cambiándolos por
otros productos, juegos, material didáctico, o simplemente reconocimientos con
menciones en forma de medallas, diplomas y demás.

-En las charlas grupales, en debates, intercambios y reflexiones, todas las alumnas y
alumnos enfocan su atención en la presentación del contenido pedagógico, escuchando
e interactuando, repreguntando, lo que seguramente colabora en ser multiplicadores de
la información en sus hogares, con sus familias.

-Progresivamente, en la medida que avancemos realizando cada una de las instancias


planificadas, se irán observando los resultados que se vayan obteniendo .

21
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se realiza un análisis de los resultados obtenidos junto a los docentes de la institución,


de las distintas áreas y modalidades, para ayudarnos y para poder obtener sus puntos
vista.

-Puede observarse que en los recreos “Hay Movimiento”. Recreos mas activos, donde
los y las alumnas disfrutan jugando a diversos juegos motrices que eligen, lo que
significa que realizan un desgaste potable de energía .

-Alta acatación de las familias en la participación. En las encuestas, en las carpetas


viajeras, y en tareas fáciles y cortas donde se invita a completar, manifestando
participación con compromiso, se obtienen reflexiones significativas, en familia, que
brindan sus aportes en la temática. Colabora en revisar el tema y en pensar en nuevas
alternativas de buenos hábitos para ser incorporados en el seno familiar.

-Es muy claro el alto índice de impacto que se tiene de cada una de estas actividades
planificadas en el presente proyecto.

-De acuerdo a lo que conversamos con los profesores de E.F. de la escuela, y con el
equipo directivo, vemos que se convierten en experiencias pedagógicas significativas
y relevantes que vivencian e incorporan los alumnos en cuánto a la temática y su
concientización.

- La profesora nos ayuda a apreciar, que, cuando se proporciona la oportunidad de

incluir a los alumnos en proyectos y construirlos todos juntos, se transforma en una


acción altamente significativa, que fortalece el sentido de pertenencia, la contención de
grupos familiares y de pares.

-Este proyecto que hemos generado entre todos, es anual.


Por lo tanto las actividades planificadas continúan realizándose de acuerdo al
cronograma pautado con anterioridad.
Es así, que a fin del ciclo lectivo, podrá evaluarse dentro del marco de evaluación
institucional, los criterios que han sido planteados.

22
CONCLUSIONES

De acuerdo a los análisis, a las reflexiones, a las opiniones, a las investigaciones


que hemos realizado, orientados por los distintos docentes, se concluye que:
Hemos podido ver, que cuando se brinda una información correcta acerca de causas
y consecuencias sobre una situación, como por ej “Las enfermedades que afectan a los
y las niñas”, se puede profundizar sobre la temática logrando progresivamente cambios
positivos, a partir de la concientización, en este caso, tanto de los alumnos como de sus
familias, y del grupo docente que se capacita para informar, enseñar y acompañar
procesos imprescindibles en la salud de los estudiantes.

Esta conclusión solo releva una parcialidad de la realidad, ya que al sostenerse


este proyecto pedagógico a largo plazo, pueden ir variando las realidades que se
van presentando, creciendo y fortaleciéndose.

-El comienzo de actividades físicas semanales en niños sedentarios, o con diversas


condiciones, como por ej. DIABETES; los cuáles anteriomente no realizaban ninguna o
y escasa; se vió favorecida por el incentivo que ha brindado la escuela, los espacialistas,
los profesores de E.F. del distrito.
De esta manera, muchos nuevos niños y niñas han podido incorporarse a actividades
físicas sistemáticas.
-La Baja de peso en muchos de ellos que se obsderva, fue a partir de la iniciativa de
familias fomentada por el proyecto, que se han puesto en campaña colaborando e
incorporando hábitos en todos sus integrantes.
-Incorporación de frutas a la merienda saludable de la escuela.
-Equilibración de niveles de colesterol y glucemia (seguimiento realizado con las familias
de niños con sobrepeso, informado por el pediatra), a partir de asistir a practicas
deportivas infantiles.

Podemos concluir entonces, junto a todos los alumnos, luego de haber participado
en la investigación de los ítems planteados y en la aplicación específica de las
actividades planificadas, que 3 enfoques tan simples como:
-La actividad física sistemática
-la alimentación saludable, aplicados ambos como estilos de vida,
-La visita periódica al Médico y análisis clínicos
Son prácticas fundamentales para cuidar la salud y mantener una calida de vida
óptima.
23
Por lo que NUESTRA PREGUNTA DISPARADORA,la que hizo IKER, compañero
de nuestro año, que nos llevó a haber estado investigando y aprendiendo,
podemos decir que TOTALMENTE VERDADERA,
Siempre que la familia acompañe y aprendan juntos. Siempre que se respeten
todas las normas médicas para vivir una mejor calidad de vida.
Para ello el tratamiento y el cuidado del cuerpo y la salud cobran importancia
relevante, una familia que apoye firme e incondicionalmente el proceso y
acompañe a las niñas y los niños , es la base para que la calidad de vida
buscada pueda mejorar día a día.

HOY SABEMOS QUE :


-NO SE CONOCE DEMASIADO ACERCA DE DIABETES. SOLO UNA MÍNIMA
PARTE DE LA INFORMACIÓN.
-MUCHÍSIMAS FAMILIAS ABORDAN MAL LA ALIMENTACIÓN INFANTIL.
-CUESTA MUCHO INCORPORAR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE,
CAMBIANDO LOS PRODUCTOS PROCESADOS, POR OTROS CASEROS Y CON
INGREDIENTES MAS PUROS, SIN CONSERVANTES, Y DEMÁS PRODUCTOS
QUE A LARGO PLAZO DAÑAN LA SALUD GENERAL.
-TODAVIA HAY UN ALTÍSIMO ÍNDICE DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTE Y
ADULTA/OS QUE NO REALIZAN ACTIVIDADES FÍSICAS, QUE NO INVIERTEN
TIEMPO PARA CUIDAR SU CUERPO DE FORMA INTEGRAL.

POR ESO NUESTROS GRANDES CONSEJOS, EJERCIENDO NUESTROS


DERECHOS DE NIÑAS, COMO SOCIALIZADORAS Y DESDE EL SABER, COMO
ALUMNAS PROTAGONISTAS EN ESTE ROL PROTAGÓNICO PEDAGÓGICO ES :

“NUNCA DEJES DE MOVERTE”.


DISFRUTÁ LA VIDA HACIENDO SIEMPRE ACTIVIDADES FÍSICAS VARIADAS,
QUE TE GUSTEN Y HAGAN SENTIR BIEN A TU SALUD INTEGRAL”.
ALFONSINA Y JUANA

“UNA PERSONA ESTÁ SANA CUANDO CREA Y SE RECREA”


O.M.S.

NUESTRA MISIÓN NO TERMINA ACÁ … RECIÉN HA COMENZADO …


PROFE FLAVIA.
24
BIBLIOGRAFÍA .

-Lineamientos Curriculares ESI - D.G.C.y E. Pcia. De Buenos Aires.


-Sociedad Argentina de Diabetes. www.diabetes.org.ar
-Sociedad Argentina de Pediatría. www.sap.org.ar
-“Relación entre actividad física y salud” . http://www.efdeportes.com/efd163/relacion-
de-la-actividad-fisica-con-la-salud.
-Programa Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnologías. Documento N°8. Registro
Pedagógico. D.G.C.y E.
-Diseño Curricular de Educación Física para la escuela primaria, 2018 - D.G.C.y E.
Pcia. De Buenos Aires
-Documento de la OMS, “Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física
y salud. Página oficial : http://www.who.int/es
-Folleto interactivo Sanofi Diabetes. www,Sanofi.com.ar
-Libros: Novo Nordisk. Cuadernillos para chicos, cuadernillos para adolescentes,
cuadernillos para padres.
-www.google académico.com/diabetes

25
AGRADECIMIENTOS .

-Sra. Directora de EP N°1. Stella Maris Taloberto.


-Bibliotecaria de la EP Nº 1, Sra. Analía Cydejko.
-Equipo Médico: Pediatras Dr. Rubén Petrosini y Dr. Jorge Ceriani.
-Licenciada en Nutrición Sra. Laura Correa
-Licenciada en Nutrición Maria Amelia Nicola
-Licenciada es Psicología Julieta Maldonado
-Endocrinóloga Dra. Andrea Bianco
-Endocrinóloga Dra. María Gabriela Pacheco
-Inspectora prf Claudia Falivene
-Familias de las alumnas:
De Alfonsina: Mamá Vanesa Vanon
De Juana: Mamá Natalia Gordillo
-Profesores de E.F. participantes con propuestas pedagógicas :
-Norma Rossa
-José Quevedo
-Hector Gonzalez
-Mariela Gutierrez
-Darío Moreno
-Noelia Benitez
-Belén Caalán
-Franco Comunelli
-Nicolás Cestari
-Claudio Stramigoni.
-Claudio Santillán

26

También podría gustarte