Procesal Civil
Procesal Civil
Procesal Civil
PRIVADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXAMEN TECNICO PROFESIONAL
DERECHO CIVIL (PRIVADO)
Está compuesto por 5 libros, 2180 artículos más uno transitorio, distribuidos de la siguiente
manera:
LIBRO I
.- QUE ES PERSONA?
Podemos definir a la persona como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.
La define diciendo que la Personalidad Civil comienza con el nacimiento y termina con la
muerte; sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece,
siempre que nazca en condiciones de viabilidad presume que todos murieron al mismo tiempo. (Art.
3o.).-
.- EL ARTICULO 4o. DEL C.C. ESTABLECE QUE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
PERSONA INDIVIDUAL ES EL NOMBRE, HABLEME DE ESTE:
El nombre es la denominación que distingue a una persona de las demás; este artículo
indica que la persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el
Registro Civil el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres.
Comúnmente es conocido como Apodo y consiste en el nombre falso e ilegítimo con el que
se suele llamar a determinada persona.
Cuando ha sido declarada por órgano competente. Es la falta de aptitud de la persona para
ser titular de derechos y obligaciones. La incapacidad puede ser: Absoluta y relativa.
2
Es una colectividad de personas, bienes o cosas que organizados para la realización de un
fin permanente obtiene el reconocimiento del Estado como sujeto de derecho. Art.15.
.- QUE ES DOMICILIO?
- El Código Civil en su artículo 32 indica que es el que "se constituye voluntariamente por la
residencia en un lugar determinado con ánimo de permanencia en él y continua durante un año en el
lugar".
Son cinco:
a) Voluntario o real, es aquel que la persona elige voluntariamente como lugar de su
residencia y con ánimo de establecerse en él. Art. 32 C.C.
b) Múltiple ó alternativo, se da cuando una persona vive alternativamente o tiene
ocupaciones habituales en varios lugares. Art. 34 C.C.
c) Legal o necesario, es aquel donde la ley sitúa a la persona, atendiendo a su edad,
situación jurídica, estado de incapacidad. Art. 36 C.C.
d) De Personas Jurídicas Art. 38 C.C.
e) Especial, electivo o contractual, es el lugar que se designa o se tiene derecho a designar
en la celebración de contratos. Art. 40 C.C.
.- QUE ES VECINDAD:
Es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes del
domicilio. Art. 41 C.C.
.- QUE ES RESIDENCIA:
Es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar sin propósito de radicarse en él.
Según el Código Civil, es ausente la persona que se halla fuera de la República y que tiene
o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente la persona que ha desaparecido de su
domicilio y cuyo paradero se ignora. Art. 42 C.C.
3
d) Calificada. Arts. 63 y 64 C.C.
Presupuestos: 1) Que el presunto ausente tenga derechos que ejercitar u obligaciones que
cumplir en la república; 2) Ausentarse del territorio nacional sin dejar apoderado o mandatario
legalmente constituido; 3) que exista solicitud de parte legítima para declarar la ausencia. Art. 43.
El Propósito o fin es nombrar defensor judicial al ausente para los casos en que deba responder de
una demanda o hacer valer algún derecho. Termina el cargo de defensor al terminar el litigio,
cuando se nombra guardador de los bienes o desde que el ausente se apersone.
.- DE LA LECTURA DEL ART. 72 DEL C.C. QUE ENTIENDE UD. POR POSESION
CIVIL?
Es el derecho que tiene una persona de no ser despojada de lo que le pertenece. El ausente,
mientras viva, conserva la posesión civil de los bienes, bajo el amparo de la ley.
Si; es el art. 80 relacionado con los esponsales que no producen obligación de contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas entregadas con promesa de un
matrimonio.
.- QUE ES FAMILIA:
Es el vínculo jurídico que se conforma por varias personas por razón de consanguinidad o
parentesco.
Lo define diciendo que es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a
sus hijos y auxiliarse entre sí. Art. 78.
4
c) El de las personas casadas y unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no sea disuelta legalmente esa unión.
.- COMO SE DISUELVE?
Es el estatuto que regula los intereses pecuniarios de los esposos entre si y sus relaciones
entre terceros. El C.C. en su artículo 116 indica que el Régimen Económico del Matrimonio se
regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes.
Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico
del matrimonio y deberán constar en Escritura Pública o en acta levantada ante funcionario que
haya de autorizar el matrimonio Arts. del 116 al 119 del C.C.
5
.- CUAL ES EL REQUISITO ESENCIAL PARA QUE SE LEGALICE UNA UNION DE
HECHO O CUANDO PROCEDE DECLARARLA?
Cuando esa unión se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus
familiares y relaciones sociales. Art. 173
El artículo 159 señala que son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio los
siguientes: 1) la liquidación del patrimonio conyugal; 2) el derecho de alimentos a favor del
cónyuge inculpable; 3) la suspensión o pérdida de la patria potestad.
El artículo 160 señala que además de la subsistencia del vínculo conyugal, el derecho del
cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge y el derecho de la mujer a continuar
usando el apellido del marido.
El c.c. en su art. 161, señala que es la disolución del vínculo conyugal, que deja a los
cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio (libertad de estado).
.- CONCEPTO DE ADOPCIÓN:
6
Es el acto jurídico de asistencia social por el que, una persona, adoptante, toma como hijo
propio a un menor, adoptado, que es hijo de otra persona. Ar. 228 del C.C.
0
Por parte del adoptado derecho a usar los apellidos del adoptante y derecho a suceder. Por
parte del adoptante derecho a ejercer la patria potestad sobre el adoptado.
a) Que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos.
b) Que además, concurran cualquiera de las circunstancias siguientes: -que hayan proveído a su
subsistencia y educación; -que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre, -
que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.
a) Por mutuo consentimiento entre adoptante y adoptado, cuando éste haya cumplido la
mayoría de edad.
b) Por revocación.
Diciendo que es lo que comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando éste es
menor de edad. (Art. 278 del C.C.).
Se le llama patria potestad al conjunto de facultades que se otorgan a los padres sobre sus
hijos menores para el cumplimiento de los deberes que la paternidad les impone.
O bien, función concedida por la ley al padre o a la madre para el debido cuidado,
orientación y representación de sus menores hijos.
7
PATRIA POTESTAD:
Respecto a los padres: cuidar, alimentar, corregir a los hijos; la representación legal de los
mismos y la administración de sus bienes. Respecto de los hijos: Vivir en la casa de los padres,
obediencia y respeto a ellos y prestarles asistencia cuando la necesiten.
Es la relación de derecho que existe entre los progenitores y el hijo. Art. 199 C.C.
Con el título de estado que es la certificación del acta de nacimiento extendida por el
Registrador Civil.
Es un acto jurídico unilateral o bilateral, solemne e irrevocable en virtud del cual se asume
por aquel que reconoce y en favor del reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la
filiación. (Art. 211 C.C.).
Al igual que como la filiación legítima, con la Certificación del Acta de Nacimiento
extendida por el Registrador Civil.
.- DEFINICION DE TUTELA:
Es la institución que tiene por objeto, la guarda y cuidado de las personas y bienes de los
que no estando bajo patria potestad son incapaces de gobernarse así mismos.
El artículo 293 del C. C. establece que "El menor de edad que no se halle bajo la Patria
Potestad, quedará sujeto a tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. Establece que
También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en
estado de interdicción, si no tuviere padres."
Las clases de tutela pueden ser: Testamentaria, se instituye a través de testamento. Art. 297;
legítima, es la tutela deferida por la ley, tiene carácter de subsidiaria y solamente se hacen efectivos
los llamamientos legales a ocupar los cargos tutelares, cuando no existe tutela testamentaria, por no
haber sido nombrada, o por muerte o incapacidad de los nombrados, es ejercida por los abuelos,
8
hermanos etc. Art. 299. Judicial art. 300, por nombramiento de Juez competente).
Cuando surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre
ellos y las padres. Art.268.
a) El del menor de edad, b) matrimonio militar, c) contrayente que haya sido casado con
anterioridad, d) matrimonio en artículo de muerte y e) matrimonio de un extranjero.
Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del
hogar y sostenimiento de la familia.
Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado
civil de las personas.
.- DEFINICION DE PARENTESCO:
9
El de consanguinidad dentro del cuarto grado. El de Afinidad dentro del segundo grado y el
Civil que nace de la adopción que surge entre adoptante y adoptado. Los cónyuges son parientes
pero no forman grado.
.- PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD:
El que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. Art. 191 C.c.
El vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos consanguíneos. Art. 192 C.C.
.- QUE ES GRADO:
.- QUE ES LINEA:
Es la institución pública encargada de hacer constar, todos los actos concernientes al estado
civil de las personas. Art. 369 del C.C.
Con las certificaciones de las actas expedidas por el Registro Civil. Art. 371 del C.C.
L I B R O II
Diciendo que son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación.
10
Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre una cosa y que se puede hacer valer ante
todos.
Es el derecho de gozar y disponer de las cosas de manera absoluta, sin más limitaciones que
las que las leyes establecen.
El art. 464 dice que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de
los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.
Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en
inmuebles y muebles. Art. 442 C.C.
Aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser substituidos
por otros de su mismo género, especie, calidad y cantidad. Art. 454 C.C.
Los que teniendo una individualidad propia, precisa y concreta, no pueden ser
representados o substituidos por otros. Art. 454.
.- CONCEPTO DE PROPIEDAD:
.- DEFINICION DE COPROPIEDAD:
Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
Art. 485 C.C.
11
Según el C. C. es la copropiedad en la medianería de inmuebles en una pared, foso, o cerca
que sirve de límite y separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo
exterior que demuestre lo contrario. Art. 505 C.C.
Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al
dominio. Art. 612.
Sólo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los derechos que sean
susceptibles de apropiación. Art. 616.
Son las que establecen que para que la posesión produzca el dominio se necesita que esté
fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública y pacífica y por el
tiempo señalado por la ley. Art. 620 C.C.
Buena Fe: El poseedor cree que de quien recibió la cosa era el dueño. Pública: Conocida
por los vecinos. Continua: Sin interrupción (10 años).
12
.- QUE ES EL JUSTO TITULO PARA LA USUCAPIÓN?
El que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para
verificar por sí solo la enajenación. Art. 621 C.C.
.- CUANDO SE DA LA AVULSIÓN?
Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de su ribera una porción conocida
de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o a las inferiores, el dueño de la finca que
orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la porción de terreno incorporado.
Que pertenece a los dueños de los terrenos confirmantes con los arroyos, torrentes, ríos y
lagos el acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o sedimentación de las aguas.
Es un derecho real de mero goce, por el que se disfrutan los bienes ajenos con la obligación
de conservar su forma y sustancia. Art. 703 C.C.
Nudo Propietario: persona que concede a otra la facultad de usar y disfrutar del bien.
Es un derecho real temporal por naturaleza vitalicio que da derecho de servirse de cosa
ajena o de aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y las
de su familia, sin alterar su forma ni sustancia y de carácter intransmisible. Art. 745 C.C.
.- CONCEPTO DE HABITACION:
13
Es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de
una casa. O sea que se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia.
.- CONCEPTO DE SERVIDUMBRE:
Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para
utilidad pública o comunal. Art. 752 C.C. dicho en otras palabras es una carga impuesta sobre una
heredad para el uso y provecho de otra perteneciente a otro propietario. En la servidumbre hay un
goce limitado, la servidumbre es indefinida y solo recae sobre inmuebles.
.- DE EL CONCEPTO DE HIPOTECA:
La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento
de una obligación. Art. 822.
.- DE UN CONCEPTO DE PRENDA:
La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de
una obligación. Art.880
La hipoteca grava bienes inmuebles. La prenda grava bienes muebles. Las dos garantizan el
cumplimiento de obligaciones.
14
Es un Título Público, emitido por un banco de crédito que otorga al poseedor del mismo
una garantía real. Art. 860.
L I B R O III
Es la parte del derecho civil, denominada también derecho sucesorio compuesto por el
conjunto de normas que regulan la sucesión en las relaciones jurídico-privadas transmisibles de que
era titular una persona fallecida; (mortis causa). Al fallecido se le denomina: Autor, de cujus o
causante. Al beneficiado: Sucesor o causahabiente.
Dicho en otras palabras, es la transmisión del patrimonio de una persona, que fallece, a otra
u otras para después de su muerte. Art. 917 del C.C.
Dice que la sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama
TESTAMENTARIA. la segunda, INTESTADA, comprendiendo en uno y otro caso, todos los
bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.
Indignidad: Son acciones u omisiones por parte del heredero en contra del causante que
privan del derecho de suceder y que generalmente entrañan una conducta delictiva e inmoral del
sucesor para con el causante. El Código Civil señala 9 causas de incapacidad para suceder por
indignidad.
.- DEFINICION DE TESTAMENTO:
Según el C.C. es una acto puramente personal y de carácter revocable por el cual una
persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte. Art. 935.
15
Porque es personalísimo: Porque sólo puede otorgarlo una persona y es élla quién
únicamente puede revocarlo.
Se hace por puño y letra del testador ( la ley no hable de la clase de papel), el Notario no
conoce el contenido del testamento el cual se pondrá en presencia del Notario y de los testigos en
una cubierta cerrada. El común abierto se otorga en Escritura Pública para su validez y el Notario si
conoce su contenido.
Judicial, extrajudicial, cuando hay menores de edad debe hacerla el Juez o sea
judicialmente Art. 110 C.C. y derecho que tienen las personas de ser alimentadas. Art. 1098.
.- CUAL ES EL TESTAMENTO NULO:
Es aquel que no nace a la vida jurídica, es decir que no llena las formalidades legales. Art.
977 C.C.
Es aquel que nace a la vida jurídica, si no es denunciable su anulabilidad. Art. 978 C.c.,
nace a la vida jurídica, adoleciendo de dolo, violencia, o fraude, si no se alega su anulabilidad si
nace a la vida jurídica.
16
.- INDIQUE DE ACUERDO AL C.C. LO QUE SE ESTABLECE SOBRE LOS
ALBACEAS:
L I B R O IV
Es la Institución Pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los
actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones. Art. 1,124 C.C.
Con la certificación del Registro en que se haga constar el estado de los bienes. Art. 1179
del C.C.
LIBRO V
Es la rama del derecho civil que esta formada por las normas que regulan las relaciones
derivadas de los llamados derechos de crédito. Estudia las relaciones jurídicas entre las personas
particulares en sus relaciones pecuniarias.
El contrato.
17
Es el vínculo que une al acreedor con el deudor.
El artículo 1319., porque dice que toda obligación resultante de un acto o declaración de
voluntad, consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.
1) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad; 2) Consentimiento que no adolezca
de vicio; 3) Objeto lícito.
Cuando hay vicios de la declaración de voluntad, cuando ésta emane de error, dolo, de
simulación o de violencia y la nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que hubiere causado
el vicio.
Son aquellos en que la adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los
ya adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición. Art. 1269 C.C.
El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico. Art. 1279 del C.C.
1) Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia
18
de otro de distinta naturaleza; 2) Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas; 3) Cuando se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, para mantener desconocidas a las verdaderamente interesadas.
Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico a) Cuando su objeto sea contrario al orden
público o contrario a las leyes prohibitivas expresas, y b) Por ausencia o no concurrencia de los
requisitos esenciales para su existencia. Art. 1301 C.C. y 32 del Código de Notariado.
La nulidad puede ser declarada de oficio por Juez y también puede ser alegada por los que
tengan interés o por la Procuraduría General de la Nación.
2) Obligaciones facultativas: es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación, da
al deudor el derecho de sustituir esa prestación por otra. Art. 1341 C.C.
19
íntegramente la obligación, ni tiene derecho cada uno cada uno de los acreedores para exigir el total
cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideran divididos, en tantas
partes como acreedores o deudores haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito separados.
Puede ser solidaria: cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos
o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago
hecho por uno solo libera a los demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando
cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos
libera al deudor. Art. 1347 C.C.
1) El pago, 2) Pago por consignación, y 3) Pago por cesión de bienes. Párrafos: I, II y III.
2) Pago por consignación: Se paga por consignación depositando la suma o cosa que se
adeuda ante Juez competente. Para que la consignación produzca efecto es necesario que
se haga ante Juez competente, que se haga por persona capaz y que comprenda la
totalidad de la deuda líquida y exigible. Arts. 1408, 1410.
La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin el propósito de dañar. Art. 1423 y 1424 del C.C.
20
Perjuicios: Son las ganancias lícitas que el acreedor deja de percibir. Se le llama Lucro
Cesante. Art. 1434 del C.C.
1) Por Cesión de Derechos: El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del
deudor y comprende todos los derechos accesorios, debe hacerse en escritura pública si se trata de
derechos sobre inmuebles. Arts. 1443, 1444 y 1445
2) Por subrogación: Esta tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga,
todos los derechos, acciones y garantías de la obligación. Art. 1453 del C.C.
Se da por Compensación, por Novación, por Remisión o condonación, por Confusión y por
Prescripción extintiva.
21
El artículo 1508 del C.C. señala que todas las obligaciones terminan por el transcurso de 5
años de manera general, contados desde que la obligación pudo extinguirse.
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación. se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes. Arts. 1517 y 1518 C.C.
Cuando se ofrece algo al público y la persona que usa el servicio acepta las condiciones
impuestas. El art. 1520 indica que "Los contratos de adhesión, en que las condiciones que regulan el
servicio que se ofrece al público son establecidas sólo por el oferente, quedan perfectos cuando la
persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas.
Es aquel en que el enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos
de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a que se le destina.
Acción redhibitoria: para que se rescinda el contrato. Acción Estimatoria: Para que se le
devuelva del precio lo que la cosa vale menos. Aquí está regulado si un animal que se enajena
muere por enfermedad a causa anterior a la enajenación. Arts. 1559, 1561 y 1567 del C.C.
1) Por Escritura Pública; 2) Por Documento Privado o por Acta levantada ante el Alcalde
del lugar; 3) Por correspondencia; y 4) Verbalmente. El contrato cuyo valor exceda de Q300.00
debe constar por escrito, si fuere mercantil pude hacerse verbalmente si no pasa de de Q1000.00.
22
Arts.1574 y 1575 C.C.
Consiste en que una persona, sin convenio, se encarga voluntariamente de los negocios de
otro, por lo cual está obligado a dirigirlos y a manejarlos útilmente y en provecho del dueño. Cesa la
gestión desde el momento en que el interesado o quién lo represente se apersone en el negocio. La
ratificación de la gestión por parte del dueño, produce los efectos del mandato expreso. Arts. 1605 y
1611 del C.C.
Es un hecho lícito admitido y regulado por la ley, pero sin convenio, porque no hay acuerdo
de voluntades.
Hay enriquecimiento sin causa cuando una persona lucra o se beneficia a costa de otra, sin
que dicho desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurídica. El enriquecimiento sin causa
puede ser clasificado como un hecho voluntario lícito, cuando existe buena fe. El artículo 1618
indica que el que ha pagado alguna cosa por error de haberse creído deudor de ella, tuene derecho a
recobrarla del que la recibió indebidamente. Arts. 1616 y 1618 del C.C.
El artículo 1645 del C.C. indica que todo daño debe indemnizarse. Aquí tenemos al hecho y
al acto ilícito, la responsabilidad civil por los mismos, abuso de derecho, lesiones corporales,
difamación, etc.
23
PARTE 2a. DEL LIBRO V
.- CONTRATOS DE GARANTIA:
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXAMEN TECNICO PROFESIONAL
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
Libro primero:
Disposiciones Generales
Libro Segundo:
Procesos de Conocimiento
Libro Tercero:
Procesos de Ejecución
Libro Cuarto:
Procesos Especiales
Libro Quinto:
Alternativas Comunes a todos los Procesos
24
Libro Sexto:
Impugnación de las Resoluciones Judiciales
Personales: Por los estrados del tribunal----por el libro de copias---por el boletín judicial.
Art. 66 CPCyM.
A costa del interesado y a propuesta de éste el notificador irá a la casa que se le haya
indicado o a la residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre el notificado y si no lo
hallare se hará por medio de cédula que entregará a sus familiares, si se negaren a recibirla el
notificador la fijará en la puerta de la casa. También podrán hacerse las notificaciones entregándolas
en las propias manos del destinatario. Art. 71 CPCyM.
a) Presentada la demanda, el Juez emplaza a las partes, dándoles audiencia por 9 días. Art.
111.
d) Dentro de los 6 días de emplazado, el demandado puede hacer valer las excepciones
previas, y en cualquier estado del proceso el de Litispendencia, capacidad legal, personalidad,
personería, transacción, prescripción, etc.
g) El juez de oficio señalara día y hora para la vista en un plazo de 15 días. Art. 158 LOJ.
25
h) Los jueces o tribunales antes de pronunciar la sentencia, podrán acordar Auto Para Mejor
Fallar de 15 días. Art. 158 LOJ
i) Dictar sentencia dentro de los 15 días de vencido el plazo de la vista. Art. 198 CPCy M.
Consiste en que una parte presenta una prueba, pero ésta también probará en si contra. Art.
177 últ. Párr. CPC.yM.
.-EN UNA DIVISION DE LA COSA COMUN QUE REQUISITO ESENCIAL DEBE LLENAR
EL PARTIDOR:
Comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión
litigiosa alguna entre partes determinadas.
.-CONCEPTO DE EXCEPCION:
Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional al ser
llamado a juicio a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra.
26
.-ENUMERE LAS EXCEPCIONES PREVIAS QUE PUEDE PLANTEAR EL DEMANDADO,
SEGUN EL CODIGO PROCESAL CIVIL:
.- PROCESO ES?
.- PROCEDIMIENTO ES?
Una cadena de actos que debe seguir el juez dentro del proceso.
El conjunto de normas que regulan el proceso civil, para la aplicación de las leyes de fondo.
27
.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL:
.- SU ESTUDIO COMPRENDE:
.- LA JURISDICCION:
.- CONCEPTO DE JURISDICCION:
.- CLASIFICACION DE LA JURISDICCION:
.- COMPETENCIA:
.- CONCEPTO DE COMPETENCIA:
28
La competencia fija los límites dentro de los cuales el Juez puede administrar justicia. Es la
aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
Ámbito territorial en el que los órganos jurisdiccionales pueden administrar justicia.
.- CLASES DE COMPETENCIA:
Por razón de territorio, de la materia, de la cuantía, de turno, de la función, etc.
.- FUERO DE ATRACCION:
.- LA ACCION PROCESAL:
.- LA PRETENSIÓN PROCESAL:
- Es aquel acto por medio del cual nos atribuimos un determinado o determinados derechos,
persiguiéndolos para hacerlos valer a través de los Órganos Jurisdiccionales. Es una declaración de
voluntad por la que se solicita una actuación del Organo Jurisdiccional, frente a persona
determinada y distinta a la del autor de la declaración.
.- CLASES DE PRETENSION:
- Forma parte del Derecho Público, toda vez que cumple una función pública que es la de la
Administración de Justicia.
29
.- COMO DIVIDE ALCALA ZAMORA LOS TIPOS PROCESALES?
- Es aquel que trata de demostrar que la pretensión de la parte actora es cierta y donde el juez
entra a dictaminar a quien le asiste el derecho.
.- EL DE EJECUCIÓN ES?
- El referido a aquellos procesos donde el derecho que se va a hacer valer ya está reconocido,
ya sea por los titulares o por la ley.
- El que tiende a hacer que pese sobre el sujeto pasivo la pretensión de una obligación
determinada.
- a) Ordinaria: Cualquier persona puede ser sujeto de derecho y conoce la sala de 1a.
instancia, 2a. instancia, paz, civil, penal; y b) Privativa: Necesita de algo para ser sujeto: Corte de
Constitucionalidad, juzgados de lo Contencioso Administrativo.
30
jurídicas por parte de un juez o tribunal.
1) Juicio Ordinario
2) Juicio Oral
3) Juicio Sumario
4) Juicio Arbitral
.- JUICIO ORDINARIO:
Se le denomina así por ser el normal de cada ordenamiento jurídico y el artículo 96 del
CPCyM establece que las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en ese Código, se
ventilarán en el Juicio Ordinario.
Dentro de la demanda:
1) El ofrecimiento, 2) El petitorio y 3) El diligenciamiento
d) Período de Prueba:
30 días; 10 más de ampliación; 120 extraordinarias.
Art. 123 CPCyM.
.- CONCEPTO DE ACCIóN
Es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley, mediante la
31
intervención de los órganos jurisdiccionales.
- Es un poder jurídico que tiene todo "sujeto de derecho" de acudir a los órganos
jurisdiccionales en demanda de amparo de su pretensión o a pedir que se le haga justicia.
c) Acciones cautelares
a) Acciones penales
c) Acciones mixtas
a) Acciones públicas
-Cuando responden a la iniciativa:
b) Acciones privadas
a) Nominadas
-Atendiendo a la pretensión:
b) Innominadas
.- LA PRETENSIÓN
.- CLASES DE PRETENSION:
.- EL PROCESO CAUTELAR:
32
Es el proceso dirigido a la obtención de una medida de índice judicial que garantice el
futuro ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación ajena. Ejemplo: arraigo,
embargo, anotación de la demanda etc.
b) Medida de Arraigo: ésta persigue que el demandado no se ausente del lugar en que deba
seguirse el proceso, o bien a evitar su ocultamiento.
d) Medida de embargo: Tiene como finalidad concretar o limitar las facultades de disposición
del titular de un bien.
g) Providencias de urgencia: quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo
necesario para hacer valer sus derechos a través de los procesos instituidos en el Código, se halle tal
33
derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable y puede pedir por escrito al juez las
providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas para asegurar
provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.
Solicitud-----------1a. resolución
El juez fija garantía
Ejecutada la providencia
17-9-97
.- QUE ES LA CONCILIACION?
- Es aquella por medio de la cual se pretende que a través de fórmulas de conciliación que las
partes lleguen a un acuerdo.
.- POSICIONES:
- Bajo esta denominación se conoce el interrogatorio que como diligencia previa puede
dirigirse a aquella persona de quien se interesa tener una confesión.
.- REQUISITOS:
- Le son aplicables las normas relativas a la declaración de parte (artículos 130 al 141 del
34
CPCyM).
- Debe indicarse en términos precisos y generales sobre el que versará la confesión.
- Debe acompañarse el interrogatorio en plica.
.- EXHIBICION DE DOCUMENTOS:
- Es una prueba preparatoria bien especial y es una diligencia que pretende la presentación de
documentos para consulta, cotejo de su texto o examen de autenticidad que se requiere como prueba
en juicio.
.- REQUISITOS:
- Debe indicarse en términos generales el contenido del documento para probar que se
encuentra en poder del requerido.
.- EFECTOS DE LA NO PRESENTACION:
.- RECONOCIMIENTO JUDICIAL:
Ejemplo: la Interdicción.
Es obligatorio en un proceso sumario como en los interdictos, obra nueva o peligrosa, apeo
o deslinde.
Como diligencia previa pretende dejar...
.- REQUISITOS:
- Debe indicarse la cosa objeto de reconocimiento y los puntos sobre los que versará.
- Debe identificarse a quien figurará como parte o en su caso al Ministerio Público.
.- DECLARACION DE TESTIGOS:
(Informatio ad perpetuam).
.- REQUISITOS:
- Son las llamadas también Excepciones Perentorias deducidas en forma de artículo previo y
son aquellas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas los
efectos de las perentorias (cosa juzgada, transacción, caducidad y la prescripción). La excepción
mixta no tiene la forma de las dilatorias y el contenido de las perentorias, lo que tiene de estas es la
35
eficacia.
Son aquellos requisitos previos para la regular constitución de la relación procesal. Los
presupuestos procesales son requisitos del proceso. Estos no cumplen otra misión sino la de
preparar el camino para que pueda discutirse y resolverse la cuestión de fondo.
.- CONCEPTO DE DEMANDA:
.- CONCEPTO DE EMPLAZAMIENTO:
- Es un acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada y
que por lo tanto deberá comparecer a resolver su situación actuando según le corresponda.
- Es el requerimiento o convocatoria que se hace a una persona por orden de Juez, para que
comparezca al tribunal dentro del término que se le designa, con el objeto de tomar una actitud
frente a la demanda instaurada en su contra.
.- CONCEPTO DE CITACIÓN:
- Acto por el cual el Juez o Tribunal notifica y ordena la comparecencia de una persona ya
sea parte, testigo o tercero para realizar o presenciar una diligencia judicial.
Actitud pasiva:----------------Rebeldía.
Actitud afirmativa:------------Contestación Afirmativa
(Allanamiento)
36
.- DE UN CONCEPTO DE REBELDIA Y QUE OTRO NOMBRE RECIBE:
- Es la actitud del demandado por la cual acepta las pretensiones del actor.
- Estos presupuestos dan nacimiento a la primera actitud, o sea las excepciones previas.
- Es un medio de defensa que alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción de
la demanda del actor.
37
.-ENUMERE Y DEFINA LAS EXCEPCIONES PREVIAS QUE REGULA EL CODIGO:
3) DEMANDA DEFECTUOSA: Esta excepción es la que debe hacerse valer cuando en una
demanda no se llenan los requisitos de contenido y forma que exige el Código, es decir, cuando no
se fijan con claridad y precisión los hechos en que se funda, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.
- Son aquellas que extinguen o excluyen la acción para siempre y acaban el pleito.
- Es aquel medio de defensa planteado por el demandado y que ataca la pretensión del actor.
- Es aquella que siendo o funcionando procesalmente como previa o dilatoria tiene los
efectos de la perentoria. dicho en otras palabras, esta nominada como previa pero de acogerse
destruye la pretensión, pues tiene los efectos de la perentoria.
- Dentro de las excepciones mixtas tenemos "La cosa juzgada, la transacción, la caducidad y
la prescripción.
38
- Es conocida como contrademanda o MUTUA PETICION y es aquella reclamación, que al
contestar la demanda, fórmula la parte demandada en contra del actor; se hace ante el mismo Juez y
dentro del mismo juicio.
- Es la demanda del demandado.
- a) Que la pretensión tenga conexión; b) Que no se siga en distintos trámites; c) Que se haga
ante el mismo juez.
- Es una serie de actos en virtud de los cuales se reúnen en un mismo proceso 2 o más
pretensiones con la finalidad de que sean actuados dentro de dicho proceso.
Supone la existencia de varios procesos en los que se han ejercitado acciones que tienen entre sí
algún vínculo conexo. Esta acumulación puede ser objetiva y subjetiva.
39