Procesal Civil

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

PRIVADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXAMEN TECNICO PROFESIONAL
DERECHO CIVIL (PRIVADO)

- DIGA LA ESTRUCTURA DEL CODIGO CIVIL. Dto. Ley 106. :

Está compuesto por 5 libros, 2180 artículos más uno transitorio, distribuidos de la siguiente
manera:

Libro I: De las Personas y de la Familia

Libro II: De los Bienes de la Propiedad y demás Derechos Reales

Libro III: De la Sucesión Hereditaria

Libro IV: Del Registro de la Propiedad

Libro V: Del Derecho de Obligaciones, subdividido en:

a) Primera Parte: De las Obligaciones en General

b) Segunda Parte: De los Contratos en Particular

LIBRO I

.- DE UN CONCEPTO DE DERECHO CIVIL:


Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los particulares.

.- QUE ES PERSONA?

Podemos definir a la persona como todo ente susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

.- CONCEPTO DE ESTADO CIVIL:

Es la relación en que se encuentra un persona dentro de un grupo social respecto a las


demás personas del mismo agrupamiento.

.- CUALES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONA :

El nombre, el domicilio, la nacionalidad, el patrimonio y el estado civil.

.- COMO DEFINE EL CODIGO CIVIL LA PERSONALIDAD?

La define diciendo que la Personalidad Civil comienza con el nacimiento y termina con la
muerte; sin embargo, al que esta por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece,
siempre que nazca en condiciones de viabilidad presume que todos murieron al mismo tiempo. (Art.
3o.).-
.- EL ARTICULO 4o. DEL C.C. ESTABLECE QUE LA IDENTIFICACIÓN DE LA
PERSONA INDIVIDUAL ES EL NOMBRE, HABLEME DE ESTE:

El nombre es la denominación que distingue a una persona de las demás; este artículo
indica que la persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el
Registro Civil el que se compone del nombre propio y del apellido de sus padres.

EN QUE CONSISTE EL SOBRENOMBRE:

Comúnmente es conocido como Apodo y consiste en el nombre falso e ilegítimo con el que
se suele llamar a determinada persona.

.- EN QUE CONSISTE EL SEUDONIMO:

Es el nombre convencional o ficticio libremente escogido por la persona para encubrir su


nombre verdadero.

.- EL ARTICULO 5o. DEL C.C. REGULA LO REFERENTE A LA IDENTIFICACIÓN DE


LA PERSONA, LA QUE SE PODRÁ HACER POR MEDIO DE:

Declaración jurada en escritura pública o en diligencias voluntarias que pueden seguirse


ante Notario.

.- QUE ENTIENDE POR CAPACIDAD:

Es la aptitud de una persona para ser titular de derechos y obligaciones.

.- LA CAPACIDAD PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS CIVILES SE


ADQUIERE?

Por el cumplimiento de la mayoría de edad. 18 años.

.- INDIQUE LAS CLASES DE CAPACIDAD QUE EXISTEN Y DE UN CONCEPTO DE


CADA UN DE ELLAS:

A) Capacidad de goce: Es la que tiene toda persona desde que nace.


B) Capacidad de ejercicio: Es la que puede ejercer una persona porque es mayor de
edad.

.- CUANDO SE DA LA INCAPACIDAD Y DE UN CONCEPTO DE ELLA Y LAS


CLASES QUE EXISTEN:

Cuando ha sido declarada por órgano competente. Es la falta de aptitud de la persona para
ser titular de derechos y obligaciones. La incapacidad puede ser: Absoluta y relativa.

.- EL C.C. ENUMERA A LAS PERSONAS JURIDICAS QUE RECONOCE, INDIQUE


QUE ENTIENDE POR PERSONA JURIDICA:

2
Es una colectividad de personas, bienes o cosas que organizados para la realización de un
fin permanente obtiene el reconocimiento del Estado como sujeto de derecho. Art.15.

.- QUE ES DOMICILIO?

- Es el ámbito geográfico en el que una persona ejercita derechos y cumple obligaciones.

- El Código Civil en su artículo 32 indica que es el que "se constituye voluntariamente por la
residencia en un lugar determinado con ánimo de permanencia en él y continua durante un año en el
lugar".

.- CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL DOMICILIO:

Animo, permanencia y territorialidad.

.- DOCTRINARIA y LEGALMENTE, INDIQUE CUANTAS CLASES DE DOMICILIO


EXISTEN?

Son cinco:
a) Voluntario o real, es aquel que la persona elige voluntariamente como lugar de su
residencia y con ánimo de establecerse en él. Art. 32 C.C.
b) Múltiple ó alternativo, se da cuando una persona vive alternativamente o tiene
ocupaciones habituales en varios lugares. Art. 34 C.C.
c) Legal o necesario, es aquel donde la ley sitúa a la persona, atendiendo a su edad,
situación jurídica, estado de incapacidad. Art. 36 C.C.
d) De Personas Jurídicas Art. 38 C.C.
e) Especial, electivo o contractual, es el lugar que se designa o se tiene derecho a designar
en la celebración de contratos. Art. 40 C.C.

.- QUE ES VECINDAD:

Es la circunscripción municipal en que una persona reside y se rige por las mismas leyes del
domicilio. Art. 41 C.C.

.- QUE ES RESIDENCIA:

Es la estancia temporal de una persona en un cierto lugar sin propósito de radicarse en él.

.- SEGUN EL C.C. DIGA QUE ES AUSENCIA:

Según el Código Civil, es ausente la persona que se halla fuera de la República y que tiene
o ha tenido su domicilio en ella. Se considera también ausente la persona que ha desaparecido de su
domicilio y cuyo paradero se ignora. Art. 42 C.C.

.- CLASES DE AUSENCIA QUE EXISTEN DOCTRINARIAMENTE:

a) Material. Art. 42, párrafo 1o. C.C.


b) Propiamente dicha. art. 43 C.C.
c) Simple. Art. 42, párrafo 2o. C.C.

3
d) Calificada. Arts. 63 y 64 C.C.

.- HABLEME SOBRE LA AUSENCIA CALIFICADA ART. 64:

Es aquella en que se puede declarar la muerte presunta por causa de un accidente.

.- CUALES SON LOS PRESUPUESTOS QUE DEBEN CUMPLIRSE PARA QUE


PROCEDA LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA, CUAL ES EL PROPOSITO O FIN Y
CUANDO TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR:

Presupuestos: 1) Que el presunto ausente tenga derechos que ejercitar u obligaciones que
cumplir en la república; 2) Ausentarse del territorio nacional sin dejar apoderado o mandatario
legalmente constituido; 3) que exista solicitud de parte legítima para declarar la ausencia. Art. 43.
El Propósito o fin es nombrar defensor judicial al ausente para los casos en que deba responder de
una demanda o hacer valer algún derecho. Termina el cargo de defensor al terminar el litigio,
cuando se nombra guardador de los bienes o desde que el ausente se apersone.

.- DE LA LECTURA DEL ART. 72 DEL C.C. QUE ENTIENDE UD. POR POSESION
CIVIL?

Es el derecho que tiene una persona de no ser despojada de lo que le pertenece. El ausente,
mientras viva, conserva la posesión civil de los bienes, bajo el amparo de la ley.

.- EL C.C. CONTIENE ALGUN ARTICULO CON RESPECTO A LOS NOVIOS QUE SE


COMPROMETEN AL MATRIMONIO Y ESTE DESPUES NO SE REALIZA:

Si; es el art. 80 relacionado con los esponsales que no producen obligación de contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas entregadas con promesa de un
matrimonio.

.- QUE ES FAMILIA:

Es el vínculo jurídico que se conforma por varias personas por razón de consanguinidad o
parentesco.

.- COMO DEFINE EL CODIGO CIVIL EL MATRIMONIO?

Lo define diciendo que es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen
legalmente, con ánimo de permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar y educar a
sus hijos y auxiliarse entre sí. Art. 78.

.- DIGAME LOS CASOS DE NULIDAD ABSOLUTA DEL MATRIMONIO:

a) El de los parientes consanguíneos en línea recta y colateral, los hermanos y medio


hermanos.

b) El de los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad.

4
c) El de las personas casadas y unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no sea disuelta legalmente esa unión.

.- DIGA SI SE PUEDE CELEBRAR UN MATRIMONIO A LA UNA DE LA MAÑANA y


Dé EL FUNDAMENTO LEGAL.

Si, se puede celebrar. Fundamento legal: Art. 153 C.C.

.- COMO SE MODIFICA EL MATRIMONIO?

Se modifica por la separación. Art. 153 C.C.

.- COMO SE DISUELVE?

Se disuelve por el divorcio. Art. 153. C.C.

.- CUAL ES EL MATRIMONIO INSUBSISTENTE:

Es el que no nace a la vida jurídica.

.- HABLEME SOBRE EL REGIMEN ECONOMICO DEL MATRIMONIO:

Es el estatuto que regula los intereses pecuniarios de los esposos entre si y sus relaciones
entre terceros. El C.C. en su artículo 116 indica que el Régimen Económico del Matrimonio se
regula por las capitulaciones matrimoniales otorgadas por los contrayentes.

.- QUE SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?

Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico
del matrimonio y deberán constar en Escritura Pública o en acta levantada ante funcionario que
haya de autorizar el matrimonio Arts. del 116 al 119 del C.C.

.- ENUMERE LAS CLASES DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES QUE


CONTEMPLA EL CODIGO CIVIL:

a) Comunidad absoluta; b) Separación absoluta y c) Comunidad de gananciales. Arts. 121,


122 y 123 C.C.

.- A FALTA DE CAPITULACIONES EXPRESAS SOBRE LOS BIENES SE ENTENDERA


COMO SUBSIDIARIA. FUNDAMENTO LEGAL:

El de comunidad de gananciales. Art. 126 C.C.

.- DE UN CONCEPTO DE UNION DE HECHO:

Es una institución de carácter especial a través de la cual se le da reconocimiento legal a


una situación existente entre un hombre y una mujer que han cohabitado por mas de 3 años.

5
.- CUAL ES EL REQUISITO ESENCIAL PARA QUE SE LEGALICE UNA UNION DE
HECHO O CUANDO PROCEDE DECLARARLA?

Cuando esa unión se haya mantenido constantemente por más de tres años ante sus
familiares y relaciones sociales. Art. 173

.- INDIQUE CUANDO HAY UNION DE HECHO Y SE PUEDE DECLARAR:

a) Declarada ante Notario, Alcalde o Juez competente.


b) Que exista hogar y que la vida en común se haya mantenido por más de tres años ante
sus familiares y relaciones sociales.
c) Que se esté cumpliendo con los fines del matrimonio.

.- INDIQUE LA DIFERENCIA ENTRE UNION DE HECHO Y MATRIMONIO:

La Unión de Hecho es Declarativa y el Matrimonio es Constitutivo.

.- INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE SE DE EL DIVORCIO


VOLUNTARIO:

a) La liquidación del patrimonio conyugal, b) El derecho de alimentos, y c) Al cuidado de


quién quedan los hijos.

.- SEGUN EL CODIGO CIVIL, CUALES SON LOS EFECTOS DE LA SEPARACION O


EL DIVORCIO:

El artículo 159 señala que son efectos civiles comunes de la separación y del divorcio los
siguientes: 1) la liquidación del patrimonio conyugal; 2) el derecho de alimentos a favor del
cónyuge inculpable; 3) la suspensión o pérdida de la patria potestad.

.- CUALES SON LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN:

El artículo 160 señala que además de la subsistencia del vínculo conyugal, el derecho del
cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge y el derecho de la mujer a continuar
usando el apellido del marido.

.- SEÑALE, SEGUN EL CODIGO CIVIL CUAL ES EL EFECTO PROPIO DEL


DIVORCIO:

El c.c. en su art. 161, señala que es la disolución del vínculo conyugal, que deja a los
cónyuges en libertad para contraer nuevo matrimonio (libertad de estado).

.- COMO NOTARIO, AUTORIZA UN TESTAMENTO EN EL CUAL HAY DISPOSICION


DE BIENES INMUEBLES Y RECONOCIMIENTO DE UN HIJO, PERO SU CLIENTE
POSTERIORMENTE REVOCA TOTALMENTE EL TESTAMENTO. QUEDA NULO TODO EL
CONTENIDO DEL TESTAMENTO?

No, el reconocimiento no es revocable. Base legal art.212 C.C.

.- CONCEPTO DE ADOPCIÓN:

6
Es el acto jurídico de asistencia social por el que, una persona, adoptante, toma como hijo
propio a un menor, adoptado, que es hijo de otra persona. Ar. 228 del C.C.
0

.- CUALES SON LOS EFECTOS DE LA ADOPCION:

Por parte del adoptado derecho a usar los apellidos del adoptante y derecho a suceder. Por
parte del adoptante derecho a ejercer la patria potestad sobre el adoptado.

.- QUE REQUISITOS SE REQUIEREN PARA QUE HAYA POSESION NOTORIA DE


ESTADO:

a) Que el presunto hijo haya sido tratado como tal por sus padres o los familiares de estos.
b) Que además, concurran cualquiera de las circunstancias siguientes: -que hayan proveído a su
subsistencia y educación; -que el hijo haya usado, constante y públicamente, el apellido del padre, -
que el hijo haya sido presentado como tal en las relaciones sociales de la familia.

.- CUANDO Y COMO CESA UNA ADOPCION?

a) Por mutuo consentimiento entre adoptante y adoptado, cuando éste haya cumplido la
mayoría de edad.

b) Por revocación.

.- DIGA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS:

No son renunciables ni transmisibles a un tercero, ni embargables. (Art. 282 del C.C.)

.- COMO CONCEPTUA EL CODIGO CIVIL LOS ALIMENTOS ENTRE PARIENTES?

Diciendo que es lo que comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando éste es
menor de edad. (Art. 278 del C.C.).

.- CONCEPTO DE PATRIA POTESTAD:

Se le llama patria potestad al conjunto de facultades que se otorgan a los padres sobre sus
hijos menores para el cumplimiento de los deberes que la paternidad les impone.

O bien, función concedida por la ley al padre o a la madre para el debido cuidado,
orientación y representación de sus menores hijos.

.- QUE DICE EL CODIGO CIVIL SOBRE LA PATRIA POTESTAD y su FUNDAMENTO


LEGAL:

En el matrimonio y fuera de él es la que se ejerce sobre los hijos menores conjuntamente


por el padre y la madre en el matrimonio y en la unión de hecho; y por el padre o la madre en cuyo
poder esté el hijo en cualquier caso. Los hijos mayores de edad permanecen al amparo de esta
cuando hayan sido declarados en estado de interdicción. Art. 252.

.- ENUMERE CUALES SON LOS DERECHOS Y DEBERES DERIVADOS DE LA

7
PATRIA POTESTAD:

Respecto a los padres: cuidar, alimentar, corregir a los hijos; la representación legal de los
mismos y la administración de sus bienes. Respecto de los hijos: Vivir en la casa de los padres,
obediencia y respeto a ellos y prestarles asistencia cuando la necesiten.

.- QUE ENTIENDE POR FILIACIÓN:

Es la relación de derecho que existe entre los progenitores y el hijo. Art. 199 C.C.

.- ENUMERE LAS CLASES DE FILIACION QUE EXISTEN:

-Filiación legítima -Filiación legitimada -Filiación ilegítima y filiación adoptiva.-

COMO SE PRUEBA LA FILIACION LEGITIMA:

Con el título de estado que es la certificación del acta de nacimiento extendida por el
Registrador Civil.

.- INDIQUE LAS CLASES DE RECONOCIMIENTO DE HIJOS QUE EXISTEN Y DE UN


CONCEPTO DEL MISMO:

a) Voluntario y b) Judicial o forzoso.

Es un acto jurídico unilateral o bilateral, solemne e irrevocable en virtud del cual se asume
por aquel que reconoce y en favor del reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la
filiación. (Art. 211 C.C.).

.- COMO SE PRUEBA LA FILIACION EN LA UNION DE HECHO:

Al igual que como la filiación legítima, con la Certificación del Acta de Nacimiento
extendida por el Registrador Civil.

.- ENUMERE LAS CLASES DE TUTELA QUE CONTEMPLA EL CODIGO CIVIL:


a) testamentaria, b) legítima, c) judicial, d) específica y e) Legal.

.- DEFINICION DE TUTELA:

Es la institución que tiene por objeto, la guarda y cuidado de las personas y bienes de los
que no estando bajo patria potestad son incapaces de gobernarse así mismos.

El artículo 293 del C. C. establece que "El menor de edad que no se halle bajo la Patria
Potestad, quedará sujeto a tutela para el cuidado de su persona y de sus bienes. Establece que
También quedará sujeto a tutela aunque fuere mayor de edad, el que hubiere sido declarado en
estado de interdicción, si no tuviere padres."

Las clases de tutela pueden ser: Testamentaria, se instituye a través de testamento. Art. 297;
legítima, es la tutela deferida por la ley, tiene carácter de subsidiaria y solamente se hacen efectivos
los llamamientos legales a ocupar los cargos tutelares, cuando no existe tutela testamentaria, por no
haber sido nombrada, o por muerte o incapacidad de los nombrados, es ejercida por los abuelos,

8
hermanos etc. Art. 299. Judicial art. 300, por nombramiento de Juez competente).

.- INDIQUE CUANDO PROCEDE NOMBRAR TUTOR ESPECIAL:

Cuando surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre
ellos y las padres. Art.268.

.- DIGA EL TRAMITE PARA QUE UN GUATEMALTECO NATURALIZADO PUEDA


CONTRAER MATRIMONIO EN GUATEMALA:

Deberá comprobar en forma fehaciente su identidad y libertad de estado. art. 96 C.C.

.- CUALES SON LOS MATRIMONIOS EXCEPCIONALES?

a) El del menor de edad, b) matrimonio militar, c) contrayente que haya sido casado con
anterioridad, d) matrimonio en artículo de muerte y e) matrimonio de un extranjero.

.- CONCEPTO DE PATRIMONIO FAMILIAR:

Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o más bienes a la protección del
hogar y sostenimiento de la familia.

.- CONCEPTO DE REGISTRO CIVIL. ART. 369:

Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado
civil de las personas.

.- COMO PUEDE USTED PROBAR EL DOMICILIO DE UN EXTRANJERO EN


GUATEMALA?

Con la certificación de la partida de inscripción en el Registro Civil. Art. 434.

.- COMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS?

Por medio de las certificaciones de las actas del Registro civil.

.- DEFINICION DE PARENTESCO:

Es un vínculo de carácter permanente que se establece entre 2 ó más personas en virtud de


consanguinidad, matrimonio o adopción. Otra: Vínculo y relación que existe entre los parientes en
virtud de naturaleza, ley o religión.

.- INDIQUE LAS CLASES DE PARENTESCOS LEGALES QUE SE ESTABLECEN EN


GUATEMALA:

a) Parentesco por consanguinidad ; b) Parentesco por afinidad y c) el Civil que nace de la


adopción. Art. 190 C.C.

.- SEGUN LA LEY INDIQUE LAS CLASES DE PARENTESCO Y HASTA GRADO LOS


RECONOCE:

9
El de consanguinidad dentro del cuarto grado. El de Afinidad dentro del segundo grado y el
Civil que nace de la adopción que surge entre adoptante y adoptado. Los cónyuges son parientes
pero no forman grado.

.- PARENTESCO DE CONSANGUINIDAD:

El que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor. Art. 191 C.c.

.- PARENTESCO POR AFINIDAD:

El vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos consanguíneos. Art. 192 C.C.

.- QUE ES GRADO:

Es cuando el parentesco se gradúa por el número de generaciones, cada generación


constituye un grado. Art.193.

.- QUE ES LINEA:

La serie de generaciones o grados procedentes de un mismo ascendiente común. La línea es


recta cuando las personas provienen de un mismo ascendiente y colateral o transversal cuando las
personas provienen de un mismo ascendiente común pero no descienden unas de otras. Art. 194
C.C.

.- DEFINICION LEGAL DE REGISTRO CIVIL:

Es la institución pública encargada de hacer constar, todos los actos concernientes al estado
civil de las personas. Art. 369 del C.C.

.- ENUMERE LAS INSCRIPCIONES QUE EFECTUA EL REGISTRO CIVIL:

De Nacimientos, adopciones, reconocimientos de hijos, matrimonios, uniones de hecho,


capitulaciones matrimoniales, insubsistencia y nulidad del matrimonio, divorcio, separación y
reconciliación posterior, tutelas, protutelas y guardas, defunciones e inscripción de extranjeros y de
guatemaltecos naturalizados y de personas jurídicas. Art. 370 del C.C.

.- INDIQUE: CON QUE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS:

Con las certificaciones de las actas expedidas por el Registro Civil. Art. 371 del C.C.

L I B R O II

.- COMO CONCEPTUA EL CODIGO CIVIL A LOS BIENES:

Diciendo que son bienes las cosas que son o puedan ser objeto de apropiación.

.- QUE ENTIENDE POR DERECHO REAL:

10
Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre una cosa y que se puede hacer valer ante
todos.

.- QUE ENTIENDE POR PROPIEDAD:

Es el derecho de gozar y disponer de las cosas de manera absoluta, sin más limitaciones que
las que las leyes establecen.

-La propiedad es un derecho real de pleno goce y disposición.

.- COMO DEFINE NUESTRO CODIGO CIVIL LA PROPIEDAD:

El art. 464 dice que la propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de
los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

.- INDIQUE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:

Modo Originario: Cuando el derecho surge sin existir uno anterior.


Modo Derivado: Cuando el derecho surge de uno anterior.

.- CONCEPTO DE BIENES, SEGUN EL CODIGO CIVIL:

Son bienes las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y se clasifican en
inmuebles y muebles. Art. 442 C.C.

.- CUALES SON LOS BIENES FUNGIBLES:

Aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser substituidos
por otros de su mismo género, especie, calidad y cantidad. Art. 454 C.C.

.- LOS BIENES NO FUNGIBLES SON?

Los que teniendo una individualidad propia, precisa y concreta, no pueden ser
representados o substituidos por otros. Art. 454.

.- CONCEPTO DE PROPIEDAD:

Es un derecho real de pleno goce y disposición.


Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia
de las obligaciones que establecen las leyes. Art. 464.

.- DEFINICION DE COPROPIEDAD:

Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
Art. 485 C.C.

.- QUE ENTIENDE POR MEDIANERIA?

Es aquella pared, cerca, foso que divide a dos propiedades.

11
Según el C. C. es la copropiedad en la medianería de inmuebles en una pared, foso, o cerca
que sirve de límite y separación a dos propiedades contiguas; y mientras no haya prueba o signo
exterior que demuestre lo contrario. Art. 505 C.C.

.- COMO SE CONSTITUYE LA PROPIEDAD HORIZONTAL:

Por testamento o por Escritura Pública.

.- DÉME LA DIFERENCIA ENTRE PISO, DEPARTAMENTO y HABITACIÓN:

a) Piso: Conjunto de departamentos y habitaciones construidas en un mismo plano


horizontal, en un edificio de varias plantas. b) Departamento: La construcción que ocupa parte de
un piso. c) Habitación: El espacio constituido por un solo aposento. Art. 532.

.- A QUE SE REFIERE LA PROPIEDAD POR OCUPACIÓN?


Se refiere a la ocupación que se hace de las cosas muebles o semovientes que no pertenecen
a ninguno. Art. 489 C.C.

.- A QUE SE REFIERE EL CODIGO CIVIL AL ESTABLECER LOS BIENES


MOSTRENCOS?

A que el que encontrare un mueble o semoviente al parecer extraviado y cuyo dueño se


ignore deberá presentarlo a la autoridad municipal más próxima al lugar donde hubiere tenido lugar
el hallazgo. Art. 596 C.C.

.- DE EL CONCEPTO LEGAL DE POSESION:

Es poseedor el que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades inherentes al
dominio. Art. 612.

Es un medio de adquirir la propiedad.

.- QUE BIENES PUEDEN SER OBJETO DE LA POSESIÓN?

Sólo pueden ser objeto de posesión los bienes corporales y los derechos que sean
susceptibles de apropiación. Art. 616.

.- CONCEPTO DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:

Se le denomina también -USUCAPIÓN- y es un modo de adquirir la propiedad por el


transcurso del tiempo.

.- CUALES SON LAS CONDICIONES PARA LA USUCAPIÓN?

Son las que establecen que para que la posesión produzca el dominio se necesita que esté
fundada en justo título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública y pacífica y por el
tiempo señalado por la ley. Art. 620 C.C.

Buena Fe: El poseedor cree que de quien recibió la cosa era el dueño. Pública: Conocida
por los vecinos. Continua: Sin interrupción (10 años).

12
.- QUE ES EL JUSTO TITULO PARA LA USUCAPIÓN?

El que siendo traslativo de dominio tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para
verificar por sí solo la enajenación. Art. 621 C.C.

.- CUANDO SE DA LA AVULSIÓN?

Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de su ribera una porción conocida
de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o a las inferiores, el dueño de la finca que
orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la porción de terreno incorporado.

.- QUE ESTABLECE EL CODIGO CIVIL DEL ALUVION?

Que pertenece a los dueños de los terrenos confirmantes con los arroyos, torrentes, ríos y
lagos el acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o sedimentación de las aguas.

.- QUE ENTIENDE POR ACCESION:

Es un modo de adquirir la propiedad por incorporación de una cosa en otra.

.- COMO SE CLASIFICAN LOS DERECHOS REALES:

-Derecho real de pleno goce y disposición: La Propiedad.


-Derecho Real de Mero Goce: Usufructo, Uso, Habitación y Servidumbre.
-Derecho Real de Garantía: La Prenda y la Hipoteca.

.- QUE ENTIENDE POR USUFRUCTO?

Es un derecho real de mero goce, por el que se disfrutan los bienes ajenos con la obligación
de conservar su forma y sustancia. Art. 703 C.C.

.- MENCIONE LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL USUFRUCTO:

Nudo Propietario: persona que concede a otra la facultad de usar y disfrutar del bien.

Usufructuario: Quien tiene el goce y disfrute del bien.

.- QUE ENTIENDE POR CUASI-USUFRUCTO y dé LA BASE LEGAL:

Se le denomina también usufructo impropio o anormal y es el derecho de gozar de los


bienes consumibles en que otra persona tiene la propiedad, como el propietario mismo, con la
obligación de restituirlos en igual género, cantidad y calidad. ART. 713 C.C.

.- QUE ENTIENDE POR USO:

Es un derecho real temporal por naturaleza vitalicio que da derecho de servirse de cosa
ajena o de aprovecharse de los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y las
de su familia, sin alterar su forma ni sustancia y de carácter intransmisible. Art. 745 C.C.

.- CONCEPTO DE HABITACION:

13
Es el derecho de uso sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de
una casa. O sea que se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia.

.- DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO, USO Y HABITACION:

El uso y la habitación: constituyen derechos intransmisibles., no puede gravarse, enajenar ni


transmitir.

El usufructo: puede enajenarse, es un derecho transmisible.

El uso y el usufructo pueden constituirse sobre bienes muebles e inmuebles y la habitación


sólo sobre inmuebles.

El uso y el usufructo pueden constituirse a título oneroso o gratuito la habitación por


esencia es gratuita.

.- CONCEPTO DE SERVIDUMBRE:

Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para
utilidad pública o comunal. Art. 752 C.C. dicho en otras palabras es una carga impuesta sobre una
heredad para el uso y provecho de otra perteneciente a otro propietario. En la servidumbre hay un
goce limitado, la servidumbre es indefinida y solo recae sobre inmuebles.

.- A QUE SE LE LLAMA PREDIO SIRVIENTE Y PREDIO DOMINANTE:

Dominante: Es el inmueble a cuyo favor esta constituida la servidumbre.


Sirviente: El inmueble que sufre la servidumbre. Art. 752.

.- CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES: Art.754.

1) Continuas o discontinuas 2) Aparentes y no aparentes.


3) De acueducto y legal de paso, legales y voluntarias.

.- DE EL CONCEPTO DE HIPOTECA:

La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento
de una obligación. Art. 822.

.- DE UN CONCEPTO DE PRENDA:

La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de
una obligación. Art.880

.- DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA:

La hipoteca grava bienes inmuebles. La prenda grava bienes muebles. Las dos garantizan el
cumplimiento de obligaciones.

.- CONCEPTO DOCTRINARIO DE CEDULAS HIPOTECARIAS (BIENES MUEBLES)

14
Es un Título Público, emitido por un banco de crédito que otorga al poseedor del mismo
una garantía real. Art. 860.

L I B R O III

.- QUE ES EL DERECHO HEREDITARIO:

Es la parte del derecho civil, denominada también derecho sucesorio compuesto por el
conjunto de normas que regulan la sucesión en las relaciones jurídico-privadas transmisibles de que
era titular una persona fallecida; (mortis causa). Al fallecido se le denomina: Autor, de cujus o
causante. Al beneficiado: Sucesor o causahabiente.

.- DEFINICION DE SUCESIÓN HEREDITARIA:

Es la subrogación (colocación), que a consecuencia de la muerte de una persona se produce


en otra de los derechos y acciones transmisibles de los que aquella era titular.

Dicho en otras palabras, es la transmisión del patrimonio de una persona, que fallece, a otra
u otras para después de su muerte. Art. 917 del C.C.

.- QUE ESTABLECE EL CODIGO CIVIL SOBRE LA SUCESIÓN HEREDITARIA?

Dice que la sucesión por causa de muerte se realiza por la voluntad de la persona,
manifestada en testamento y, a falta de éste, por disposición de la ley. La primera se llama
TESTAMENTARIA. la segunda, INTESTADA, comprendiendo en uno y otro caso, todos los
bienes, derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

.- DIFERENCIA ENTRE HERENCIA Y LEGADO: Art. 919. C.C.

Herencia: Es la asignación de la herencia a título universal. Legado: Es la asignación a


título particular. Universal cuando se sucede al causante en todos sus bienes y obligaciones.
Particular: cuando se sucede en uno o más bienes determinados.

.- CAUSAS DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER POR INDIGNIDAD:

Indignidad: Son acciones u omisiones por parte del heredero en contra del causante que
privan del derecho de suceder y que generalmente entrañan una conducta delictiva e inmoral del
sucesor para con el causante. El Código Civil señala 9 causas de incapacidad para suceder por
indignidad.

.- DEFINICION DE TESTAMENTO:

Es un acto de última voluntad, solemne, revocable (excepto el reconocimiento de hijo en


testamento), en virtud del cual una persona transmite su patrimonio a otra u otras personas.

Según el C.C. es una acto puramente personal y de carácter revocable por el cual una
persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte. Art. 935.

.- PORQUE ES SOLEMNE EL TESTAMENTO:

Porque se reviste de formalidades legales en Escritura Pública

15
Porque es personalísimo: Porque sólo puede otorgarlo una persona y es élla quién
únicamente puede revocarlo.

.- CUALES SON LAS INCAPACIDADES PARA TESTAR: Art. 945.

1) El que se halle bajo interdicción;


2) El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no pueda darse a
entender por escrito; y
3) El que sin estar bajo interdicción, no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas
por cualquier causa en el momento de testar.

.- INDIQUE LAS CLASES DE TESTAMENTOS:

Comunes: Testamento abierto y Testamento cerrado


Especiales.

.- INDIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ABIERTO Y EL CERRADO:

Se hace por puño y letra del testador ( la ley no hable de la clase de papel), el Notario no
conoce el contenido del testamento el cual se pondrá en presencia del Notario y de los testigos en
una cubierta cerrada. El común abierto se otorga en Escritura Pública para su validez y el Notario si
conoce su contenido.

.- MENCIONES LOS TESTAMENTOS ESPECIALES: Arts. 965 al 974.

a) Testamento Militar; b) Testamento Marítimo; c) Testamento en lugar incomunicado; d)


Testamento del Preso; y e) Testamento en el extranjero.

.- EFECTOS DE LA PARTICIÓN DEL TESTAMENTO:

Judicial, extrajudicial, cuando hay menores de edad debe hacerla el Juez o sea
judicialmente Art. 110 C.C. y derecho que tienen las personas de ser alimentadas. Art. 1098.
.- CUAL ES EL TESTAMENTO NULO:

Es aquel que no nace a la vida jurídica, es decir que no llena las formalidades legales. Art.
977 C.C.

.- CUAL ES EL TESTAMENTO ANULABLE:

Es aquel que nace a la vida jurídica, si no es denunciable su anulabilidad. Art. 978 C.c.,
nace a la vida jurídica, adoleciendo de dolo, violencia, o fraude, si no se alega su anulabilidad si
nace a la vida jurídica.

.- EN QUE ORDEN SE DA LA SUCESION INTESTADA:

1) Los hijos incluyendo a los adoptivos; 2) Al Cónyuge; 3) Si no hay descendencia,


sucederán los ascendientes más próximos y el cónyuge por iguales porciones. En ausencia de ella,
sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado. Arts. 1078-1079-1080.

16
.- INDIQUE DE ACUERDO AL C.C. LO QUE SE ESTABLECE SOBRE LOS
ALBACEAS:

Dice que Albacea o ejecutor testamentario, es la persona a quien el testador encarga el


cumplimiento de su voluntad

L I B R O IV

.- CONCEPTO DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD:

Es la Institución Pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los
actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y muebles
identificables. Son públicos sus documentos, libros y actuaciones. Art. 1,124 C.C.

.- LA LIBERTAD O GRAVAMEN DE LOS BIENES INMUEBLES O DERECHOS


REALES SOBRE LOS MISMOS, SOLO PODRÁN ACREDITARSE:

Con la certificación del Registro en que se haga constar el estado de los bienes. Art. 1179
del C.C.

.- QUE LIBROS DEBEN LLEVARSE EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD:

De entrega de documentos, de inscripciones, de cuadros estadísticos y de índices por orden


alfabético de apellidos de los propietarios y poseedores de inmuebles. Art. 1220 C.C.

LIBRO V

.- CONCEPTO DE DERECHO DE OBLIGACIONES Y SU UBICACIÓN DENTRO DEL


DERECHO OBJETIVO:

Es la rama del derecho civil que esta formada por las normas que regulan las relaciones
derivadas de los llamados derechos de crédito. Estudia las relaciones jurídicas entre las personas
particulares en sus relaciones pecuniarias.

Conjunto de normas jurídicas que regulan la constitución, modificación y extinción de las


obligaciones o, llamadas también, derecho de crédito.

.- CON QUE OTRO NOMBRE SE CONOCE EL DERECHO DE OBLIGACIONES Y


CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS:

-Con el de derecho de crédito. Es privado, patrimonial y coercible.

.- CUAL ES LA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES POR EXCELENCIA , SEGúN LA


TEORÍA ECLÉCTICA:

El contrato.

.- EXPLIQUE EL ELEMENTO FORMAL DE LA OBLIGACIÓN:

17
Es el vínculo que une al acreedor con el deudor.

.- INDIQUE QUE ARTICULO DEL C.C. SE REFIERE A LA OBLIGACION EN


GENERAL:

El artículo 1319., porque dice que toda obligación resultante de un acto o declaración de
voluntad, consiste en dar, hacer o no hacer alguna cosa.

DEL NEGOCIO JURIDICO

.- CONCEPTO DE NEGOCIO JURIDICO:

Negocio jurídico bilateral mediante el cual se crean obligaciones.

.- ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO: Art. 1,251. C.C.

1) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad; 2) Consentimiento que no adolezca
de vicio; 3) Objeto lícito.

.- INDIQUE: CUALES SON LOS VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD Y


SU FUNDAMENTO LEGAL:

El error, el dolo, la simulación y la violencia. Art.1257.

.- CUANDO ES ANULABLE EL NEGOCIO JURIDICO:

Cuando hay vicios de la declaración de voluntad, cuando ésta emane de error, dolo, de
simulación o de violencia y la nulidad no puede pedirla o demandarla la parte que hubiere causado
el vicio.

.- EXPLIQUE: SEGUN EL CODIGO EN QUE CONSISTEN LOS NEGOCIOS JURIDICOS


CONDICIONALES:

Son aquellos en que la adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida de los
ya adquiridos, dependen del acontecimiento que constituye la condición. Art. 1269 C.C.

Surte sus efectos desde el cumplimiento de la condición.

El negocio jurídico sujeto a la condición de que se verifique un acontecimiento dentro de un


término caduca si pasa el término sin realizarse la condición. Art. 1275 del C.C.

.- EN EL NEGOCIO JURIDICO COMO SE COMPUTA EL PLAZO:

El plazo solamente fija el día o fecha de la ejecución o extinción del acto o negocio
jurídico. Art. 1279 del C.C.

.- EN EL NEGOCIO JURIDICO, CUANDO TIENE LUGAR LA SIMULACIÓN:

1) Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la apariencia

18
de otro de distinta naturaleza; 2) Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas; 3) Cuando se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, para mantener desconocidas a las verdaderamente interesadas.

.- ENUMERE Y EXPLIQUE LAS CLASES DE SIMULACION:

La simulación puede ser Absoluta y relativa.


La simulación es absoluta cuando la declaración de voluntad nada tiene de real; es relativa,
cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta se verdadero carácter. Arts.
1284 y 1285 del C.C.

.- DOCTRINARIAMENTE EN QUE CONSISTE LA ACCION PAULIANA:

En el negocio jurídico. Revocación: todo acreedor puede pedir la revocación de los


negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos. Art. 1290.

.- EXPLIQUE: CUANDO HAY NULIDAD EN UN NEGOCIO JURIDICO:

Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico a) Cuando su objeto sea contrario al orden
público o contrario a las leyes prohibitivas expresas, y b) Por ausencia o no concurrencia de los
requisitos esenciales para su existencia. Art. 1301 C.C. y 32 del Código de Notariado.

La nulidad relativa se da cuando se omiten requisitos no esenciales en el instrumento


público, como los que indica el art. 33 del C. de Notariado. El negocio es anulable por incapacidad
relativa de las partes; o de una de ellas y por vicios de consentimiento. 1303 C.C.

La nulidad puede ser declarada de oficio por Juez y también puede ser alegada por los que
tengan interés o por la Procuraduría General de la Nación.

DE LAS OBLIGACIONES Y SUS MODALIDADES

.- TODA OBLIGACION RESULTANTE DE UN ACTO O DECLARACIÓN DE


VOLUNTAD CONSISTE EN:

Dar, hacer o no hacer alguna cosa. Art. 1319 del C.C.

.- ENUMERE Y EXPLIQUE LAS CLASES DE OBLIGACIONES QUE EXISTEN:

1) Obligaciones alternativas: El obligado alternativamente a diversas prestaciones, cumple


ejecutando íntegramente una de ellas. El acreedor no puede ser compelido a recibir parte de una y
parte de la otra. Art. 1334 C.C.

2) Obligaciones facultativas: es la que, no teniendo por objeto sino una sola prestación, da
al deudor el derecho de sustituir esa prestación por otra. Art. 1341 C.C.

3) Obligaciones mancomunadas: Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son


varios los acreedores o varios los deudores. La mancomunidad puede ser simple, en la cual indica la
ley que por la simple mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir

19
íntegramente la obligación, ni tiene derecho cada uno cada uno de los acreedores para exigir el total
cumplimiento de la misma. En este caso, el crédito o la deuda se consideran divididos, en tantas
partes como acreedores o deudores haya, y cada parte constituye una deuda o un crédito separados.
Puede ser solidaria: cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos
o cualquiera de ellos pueden ser constreñidos al cumplimiento total de la obligación, y el pago
hecho por uno solo libera a los demás; y es solidaria con respecto a los acreedores cuando
cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito, y el pago hecho a uno de ellos
libera al deudor. Art. 1347 C.C.

4) Obligaciones divisibles e indivisibles: Son divisibles cuando su objeto es susceptible de


cumplirse parcialmente. Son indivisibles si las prestaciones no pueden cumplirse sino por entero.
Art. No. 1373 del C.C.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

.- EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES SE PUEDE DAR POR:

1) El pago, 2) Pago por consignación, y 3) Pago por cesión de bienes. Párrafos: I, II y III.

1) El pago debe hacerse en el lugar y en la forma convenida. El cumplimiento de la


prestación puede ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés y ya sea consintiéndolo o
ignorándolo el deudor, el pago hecho por este lo libera de la obligación. Art. 1380 del C. C.

2) Pago por consignación: Se paga por consignación depositando la suma o cosa que se
adeuda ante Juez competente. Para que la consignación produzca efecto es necesario que
se haga ante Juez competente, que se haga por persona capaz y que comprenda la
totalidad de la deuda líquida y exigible. Arts. 1408, 1410.

3) Pago por cesión de bienes: Se da cuando el deudor se encuentre en la imposibilidad de


continuar sus negocios o de pagar sus deudas, entonces puede hacer cesión de bienes a sus
acreedores. La cesión puede ser extrajudicial o judicial. La primera es contractual y las segunda es
un beneficio que se concede al deudor de buena fe, quien por causa ajenas a su voluntad suspende el
pago de sus deudas. arts.1416 y 1417 C.C.

.- EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION POR EL DEUDOR SE PRESUME POR


CULPA SUYA MIENTRAS NO PRUEBE LO CONTRARIO, DIGA QUE ES CULPA Y
FUNDAMENTO LEGAL:

La culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin el propósito de dañar. Art. 1423 y 1424 del C.C.

.- DE EL CONCEPTO DE MORA Y SU FUNDAMENTO LEGAL:

Es el retraso o tardanza en el cumplimiento de una obligación. Art. 1428 del C.C.

.- EN EL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES SE CAUSAN DAÑOS Y


PERJUICIOS, PUEDE DECIRME LA DIFERENCIA Y EL FUNDAMENTO LEGAL:

Daños: Es la pérdida que el acreedor sufre en su patrimonio.

20
Perjuicios: Son las ganancias lícitas que el acreedor deja de percibir. Se le llama Lucro
Cesante. Art. 1434 del C.C.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

.- ENUMERE Y EXPLIQUE COMO SE DA LA TRANSMISIÓN DE LAS


OBLIGACIONES:

1) Por cesión de derechos, 2) Por subrogación, 3) Por transmisión de deudas.

1) Por Cesión de Derechos: El acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del
deudor y comprende todos los derechos accesorios, debe hacerse en escritura pública si se trata de
derechos sobre inmuebles. Arts. 1443, 1444 y 1445

2) Por subrogación: Esta tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga,
todos los derechos, acciones y garantías de la obligación. Art. 1453 del C.C.

3) Transmisión de deudas: es la sustitución del deudor por un tercero que paga. La


sustitución del deudor en una obligación personal y su liberación, se verifican por
convenio entre acreedor y el tercero que se sustituye, ésta puede convenirse entre el
deudor y el tercero. se presume que el acreedor consiente en la sustitución del deudor
cuando permite que el sustituto ejecute actos del deudor. arts. 1459, 1460 y 1461.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES:

.- COMO SE DA LA EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES:

Se da por Compensación, por Novación, por Remisión o condonación, por Confusión y por
Prescripción extintiva.

1) Compensación: Tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y


acreedores recíprocamente y por su propio derecho. Solamente procede cuando las deudas consisten
en dinero o en cosas fungibles de la misma especie y calidad y son igualmente líquidas y exigibles.
Arts. 1469 y 1470 C.C.

2) Novación: Esta se da cuando deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación


sustituyéndola por otra Art.1478

3) Remisión, Condonación o Perdón de la deuda: Es perdonar la deuda y la remisión o


condonación dela deuda hecha al deudor por el acreedor extingue la obligación y aunque no sea
aceptada por él extingue la obligación de los fiadores. Arts. 1489, y 1490 del C.C.

4) Confusión: Es la reunión en una misma persona de la calidad de deudor y acreedor.


Extingue la obligación. Art. 1495 C.C.

5) Prescripción Extintiva, Negativa o Liberatoria: Es una manera de extinguir la obligación,


por el transcurso del tiempo, o sea que pierde su coercibilidad. No corre el término para la
prescripción contra los menores e incapacitados, durante el tiempo en que estén sin representante
legal; entre padres e hijos, durante la Patria potestad; entre los menores e incapaces y sus tutores y
entre los copropietarios. Arts. 1501 y 1505 del C.C. se interrumpe por demanda judicial.

21
El artículo 1508 del C.C. señala que todas las obligaciones terminan por el transcurso de 5
años de manera general, contados desde que la obligación pudo extinguirse.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO

.- EXPLIQUE CUANDO HAY CONTRATO Y COMO SE PERFECCIONA

Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación. se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes. Arts. 1517 y 1518 C.C.

.- EXPLIQUE CUAL ES EL CONTRATO POR ADHESION

Cuando se ofrece algo al público y la persona que usa el servicio acepta las condiciones
impuestas. El art. 1520 indica que "Los contratos de adhesión, en que las condiciones que regulan el
servicio que se ofrece al público son establecidas sólo por el oferente, quedan perfectos cuando la
persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas.

.- SE PUEDE CELEBRAR UN CONTRATO POR TELEFONO:

Si se puede. Art. 1524 del C.C.

.- CUANDO ESTA SUJETO EL ENAJENANTE AL SANEAMIENTO POR EVICCION O


POR VICIOS OCULTOS:

En todo contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el uso, el goce o


disfrute de una cosa. Art.1543 CC.

.- CUANDO TIENE LUGAR EL SANEAMIENTO POR EVICCION:

Cuando se prive al adquiriente, por sentencia firme en virtud de un derecho anterior a la


enajenación, de todo o parte dela cosa adquirida. Art. 1548 C.C.

.- QUE ENTIENDE POR SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS:

Es aquel en que el enajenante esta obligado al saneamiento por los vicios o defectos ocultos
de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a que se le destina.

.- POR VICIOS OCULTOS DE LA COSA QUE ACCIONES PUEDE EJERCITAR EL


ADQUIRIENTE DE BUENA FE:

Acción redhibitoria: para que se rescinda el contrato. Acción Estimatoria: Para que se le
devuelva del precio lo que la cosa vale menos. Aquí está regulado si un animal que se enajena
muere por enfermedad a causa anterior a la enajenación. Arts. 1559, 1561 y 1567 del C.C.

.- EN CUANTO A LA FORMA DE LOS CONTRATOS, ME PUEDE DECIR, TODA


PERSONA COMO PUEDE CONTRATAR Y OBLIGARSE:

1) Por Escritura Pública; 2) Por Documento Privado o por Acta levantada ante el Alcalde
del lugar; 3) Por correspondencia; y 4) Verbalmente. El contrato cuyo valor exceda de Q300.00
debe constar por escrito, si fuere mercantil pude hacerse verbalmente si no pasa de de Q1000.00.

22
Arts.1574 y 1575 C.C.

.- EN CUANTO A LA DIVISION DE LOS CONTRATOS, COMO SE DIVIDEN:

Contratos Unilaterales: si la obligación recae solamente sobre una de las partes


contratantes; bilaterales: si ambas partes se obligan recíprocamente; consensuales: cuando basta el
consentimiento de las partes para que sean perfectos; reales: cuando se requiere para su perfección
la entrega de la cosa; principales: cuando subsisten por sí solos; accesorios: cuando tienen por
objeto el cumplimiento de otra obligación; onerosos: aquel en el que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos; y, gratuitos: en los que el provecho es solamente de una de las partes.

.- LA GESTION DE NEGOCIOS, EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y LA


DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD EN DONDE SE ENCUENTRA LA OFERTA
AL PUBLICO, PERTENECEN A LAS LLAMADAS OBLIGACIONES:

Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio.

.- EN QUE CONSISTE LA GESTION DE NEGOCIOS:

Consiste en que una persona, sin convenio, se encarga voluntariamente de los negocios de
otro, por lo cual está obligado a dirigirlos y a manejarlos útilmente y en provecho del dueño. Cesa la
gestión desde el momento en que el interesado o quién lo represente se apersone en el negocio. La
ratificación de la gestión por parte del dueño, produce los efectos del mandato expreso. Arts. 1605 y
1611 del C.C.

Es un hecho lícito admitido y regulado por la ley, pero sin convenio, porque no hay acuerdo
de voluntades.

.- EN QUE CONSISTE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:

Hay enriquecimiento sin causa cuando una persona lucra o se beneficia a costa de otra, sin
que dicho desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurídica. El enriquecimiento sin causa
puede ser clasificado como un hecho voluntario lícito, cuando existe buena fe. El artículo 1618
indica que el que ha pagado alguna cosa por error de haberse creído deudor de ella, tuene derecho a
recobrarla del que la recibió indebidamente. Arts. 1616 y 1618 del C.C.

.- EN QUE CONSISTE LA DECLARACION UNILATERAL DE VOLUNTAD:

Es una exteriorización o manifestación dirigida a producir efectos jurídicos. Puede ser


expresa o tácita. La declaración unilateral de voluntas implica el nacimiento de obligaciones.
Nuestro Código Civil, regula dentro dela declaración unilateral de voluntad la Oferta al Público, la
Promesa de Recompensa y los Títulos al Portador. Arts. 1629, 1635 y 1638 al 1644 del C.C.

.- QUE ME PUEDE DECIR DE LAS OBLIGACIONES PROVENIENTES DE ACTOS Y


HECHOS ILICITOS:

El artículo 1645 del C.C. indica que todo daño debe indemnizarse. Aquí tenemos al hecho y
al acto ilícito, la responsabilidad civil por los mismos, abuso de derecho, lesiones corporales,
difamación, etc.

23
PARTE 2a. DEL LIBRO V

DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

.- DENTRO DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR QUE REGULA NUESTRO


CODIGO, ENUMERELOS Y EXPLIQUE CADA UNO DE ELLOS:

1) De la Promesa; 2) De la Opción; 3) Del Mandato; 4) La Sociedad; 5) La Compraventa;


6) La Permuta; 7) La Donación entre vivos; 8) El Arrendamiento; 9) El Mutuo; 10) El Comodato;
11) El Depósito; 12) El Contrato de Obra o de Empresa; 13) servicios Profesionales; 14) La Fianza;
15) La Renta Vitalicia; 16) La Transacción;

.- A CUALES SE LES LLAMA CONTRATOS PREPARATORIOS:

1) A la Opción; 2) A la Promesa; 3) Al Mandato; y 4) A la Sociedad.

.- CONTRATOS DE GARANTIA:

1) La Fianza; 2) El Mutuo; 3) La Prenda; La Hipoteca.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES
EXAMEN TECNICO PROFESIONAL
DERECHO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL

.-DIGA LA ESTRUCTURA DEL CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Decreto-Ley 107:

Está compuesto por 6 libros distribuidos de la siguiente manera:

Libro primero:
Disposiciones Generales

Libro Segundo:
Procesos de Conocimiento

Libro Tercero:
Procesos de Ejecución

Libro Cuarto:
Procesos Especiales

Libro Quinto:
Alternativas Comunes a todos los Procesos

24
Libro Sexto:
Impugnación de las Resoluciones Judiciales

.-QUE CARACTER TIENEN LOS PLAZOS Y LOS TERMINOS?

R. Perentorios e improrrogables. Art. 64 CPCyM.


Perentorios: Es un acto decisivo o concluyente, o sea que es apremiante y urgente.

.-DIGAME LAS CLASES DE NOTIFICACIONES:

Personales: Por los estrados del tribunal----por el libro de copias---por el boletín judicial.
Art. 66 CPCyM.

.-DIGAME LA FORMA DE REALIZAR LAS NOTIFICACIONES PERSONALES:

A costa del interesado y a propuesta de éste el notificador irá a la casa que se le haya
indicado o a la residencia conocida o lugar donde habitualmente se encuentre el notificado y si no lo
hallare se hará por medio de cédula que entregará a sus familiares, si se negaren a recibirla el
notificador la fijará en la puerta de la casa. También podrán hacerse las notificaciones entregándolas
en las propias manos del destinatario. Art. 71 CPCyM.

.-DEME UN CONCEPTO DE JUICIO ORDINARIO:

Es aquel en el cual se procede con observancia de todos los trámites o solemnidades


establecidas por las leyes en general para que se controviertan detenidamente los derechos que no
tengan señalada una tramitación especial. Art. 96 CPCyM.

.-DIGAME EL TRAMITE DEL JUICIO ORDINARIO:

a) Presentada la demanda, el Juez emplaza a las partes, dándoles audiencia por 9 días. Art.
111.

b) Transcurrida la audiencia, si el demandado no comparece, se tendrá por contestada en


Sentido Negativo y se seguirá el juicio en Rebeldía a solicitud de parte. Art. 113.

c) Si contesta la demanda puede allanarse o puede reconvenir.Art. 119.

d) Dentro de los 6 días de emplazado, el demandado puede hacer valer las excepciones
previas, y en cualquier estado del proceso el de Litispendencia, capacidad legal, personalidad,
personería, transacción, prescripción, etc.

e) Si hubieren hechos controvertidos se abrirá a prueba el proceso por el período de 30 días,


el cual podría ampliarse por 10 más cuando no hayan podido practicarse las pruebas pedidas en
tiempo. Art. 123.

f) Concluido el término de prueba, el Secretario lo hará constar sin necesidad de


providencia y agregará las pruebas a los autos y dará cuenta al juez. Art. 196.

g) El juez de oficio señalara día y hora para la vista en un plazo de 15 días. Art. 158 LOJ.

25
h) Los jueces o tribunales antes de pronunciar la sentencia, podrán acordar Auto Para Mejor
Fallar de 15 días. Art. 158 LOJ
i) Dictar sentencia dentro de los 15 días de vencido el plazo de la vista. Art. 198 CPCy M.

En resumen: presentada la demanda, el Juez la califica y si cumple con los requisitos


establecidos por los arts. 61, 106 y 107, emite resolución emplazando a las partes, dándoles
audiencia por 9 días. El demandado se allana (previa notificación el juez falla sin más trámite);
contesta la demanda en sentido negativo (se ordena apertura a prueba por 30 días con prórroga de
10 más, informe de secretaría de 15 días máximo, la vista 15 días auto para mejor fallar y sentencia;
si no comparece se le declara rebelde y se le sigue el juicio en rebeldía; reconvención 9 días,
contestación de la reconvención, apertura de 30 días ordinario y 10 de prórroga.

.-EN QUE CONSISTE LA INCIDENCIA DE LA PRUEBA?

Consiste en que una parte presenta una prueba, pero ésta también probará en si contra. Art.
177 últ. Párr. CPC.yM.

.-QUE METODO EMPLEAN LOS JUECES PARA VALORIZAR LAS PRUEBAS?

La Sana Crítica. Art. 127 últ. Párr. C.P.C.yM.

.-CUANDO PROCEDE UN JUICIO DE INFIMA CUANTIA?

Cuando la cantidad que se litiga no exceda de Q100.00 Art.211


.-QUE RECURSO CABE CONTRA LA RESOLUCION DEL JUICIO DE INFIMA CUANTIA?

Ninguno. Art. 211 CPCyM.

.-EN UNA DIVISION DE LA COSA COMUN QUE REQUISITO ESENCIAL DEBE LLENAR
EL PARTIDOR:

Deberá ser Notario. Art. 220. C.P.C.y M.

.-QUE SON ACTOS DE JURISDICCION VOLUNTARIA?

Comprende todos los actos en que por disposición de la ley o por solicitud de los
interesados, se requiere la intervención del juez, sin que esté promovida ni se promueva cuestión
litigiosa alguna entre partes determinadas.

.-EN QUE CONSISTE LA PALABRA HOMOLOGACION?

Es la aprobación, consentimiento, rectificación, confirmación judicial de los actos de las


partes. Art. 495 CPCyM.

.-CONCEPTO DE EXCEPCION:

Es aquel medio de defensa que el demandado invoca ante el órgano jurisdiccional al ser
llamado a juicio a efecto de paralizar, modificar o destruir la acción intentada en su contra.

26
.-ENUMERE LAS EXCEPCIONES PREVIAS QUE PUEDE PLANTEAR EL DEMANDADO,
SEGUN EL CODIGO PROCESAL CIVIL:

Incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta de


personalidad, falta de personería, falta de cumplimiento de plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer, caducidad, prescripción, cosa juzgada, y
transacción. Art. 116 C.P.C y M.

.-HABLEME SOBRE LOS RECURSOS DE:

Aclaración y ampliación. Art. 596:

Revocatoria. Art. 598:

Reposición. Art. 600:

Apelación. Art. 602:

Ocurso de Hecho. Art. 611.

Nulidad. Art. 613.

Casación. Art. 620.

Recurso contra las sentencias. Art. 634.

.- PROCESO ES?

Progreso, transcurso del tiempo, acción de ir hacia adelante, desenvolvimiento. Conjunto de


actos que persiguen una sola finalidad; conjunto de litis que se siguen en un juicio.

.- PROCEDIMIENTO ES?

Una cadena de actos que debe seguir el juez dentro del proceso.

.- PROCESO JUDICIAL ES?

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,


mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión y jurisdicción.

.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL:

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado para la


aplicación de las leyes de fondo.

.- DERECHO PROCESAL CIVIL ES?

El conjunto de normas que regulan el proceso civil, para la aplicación de las leyes de fondo.

27
.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL:

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del estado, para la


aplicación de las leyes de fondo. Proceso significa dinámica, acción de ir hacia adelante. Conjunto
de normas que tienen por objeto el proceso o que recaen sobre el proceso.

.- NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO PROCESAL:

El derecho procesal forma parte del derecho público

.- SU ESTUDIO COMPRENDE:

La organización del poder judicial; la determinación de la competencia; la actuación del


Juez; y las partes en la substanciación del proceso.

.- FUENTES DEL DERECHO PROCESAL:

Históricas; Constitucionales; legislativas.

.- DENOMINACIONES DEL DERECHO PROCESAL:

Derecho instrumental; justicial; derecho adjetivo, etc.

.- CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL:

Es el conjunto de normas que regulan el ejercicio de las relaciones individuales de las


personas entre sí y con el Estado.

.- LA JURISDICCION:

A la función de realizar actos judiciales para aplicar la ley se le da el nombre de


jurisdicción.

.- CONCEPTO DE JURISDICCION:

Es la potestad conferida a los órganos jurisdiccionales de administrar justicia.

.- CLASIFICACION DE LA JURISDICCION:

Ordinaria y privativa. Art. 27 L.O.J. Contenciosa: Cuando se da un conflicto de intereses y


se promueve en un Tribunal a efecto de que decida el asunto en una sentencia. voluntaria: cuando
no existen intereses opuestos.

.- COMPETENCIA:

Es el límite de la jurisdicción, ésta es el género y la competencia es la especie.

.- CONCEPTO DE COMPETENCIA:

28
La competencia fija los límites dentro de los cuales el Juez puede administrar justicia. Es la
aptitud del Juez para ejercer su jurisdicción en un caso determinado.
Ámbito territorial en el que los órganos jurisdiccionales pueden administrar justicia.

.- CLASES DE COMPETENCIA:
Por razón de territorio, de la materia, de la cuantía, de turno, de la función, etc.

.- FUERO DE ATRACCION:

Con respecto a la conexión en relación a la competencia, supone la existencia de un vínculo


por varias razones, ligando dos o más pretensiones o bien dos o más procesos, como el caso de la
reconvención o contrademanda. Concurre en casos de excepción, en los cuales, planteado el hecho
respectivo en forma judicial, atrae para sí, distintos tipos de procesos. Arts. 393 y 451, C.P.C. Y M.

.- LA ACCION PROCESAL:

- Poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley, mediante la


intervención de los Órganos Jurisdiccionales.

- Es el ejercicio privado de la función pública. Es un derecho subjetivo de las partes.

.- LA PRETENSIÓN PROCESAL:

- Es aquel acto por medio del cual nos atribuimos un determinado o determinados derechos,
persiguiéndolos para hacerlos valer a través de los Órganos Jurisdiccionales. Es una declaración de
voluntad por la que se solicita una actuación del Organo Jurisdiccional, frente a persona
determinada y distinta a la del autor de la declaración.

.- ELEMENTOS DE LA PRETENSION PROCESAL:

 Declaración de voluntad; actuación del órgano; frente a persona determinada.

.- CLASES DE PRETENSION:

- Declarativa: Cuando se solicita


Constitutiva y de Condena.

.- EL DERECHO PROCESAL CIVIL FORMA PARTE DEL?

- Forma parte del Derecho Público, toda vez que cumple una función pública que es la de la
Administración de Justicia.

.- MENCIONE LOS ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL:

- a) Admite el carácter científico del derecho procesal civil.


b) Fija como contenido de esta ciencia el examen del desenvolvimiento del proceso.
c) Propone la determinación de los fines y resultados del proceso.

29
.- COMO DIVIDE ALCALA ZAMORA LOS TIPOS PROCESALES?

- a) Por su contenido: proceso penal, civil, administrativo.


b) Por su función: de conocimiento o cognición, ejecución, cautelar.
c) Por su estructura: contradictorios que es donde existe contienda o litis y sin contradicción
o contienda.

.- CUAL ES EL PROCESO DE CONOCIMIENTO O COGNICIÓN:

- Es aquel que trata de demostrar que la pretensión de la parte actora es cierta y donde el juez
entra a dictaminar a quien le asiste el derecho.

- Se declara un derecho controvertido. Sumario.

.- EL DE EJECUCIÓN ES?

- El referido a aquellos procesos donde el derecho que se va a hacer valer ya está reconocido,
ya sea por los titulares o por la ley.

- Se declara un derecho preestablecido. Mutuo.

.- CONCEPTO DE PROCESO CIVIL DE COGNICIÓN:

- Comprende el proceso constitutivo que es el que tiende a obtener la creación, modificación


y extensión de la situación jurídica.

.- PROCESO DECLARATIVO ES?

El que trata de obtener la constatación o fijación de una situación jurídica.

.- CUAL ES EL PROCESO DE CONDENA?

- El que tiende a hacer que pese sobre el sujeto pasivo la pretensión de una obligación
determinada.

.- LA JURISIDICCION SE DIVIDE EN?

- a) Ordinaria: Cualquier persona puede ser sujeto de derecho y conoce la sala de 1a.
instancia, 2a. instancia, paz, civil, penal; y b) Privativa: Necesita de algo para ser sujeto: Corte de
Constitucionalidad, juzgados de lo Contencioso Administrativo.

.- CONCEPTO DE PROCESO DE COGNICION O CONOCIMIENTO: (copias del curso)

- Es aquel que se caracteriza por el desenvolvimiento de una actividad de conocimiento


desplegada por el órgano jurisdiccional para llegar a una declaración sobre el derecho controvertido.

- Es aquel cuya finalidad consiste en obtener una declaración de voluntad y de consecuencias

30
jurídicas por parte de un juez o tribunal.

- Conocimiento: Se declara un hecho controvertido. Sumario.


.- CLASES DE PROCESOS DE COGNICION:

1) Juicio Ordinario
2) Juicio Oral
3) Juicio Sumario
4) Juicio Arbitral

.- JUICIO ORDINARIO:

Se le denomina así por ser el normal de cada ordenamiento jurídico y el artículo 96 del
CPCyM establece que las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en ese Código, se
ventilarán en el Juicio Ordinario.

.- LAS ETAPAS DEL OFRECIMIENTO PROBATORIO SON:

Dentro de la demanda:
1) El ofrecimiento, 2) El petitorio y 3) El diligenciamiento

.- DIGA EL TRAMITE DEL PROCESO ORDINARIO:

a) Se presenta la demanda y el Juez la califica


Arts. 61-106 y 107. Si llena los requisitos el Juez:

b) Emplaza a las partes por 9 días;

Dentro de los 6 días se interponen las Excepciones Previas.


Artículo 116

c) Actitud del demandado:---------Allanamiento


Rebeldía
Contestación negativa
Excepciones perentorias
Reconvención

d) Período de Prueba:
30 días; 10 más de ampliación; 120 extraordinarias.
Art. 123 CPCyM.

e) 15 Días de VISTA y alegatos. Art. 196.

f) 15 días para dictar sentencia la que puede ser:


-Constitutiva
-Declarativa y
-De Condena. Art. 198 C.P.C.y M.

.- CONCEPTO DE ACCIóN
Es el poder jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la ley, mediante la

31
intervención de los órganos jurisdiccionales.

- Es el ejercicio privado de la función pública.

- La acción procura un interés público y no solamente un interés particular.

- Se hace la acepción como sinónimo de derecho, como sinónimo de pretensión o como


sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción. Se habla entonces de un poder
jurídico que tiene toda persona de acudir ante los jueces en demanda de amparo a su pretensión.

- Es una forma de accionar una pretensión.

- Es un poder jurídico que tiene todo "sujeto de derecho" de acudir a los órganos
jurisdiccionales en demanda de amparo de su pretensión o a pedir que se le haga justicia.

CLASIFICACIÓN: a) Acciones de conocimiento

-Cuando responde la proceso: b) Acciones de ejecución

c) Acciones cautelares

a) Acciones penales

-Cuando responden a la jurisdicción: b) Acciones civiles

c) Acciones mixtas

a) Acciones públicas
-Cuando responden a la iniciativa:
b) Acciones privadas

a) Nominadas
-Atendiendo a la pretensión:
b) Innominadas

.- LA PRETENSIÓN

Es la petición hecha por el actor o el demandado en base a la acción.


Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación del órgano
jurisdiccional frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración.

.- CLASES DE PRETENSION:

Declarativa; constitutiva y de condena.


Pretensión de ejecución: Se pide al órgano una manifestación de voluntad.

.- EL PROCESO CAUTELAR:

32
Es el proceso dirigido a la obtención de una medida de índice judicial que garantice el
futuro ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una obligación ajena. Ejemplo: arraigo,
embargo, anotación de la demanda etc.

Medidas que el juzgador aplica a petición de parte.

.-CARACTERISTICAS DEL PROCESO CAUTELAR:

a) Provisoriedad= limitación de la duración de sus efectos.


b) Periculum Mora: Existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del retardo de una
providencia jurisdiccional definitiva.
c) Subsidiaria: Es subsidiaria de la providencia definitiva.

.- CONDICIONES DE LA ACCION CAUTELAR:

1) Conocimiento prima facie del derecho invocado.


2) La posible existencia de una daño (periculum in mora).

.- REQUISITOS DE LA PROCEDENCIA DE LA PROVIDENCIA PRECAUTORIA:

a) Prestación de garantía (arts. 531 y 532 del CPCyM), debe pagarse


b) Sin audiencia: La providencia precautoria se dicta sin oír a la parte contraria.
c) Provisoriedad: Ejecutada la providencia precautoria el que la pidió deberá entablar la
demanda dentro de los 15 días siguientes.

- Medidas cautelares del Código Procesal Civil y Mercantil:


a) Medida de Seguridad de las personas: persigue proteger a las personas de los malos tratos o
de actos reprobables por la ley, la moral o las buenas costumbres.

b) Medida de Arraigo: ésta persigue que el demandado no se ausente del lugar en que deba
seguirse el proceso, o bien a evitar su ocultamiento.

c) Anotación de la demanda: (o litis) ésta procede cuando se discute la declaración,


constitución, modificación o extinción de algún derecho real sobre muebles o inmuebles,
efectuando la anotación en el Registro respectivo.

d) Medida de embargo: Tiene como finalidad concretar o limitar las facultades de disposición
del titular de un bien.

e) Medida de secuestro: Es el desapoderamiento del bien de manos del deudor, persigue


sustraer de las facultades de disposición un determinado bien.

f) Intervención: Es una medida de garantía que recae sobre establecimientos comerciales o


propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola nombrándose para el efecto un
administrador en calidad de interventor.

g) Providencias de urgencia: quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo
necesario para hacer valer sus derechos a través de los procesos instituidos en el Código, se halle tal

33
derecho amenazado por un perjuicio inminente e irreparable y puede pedir por escrito al juez las
providencias de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas para asegurar
provisionalmente los efectos de la decisión sobre el fondo.

Otras Providencias cautelares:


- Alimentos provisionales
- Suspensión de obra nueva= propia del interdicto de obra nueva.
- Derribo de obra peligrosa= propia del interdicto de obra peligrosa.
- Suspensión de la vida en común y determinación

.- INDIQUE EL TRAMITE DE LA PROVIDENCIA CAUTELAR:

Solicitud-----------1a. resolución
El juez fija garantía

Cumplida la garantía se decreta la medida sin oír a la otra parte

Ejecutada la providencia

17-9-97

.- DILIGENCIAS PREVIAS O DILIGENCIAS PREPARATORIAS DEL PROCESO:


(pruebas anticipadas)

- Son aquellas cuya finalidad es preparar un juicio con determinadas pruebas o


comprobaciones que den fundamento o seguridad mayor a las pretensiones.
Una de ellas es:

.- LA CONCILIACIÓN: INDIQUE LAS CARACTERÍSTICAS:

- Es necesaria u obligatoria en el juicio oral


Es opcional en los demás procesos de conocimiento
Forma anormal de dar fin al proceso.

.- QUE ES LA CONCILIACION?

- Es aquella por medio de la cual se pretende que a través de fórmulas de conciliación que las
partes lleguen a un acuerdo.

.- POSICIONES:

- Bajo esta denominación se conoce el interrogatorio que como diligencia previa puede
dirigirse a aquella persona de quien se interesa tener una confesión.

.- REQUISITOS:

- Le son aplicables las normas relativas a la declaración de parte (artículos 130 al 141 del

34
CPCyM).
- Debe indicarse en términos precisos y generales sobre el que versará la confesión.
- Debe acompañarse el interrogatorio en plica.

.- EXHIBICION DE DOCUMENTOS:

- Es una prueba preparatoria bien especial y es una diligencia que pretende la presentación de
documentos para consulta, cotejo de su texto o examen de autenticidad que se requiere como prueba
en juicio.

.- REQUISITOS:

- Debe indicarse en términos generales el contenido del documento para probar que se
encuentra en poder del requerido.

.- EFECTOS DE LA NO PRESENTACION:

- Se tendrá por probado en contra de la parte de quien se requirió la exhibición, el contenido


que el solicitante le atribuya en su solicitud.

.- RECONOCIMIENTO JUDICIAL:

Ejemplo: la Interdicción.
Es obligatorio en un proceso sumario como en los interdictos, obra nueva o peligrosa, apeo
o deslinde.
Como diligencia previa pretende dejar...

.- REQUISITOS:

- Debe indicarse la cosa objeto de reconocimiento y los puntos sobre los que versará.
- Debe identificarse a quien figurará como parte o en su caso al Ministerio Público.

.- DECLARACION DE TESTIGOS:
(Informatio ad perpetuam).

- Como diligencia previa pretende dejar constancia en la declaración de testigos de avanzada


edad o gravemente enfermos o próximos a ausentarse del país, relevante para los fines del proceso
futuro.

.- REQUISITOS:

- Indicar el nombre de los testigos.


- Acompañar pliego de preguntas o posiciones.
- Notificar a quien figurará como parte o en su caso al Ministerio Público.

.- EN EL DERECHO PROCESAL CIVIL CUALES SON LAS EXCEPCIONES MIXTAS?

- Son las llamadas también Excepciones Perentorias deducidas en forma de artículo previo y
son aquellas que funcionando procesalmente como dilatorias, provocan en caso de ser acogidas los
efectos de las perentorias (cosa juzgada, transacción, caducidad y la prescripción). La excepción
mixta no tiene la forma de las dilatorias y el contenido de las perentorias, lo que tiene de estas es la

35
eficacia.

.- CONCEPTO DE PRESUPUESTOS PROCESALES?

Son aquellos requisitos previos para la regular constitución de la relación procesal. Los
presupuestos procesales son requisitos del proceso. Estos no cumplen otra misión sino la de
preparar el camino para que pueda discutirse y resolverse la cuestión de fondo.

.- CONCEPTO DE DEMANDA:

- Es un acto procesal inicial de parte sobre la pretensión planteada y que da lugar a la


intervención del órgano jurisdiccional quien deberá conocer y resolver al respecto.

.- CONCEPTO DE EMPLAZAMIENTO:

- Es un acto procesal mediante el cual se hace saber a una persona que ha sido demandada y
que por lo tanto deberá comparecer a resolver su situación actuando según le corresponda.

.- OTRO CONCEPTO DE EMPLAZAMIENTO:

- Es el requerimiento o convocatoria que se hace a una persona por orden de Juez, para que
comparezca al tribunal dentro del término que se le designa, con el objeto de tomar una actitud
frente a la demanda instaurada en su contra.

.- CUALES SON LOS EFECTOS MATERIALES DEL EMPLAZAMIENTO?

- a) Interrumpir la prescripción (Prescribe el derecho)


b) Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa, si fuere condenado a
entregarla.
c) Constituir en mora al obligado.
d) Obligar al pago de intereses legales, aunque no se hayan pactado.

.- CONCEPTO DE CITACIÓN:

- Acto por el cual el Juez o Tribunal notifica y ordena la comparecencia de una persona ya
sea parte, testigo o tercero para realizar o presenciar una diligencia judicial.

.- EXPLIQUE LAS ACTITUDES DEL DEMANDADO:

Actitud pasiva:----------------Rebeldía.
Actitud afirmativa:------------Contestación Afirmativa
(Allanamiento)

Actitud negativa:--------------Excepciones previas


Contestación negativa
Contestación negativa y Excepciones
previas
Contestación negativa y
Reconvención

36
.- DE UN CONCEPTO DE REBELDIA Y QUE OTRO NOMBRE RECIBE:

- A la Rebeldía se le llama también CONTUMACIA y es aquella situación procesal


producida por la incomparecencia de una de las partes ante la citación al llamamiento judicial o ante
la negativa a cumplir mandamientos o intimaciones.

- En otras palabras, es la incomparecencia a juicio por parte del demandado.

.- CUALES SON LOS EFECTOS PROCESALES DE LA REBELDIA:

- a) Se podrá trabar embargo sobre bienes.


b) No podrá aportar pruebas al proceso.
c) Presume que no hay buena fe, para eximir costas.

.- EL REBELDE, NO COMPARECE A LA AUDIENCIA SEÑALADA DE 9 DIAS Y SE


PRESENTA A LOS VEINTE DIAS, PREGUNTA: PUEDE CONTESTAR LA DEMANDA:

Si puede hacerlo, tomando los procedimientos en estado en que se encuentran, pero no


podrá presentar pruebas pudiendo fiscalizar las que se produzcan. Resultado: Podrá dejarse sin
efecto la declaración de rebeldía y el embargo trabado, si el demandado prueba que no compareció
por motivo de fuerza mayor insuperable. También podrá sustituirse el embargo proponiendo otros
bienes o garantía suficiente a juicio del juez. La petición se sustanciará como incidente en pieza
separada y sin que se suspenda el curso del asunto principal.

.- EN QUE CONSISTE EL ALLANAMIENTO:

- Es la actitud del demandado por la cual acepta las pretensiones del actor.

- Hay aceptación de pretensiones.

- Si el demandado se allana a la demanda, conforme a procedimiento, el Juez fallará sin más


trámite.

.-EN QUE CONSISTEN LOS PRESUPUESTOS PROCESALES:

- Son aquellos antecedentes necesarios para la existencia válida del proceso.

- La excepción viene siendo el medio para denunciar al Juez, la ausencia de presupuestos


necesarios para la validez del juicio.

- Estos presupuestos dan nacimiento a la primera actitud, o sea las excepciones previas.

.-CONCEPTO DE EXCEPCIONES PREVIAS:

- Es un medio de defensa que alega el demandado para excluir, dilatar o enervar la acción de
la demanda del actor.

Nota: Tener presente que caduca la acción y prescribe el derecho.

37
.-ENUMERE Y DEFINA LAS EXCEPCIONES PREVIAS QUE REGULA EL CODIGO:

- 1) Incompetencia, 2) Litispendencia, 3) Demanda defectuosa, 4) Falta de capacidad legal,


5) Falta de personalidad, 6) Falta de personería, 7) Falta de cumplimiento del plazo de la condición
a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer, 8) Caducidad, 9) Prescripción,
10) Cosa juzgada, 11) Transacción, y Excepción de arraigo (jadicatum solvi).

1) EXCEPCION DE INCOMPETENCIA: Es el medio de defensa que le asiste al demandado,


cuando no es apreciada por el Juez, de negarle competencia para que pueda seguir conociendo en
determinado proceso. Algunos autores sostienen que constituye un presupuesto o requisito procesal
necesario para que el Juez pueda pronunciarse sobre el fondo del asunto.

2) LITISPENDIENCIA: Es la existencia simultánea de más de un proceso entre las mismas


personas acerca de un mismo asunto y pendiente de resolverse, es decir que para su procedencia los
dos juicios deben ser idénticos de ahí que suponga las tres identidades. (Personas, objeto y causa).

3) DEMANDA DEFECTUOSA: Esta excepción es la que debe hacerse valer cuando en una
demanda no se llenan los requisitos de contenido y forma que exige el Código, es decir, cuando no
se fijan con claridad y precisión los hechos en que se funda, las pruebas que van a rendirse, los
fundamentos de derecho y la petición.

4) FALTA DE CAPACIDAD LEGAL:

.-CONCEPTO DE EXCEPCION PERENTORIA:

- Son aquellas que extinguen o excluyen la acción para siempre y acaban el pleito.
- Es aquel medio de defensa planteado por el demandado y que ataca la pretensión del actor.

- Es un medio de oposición a la acción.

.-INDIQUE LAS CARACTERISTICAS DE LA EXCEPCION PERENTORIA:

- a) Son innominadas; b) Se plantean al contestar la demanda en sentido negativo; c) Se


discuten y tramitan con la cuestión principal; d) Se resuelven en sentencia; e) Atacan la pretensión;
f) Atacan el fondo del asunto.

.-DE UN CONCEPTO DE EXCEPCION MIXTA:

- Es aquella que siendo o funcionando procesalmente como previa o dilatoria tiene los
efectos de la perentoria. dicho en otras palabras, esta nominada como previa pero de acogerse
destruye la pretensión, pues tiene los efectos de la perentoria.

- Dentro de las excepciones mixtas tenemos "La cosa juzgada, la transacción, la caducidad y
la prescripción.

- Nota: No aparece regulada en el C.P.C y M.

.-DE UN CONCEPTO DE RECONVENCION O CONTRADEMANDA:

38
- Es conocida como contrademanda o MUTUA PETICION y es aquella reclamación, que al
contestar la demanda, fórmula la parte demandada en contra del actor; se hace ante el mismo Juez y
dentro del mismo juicio.
- Es la demanda del demandado.

.-QUE REQUISITOS SE DEBEN CUMPLIR:

- a) Que la pretensión tenga conexión; b) Que no se siga en distintos trámites; c) Que se haga
ante el mismo juez.

.-QUE ENTIENDE POR ACUMULACION DE ACCIONES O PRETENSIONES:

- Es una serie de actos en virtud de los cuales se reúnen en un mismo proceso 2 o más
pretensiones con la finalidad de que sean actuados dentro de dicho proceso.

.-QUE ENTIENDE POR ACUMULACION DE AUTOS:

Supone la existencia de varios procesos en los que se han ejercitado acciones que tienen entre sí
algún vínculo conexo. Esta acumulación puede ser objetiva y subjetiva.

39

También podría gustarte