Exposición Guitarra Española
Exposición Guitarra Española
Exposición Guitarra Española
En la edad media los músicos hispanos utilizaron una variada gama de instrumentos de cuerda para
acompañar sus canciones y poemas, pero con la profesionalización de los juglares y trovadores y su
integración a la música cortesana, los instrumentos adoptaron ciertas características similares como el
mástil, la caja, etc. Estas poseían mayores posibilidades para la interpretación.
Los instrumentos a los que nos referimos en específico son el laúd, la vihuela de mano, la guitarra
morisca y la guitarra latina.
guitarra latina
vihuela
Morisca
Desde el siglo XIII, estos instrumentos fueron los predominantes en escenarios cortesanos. La
progresiva independencia de la música instrumental respecto al canto en los ambientes cultos dará
como resultado el abandono de la púa en favor del uso de los dedos, más útil para la ejecución de
obras polifónicas, por lo que a partir del siglo XV los músicos cortesanos se inclinan más hacia las
posibilidades técnicas superiores del laúd y la vihuela, dejando de lado las guitarras, que serán
relegadas al uso popular.
Guitarra Morisca
Tenía solo 3 cuerdas, por lo que no era demasiado útil para la música polifónica, además de limitado
desarrollo técnico, provocó que desaparecieran en el siglo XV.
El laúd
Fue introducido por los árabes y se convirtió en el instrumento por excelencia de la cultura hispano-
musulmana. Zyrab (Abú Al Hasan ibn Nafí, 789- 857) fue el más grande virtuoso del laúd, un músico
persa. El añadió una quinta cuerda al instrumento e introdujo el uso del plectro de pluma de ave para
tocar las cuerdas. Considerado como padre de la música andalusí.
Guitarra latina
Pasó a llamarse solo “guitarra” o “guitarra de cuatro órdenes” en referencia a las cuerdas (3 dobles y
una simple, que era la más aguda. Hacia el siglo XV la guitarra latina fue tomando el aspecto de la
guitarra moderna.
En España era considerada un instrumento para la plebe, mientras que en Italia se utilizaba para
acompañar los bailes de la aristocracia en el siglo XV.
Se le empezó a conocer como guitarra española hacia el siglo XVII por la explosión artística de Europa
en esa época.
Vihuela
Al principio tenía forma de violín y se tocaba con arco, posteriormente se empezó a tocar con púa y
luego con los dedos. Posteriormente tomó una forma muy parecida a la guitarra, solo que esta tenía 6
cuerdas.
Su apogeo fue fugaz y desapareció, cediéndole su lugar a la guitarra española, que aprovechó sus
técnicas.
En la primera mitad del siglo XIX, al guitarra alcanzará por fin su apogeo artístico como instrumento
de concierto en los círculos musicales más selectos de toda Europa. Así con la confluencia del
periodo musical clásico y el incipiente romanticismo, disfrutará de una constante y exitosa presencia
en los salones de la burguesía Europea, gracias a la actuación de los extraordinarios intérpretes y
compositores que surgieron en el continente, especialmente españoles e italianos.
A finales del siglo XVIII empezó su emancipación como instrumento de acompañamiento, con la
búsqueda de un sonido y mayor virtuosismo, la guitarra en España en la primera mitad del XIX
profundizará la división entre la tradicional y popular práctica de aficionados con
acompañamiento rasgueado, y la guitarra “culta” de concertistas del ámbito clásico, cuyo objetivo
será integrarla en la nómina de instrumentos solistas del XIX, en el contexto del Romanticismo
europeo.
A grandes rasgos, dos periodos han sido considerados relevantes en España por la historiografía
musical; el de Fernando Sor (1778-1839) y Dionisio Aguado (1784-1849) en las décadas 20 y 30,
y el de Francisco Tárrega (1852-1909) en las dos últimas.
Desde el punto de vista organológico, la primera mitad del siglo XIX verá la paulatina y definitiva
consolidación de la guitarra de seis cuerdas simples, con la afinación que sigue hoy vigente. Los
cambios musicales propiciados por el Clasicismo a finales del XVIII explican esta transformación:
la tonalidad con polaridad más acusada entre tónica y dominante que posibilita el lenguaje
musical del periodo, la preponderancia de la melodía acompañada frente a la práctica barroca del
contrapunto. Para ello se añadió un orden para aumentar los registros graves, con la guitarra de seis
órdenes del siglo XVIII, para pasar al uso de cuerdas sencillas en lugar de dobles.
Pompeyo Pérez señala que no se sabe exactamente cuándo la guitarra de seis cuerdas simples
empezó a imponerse en España, se argumenta que la guitarra más antigua que se conserva
parece ser una fabricada por José Recio en Cádiz en 1831. Asegura sin embargo, siguiendo a
Romanillos, que ya entre 1801 y 1803 Agustín Caro fabricó alguna en Granada.
Luego está la guitarra clásica, que era más grande, más sofisticada y con un lóbulo mayor que toro.
A mediados del siglo XIX la guitarra conocerá su última transformación y adquirirá definitivamente su
fisionomía actual. Estos cambios los realizará un guitarrero almeriense, Antonio de Torres Jurado, considerado
el “Stradivarius” de la guitarra por los de su gremio4
Técnicas
El flamenco es un género musical que se vertebra en tres formas básicas de expresión: el cante, el baile y el
toque. A su vez, se ramifica en una amplia variedad de estilos que, en función de las características en
común, se agrupan por familias.
Dos maneras se conocen en España de pulsar la guitarra: la una se llama punteado, que es la conocida y usada
en todas partes; la otra, rasgueado, y la creo peculiar de este país. Llámase rasguear a la acción de pulsar el
instrumento en esta forma y puntear a la de hacerlo en la primera (Ocón, 1874/1971: 77). Poco después,
bajo el epígrafe “Manera de rasguear en la guitarra aplicada al fandango”, describe de forma más explícita en
qué consiste dicha técnica: El primer acorde de cada tiempo del compás se ejecuta con las uñas de cuatro
dedos (no contando el pulgar) que se hacen pasar con rapidez sobre todas las cuerdas, en dirección de arriba
abajo, empezando por el meñique y concluyendo con el índice, ayudados por la muñeca y el antebrazo.
El pulgar se emplea también a veces en este acorde, hiriendo solamente el bordón con la yema. El
segundo acorde de cada tiempo se ejecuta con la yema del dedo Índice, que generalmente sólo toca
las primeras cuerdas en su movimiento de abajo arriba. Aunque hay varios modos de rasguear este
es el más común, y conociéndolo puede formarse una idea aproximada de los demás (ibídem).
Además de una especial forma de coger el instrumento, del uso de las uñas y de pulsar las cuerdas
“apoyando” para conseguir un sonido de mayor amplitud, la guitarra flamenca ha ido haciendo acopio de
una serie de recursos técnicos que hacen muy vistosas sus interpretaciones, consiguiendo atraer la
atención del público. Norberto Torres (2002b: 22) las expone de manera sucinta. Habla, por una parte, de
“una sofisticada técnica de baterías rítmicas”, refiriéndose a los rasgueos, en los que reside en buena
medida la “sonoridad flamenca”. Para reforzar la presencia del compás, son frecuentes los golpes en la tapa
así como un “virtuoso toque del pulgar”. Este dedo también se emplea para ejecutar la técnica del
“alzapúa”: utilizándolo como si de un plectro se tratara, con él se golpea la cuerda hacia abajo con
la yema y de nuevo, esa misma cuerda, hacia arriba con la uña. Las escalas y melodías se ejecutan
“apoyando”, es decir, se pulsan las cuerdas con los dedos índice y medio mientras el dedo pulgar se
apoya en la cuerda superior. La guitarra flamenca ha desarrollado también una especial forma de hacer el
trémolo, de cuatro e incluso de cinco notas, frente a las tres con las que suele interpretarse en la guitarra
clásica. Por otra parte, en el plano armónico, hay que destacar el empleo de acordes “imperfectos”, es
decir, enriquecidos bien por cuerdas al aire o por la adición de notas extras (séptimas, novenas,
oncenas...), pudiendo interpretarse como acordes propiamente dichos o bien en forma arpegiada
Referencias
https://books.google.com.mx/books?id=cj0RsaG1H3UC&pg=PA251&dq=historia+de+la+guitarra+en+espa
%C3%B1a&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiwn87y_p7sAhVeB50JHeHrBiAQ6AEwBHoECAAQAg#v=onepage&q=historia
%20de%20la%20guitarra%20en%20espa%C3%B1a&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=KGozDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=historia+de+la+guitarra+en+espa
%C3%B1a&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiwn87y_p7sAhVeB50JHeHrBiAQ6AEwAHoECAUQAg#v=onepage&q=historia
%20de%20la%20guitarra%20en%20espa%C3%B1a&f=false
https://revistas.um.es/flamenco/article/view/179591/150541
https://revistas.um.es/flamenco/article/view/316591/223331