381427-Texto Del Artículo-550558-1-10-20210209

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

- - - - - A p unts: Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -- - -

,
LA ACTIVIDAD FISICA
, y EL
DEPORTE EN EL AMBITO
DE LA CIENCIA
José Hernández Moreno,
Instituto de Educación Física de Canarias,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

¿A qué se denomina ciencia o • Posee un método cllyas etapas son demos por ciencia y por conocimien-
conocimiento científico en la perfectamente identificables, deno- to c ientífico, parece adecuado proce-
actualidad? minado método científico, que es der a considerar lo que se entiende
con el que procede a la hora de bus- portal.
El concepto ciencia, como producto car la solución al problema plantea- Para ello vamos a seguir las fo rmula-
de un estilo de pensamiento humano do. ciones hechas por M. Bunge ( 1983),
que es, está sometido a una constantc • Forma redes y sistemas con el uni- autor que situándose en una perspecti-
rev isión y evolución, como en efecto verso científico y aspira a la preci- va de eclecticismo aglutina, de alguna
así ha sido hasta la fecha y segura- sión, claridad, confiabilidad, orden y manera, las posturas más significati-
mente lo seguirá siendo. coherencia. vas en cuanto a la interpretac ión del
En la actualidad, aun existiendo mati- • Los resultados obtenidos y los méto- procedimiento científico.
zaciones di versas a lo que se entiende dos empleados son sometidos a con- "U n método, dice este autor, es un
por conocimiento científico, se da un trastación metódica. procedimiento regular, explícito y re-
amplio acuerdo a la hora de conside- • Trata de ser objetivo respecto a las petible para lograr algo, sca matcrial
rar cuales son los rasgos caraeteriza- variables de las acciones que lo ma- o conceptual. Toda investigación sea
dores más comunes del mismo, y que nipulan. del tipo que sea se propone resolver
a manera de síntesis podemos resumir • Es esencialmente corregible y diná- un conjunto de problemas".
en los siguientes: mico. Para que una investigación proceda
• Se constituye a partir de áreas de co- Simplificando aún más cuanto hemos con arreglo al método c ientífico debe
nocimiento específicas y especiali - dicho, podemos considerar que el co- cumplir las siguientes etapas (Bunge,
zadas, es decir tiene un objeto o sus- nocimiento científico requiere dos 1980).
tancia propio. premisas básicas: la ex istencia de un
• No es el sentido común ni la expe- objeto o sustancia y el empleo de un l. Descubrimiento del problema, el
riencia inmediata y cotidiana, sino método, denominado método científi- cual puede ser de muy di versa ín-
que rebasa a éstos tanto en sus plan- co. dole.
teamientos como en las soluciones Si el método científico es premisa bá- 2. Hacer un planteamiento preciso de
dadas a los problemas. sica para poder determinar qué enten- dicho problema.

5
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - -

3. Búsqueda de conocimientos e ins- aquello sobre lo que recae o a lo que tancial de los productos resultantes
trumentos relevantes al problema, se refiere una actividad; hace referen- del conocimiento ordinario. Son pro-
como datos empíricos, teorías, cia, por tanto, a todo lo que se puede ductos que, aunque parcial izados y a
aparatos de medición , táctica de manipular. veces construidos conceptualmente,
cálculo, etc. A la hora de intentar analizar cual es, ofrecen un conocimiento más preciso
4. Tentativa de solución del proble- o puede ser, el objeto de una ciencia o y fidedigno de la realidad.
ma con la ayuda de medios iden- una disciplina precientífica, como es Por último, decir que el objeto desde
tificados. nuestro caso, se dan diferentes su- el punto de vista científico ha de
5. Invención de nuevas ideas (hipóte- puestos que conviene considerar. hacer referencia al objetivo de la in-
sis, teorías o técnicas) o produc- En primer lugar, es necesario referirse vestigación. Dicho objetivo también
ción de nuevos datos empíricos re- al tema de estudio que, siendo condi- difiere del objetivo del conocimiento
levantes. ción necesaria para e l saber científico, ordinario, dado que debe poseer:
6. Obtención de una solución , exacta no es suficiente, dado que cualquier ahondamiento, amplitud, objetividad,
o aproximada, en su caso. aspecto de la real idad puede conver- rigor y, en su caso, previsión y con-
7. Investigación de las consecuen- tirse en tema de estudio, sin que por trol de la realidad.
cias de la solución obtenida; pre- ello se deba necesariamente hablar de En el ámbito de la actividad física o ac-
dicciones, nuevos datos, generali- investigación científica, si está basado ción motriz, al no haber sido conside-
zaciones, etc. en el sentido común, en la tradición, rada aún en la actualidad como una
8. Contrastación de la solución; con- el mito, etc. ciencia dado su escaso desarrollo espe-
frontación o puesta a prueba. En segundo lugar, el objeto siempre cífico, el problema del objeto se agudi-
9. Corrección (afirmación en su hace referencia a los productos pro- za de una manera muy manifiesta.
caso) de las hipótesis, teorías, pios o resultantes del quehacer cientí- Los estudios y análisis considerados
datos, técnicas, etc. fico, que se diferencian de forma sus- como científicos pertenecientes al
Aunque el método científico sea im- campo que estamos considerando se
prescindible en el quehacer científico, han hecho siempre partiendo de otras
debe tenerse en cuenta que éste por sí ciencias como son fundamentalmente
mismo no aporta ni teorías, ni datos, la Física y más recientemente la Bio-
ni técnicas, no suple a los conoci- mecánica, la Fisiología y la Psicolo-
mientos, decisiones y planes, sino que gía.
ayuda a ordenarlos, precisarlos y enri- Haciendo un brevísimo recorrido his-
quecerlos. No es tampoco un conjun- tórico por lo que podemos considerar
to de recetas infalibles, dice Bunge, investigación en el ámbito de la acti-
para llegar al conocimiento de la ver- vidad física, podemos situamos como
dad; más bien se trata de una actitud punto de partida en Descartes, quien
que implica ciertas estrategias y tácti- al hablar de las máquinas simples, o
cas especiales características según de la primera generación, compara el
las ciencias o tecnologías particulares. cuerpo en movimiento a un autómata,
según la máquina por él construida
con el ingeniero Villebressie.
El problema del objeto en la "Nuestra acción, describe Descartes, I
actividad física o acción se realiza de la misma manera que el
motriz movimiento de un reloj es producido
por la fuer.la de su resorte y la figura
Desde un punto de vista etimológico, de sus ruedas".
objeto significa lo contrapuesto, lo si- Con posterioridad están las llamadas
tuado enfrente de nosotros, indica máquinas energéticas con sus tres ge-

6
- - - -- - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - -- -- - - -- -- - - -- -_ _ _ _ _ _ _ _ __

nerac iones, de vapor y carhón, la ex- para algún sector de la comunidad tividad física, para analizar su posible
plosión y explotación de la electrici- c ientífica sea motivo, cuando menos, caracter científico, el primer proble-
dad y la energía nuclear, espe- de un razonable esceptic ismo. ma con que nos enfrentamos es el de
cia lmente las dos primeras que han Pese a ell o vamos a exponer algunas su ohjeto o sustancia y la disparidad
sido empleadas como referencia por de las ideas centrales de los pasos del mismo. ¿Cuál consideramos
comparac ión del hombre con la má- dados por diferentes autores en tal como tal, el hombre que se mueve de
quina, y han proporcionado avances sentido. forma reOeja o vo luntaria? ¿Las dife-
cient íficos en el campo de la acti vi- En uno de los apartados anteriores rentes formas de conducta o una con-
dad fís ica, que, dicho sea de paso, son hemos ex puesto, siguiendo a Bunge, ducta concreta?
los que en la actualidad siguen ocu- cuales son las características bás icas Otro punto a tener en cuenta es dilu-
pando un lugar privilegiado espec ial- propias del saber c ientífico, del méto- cidar si la actividad física o acción
mente en el deporte. do cient ífico y posteriomlente el pro- motri z tiene entidad suficiente de
La gran mayoría de investigaciones blema del objeto en ac ti vidad fís ica o forma independiente o no. Es ésta
aplicadas a la actividad física en la acc ión motri z. Veamos a continua- una parc ializac ión que no representa
ac tualidad proceden básicamente de ción de forma resumida algunos de un problema en e l ámbito de la c ien-
la hiomecánica, de la fisiología del los problemas que nos plantea el tra- c ia ya que es, prec isamente, parc iali -
ejercicio. hecho fác ilmente compro- tar de considerar a la ac tividad física zando los objetos de estudio cómo
bable simplemente con hacer una re- como c ienc ia. procede la c ienc ia, sin perder por ello
visión de la bibliografía espec ífica. La problemática de la acti vidad fís ica de vista el imperati vo de la interdisc i-
Pero ¿debemos conformamos con en la actualidad se ha visto incremen- plinariedad científica.
esta orientac ión dada a la actividad fí- tada tanto por fac tores de desarro llo Al reivindicar la autonomía c ientífica
sica, desde e l campo científico, que interno (ampliación de los saberes en de la actividad física o acc ión motriz,
no le reconoce objeto propio y por fi siolog ía, biomecánica, estructura de tan sólo manifestamos que su espec i-
consiguiente sin posibilidad, al menos los deportes e interacc ión motriz) fic idad como objeto de conocimiento
inmediata, de convertirse en ciencia? como por inOuencias ex teriores a ella es manifiesta, de ac uerdo con ello nos
Si bien en el momento actual, dado el mi sma. Esta diversificac ión, y las parece líc ito abogar por su caracteri -
estado de la cuestión, no podemos aportac iones rec ibidas de otros cam- zac ión y explicitac ión sistemática y
afi rmar taxativamente que la activi- pos, nos hace pensar en la necesidad diferenc iada.
dad física es una ciencia, sí que pode- de abordar lo que podría ser la cienc ia La actividad física, en tanto que ac-
mos aventuramos por el camino em- o c ienc ias de la actividad fís ica o ac- ción humana de carác ter conductual,
prendido por di versos autores que ción motri z. puede llevar a una re Oex ión teórica
pretenden sentar las premisas que, Si a la acti vidad física la situamos en particularizada, hasta el punto de
cuando menos, nos van a permitir si- e l ámbito de la educac ión y la consi- constituir un apartado c ientífico espe-
tuamos en un marco de referencia de deramos como educación física, po- cífico, sin que e llo suponga una re-
carácter científico. demos hacer un parale lismo y situarla nunc ia a los imperativos de la investi-
Veamos a continuación algunos de de forma coherente, no sin tener que gac ión interrelac ional y recurrente.
los pasos dados en el sentido de rei- salvar antes algunos problemas como La actividad física ha posibilitado la
vindicar para la actividad física o ac- puede ser si su objeto es la conducta ampliac ión del campo de investiga-
c ión motriz el carác ter de ciencia. motriz o la acción motri z, en el ción de muchas c ienc ias humanas y
campo de las ciencias de la educa- de la educac ión y también de algunas
ción; pero no es este nuestro propós i- de ámbito natural que hasta fechas
La actividad física o acción to, sino que nuestra pretensión se en- muy rec ientes habían sido ajenas a
motriz, ¿ciencia? marca en la actividad física o acción los fenómenos y procesos que dicha
motriz por sí misma y no en cuanto actividad genera.
El solo hecho de hacemos la pregunta objeto de educación. Algunas cienc ias como la psicología
que encabeza este apartado puede que Situados de forma específica en la ac- y la socio log ía han visto di versifica-

7
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - -

dos sus aspectos de actuación a través sificación y seguimos a Vice nte Pe- unas posibles c iencias de la actividad
de la actividad física, llegando en al- draz (1988) , podemos clasificar a física o acción motri z como sigue:
gunos casos a constituir ramas autó-
nomas o encontrándose en ese tránsi-
to, como pueden ser la Psicología del Hi sto ria de la actividad física .
Psicología de la ac tivid ad.
Aprendi zaje, o del Desarrollo Motor. Antropología de la ac ti vidad física.
C iencias
Otras disc iplinas que sólo se habían FACTUALES Bio logía de la ac ti vidad físi ca.
ocupado de la actividad física de un CIENCIAS DE Etc ...
modo marg inal han entrado a formar LA ACTIVIDAD
parte de ésta como la Biología, la Fi- FíSICA Didácti ca del entrenamiento.
Ciencias Psicología del desarrollo motor.
siología, etc. ACTUALES O Ed ucac ión Física escolar.
Por último, algunas c iencias que en PRÁXICAS Psicología del aprendizaje motor.
modo alguno habían otorgado signifi- Etc ...
cación al fenómeno que estamos tra-
tando, constituyen hoy día uno de los
Dicha clasificación nos parece insufi - dad física. Po r ello ex pondremos a con-
pilares básicos para su estudio, como
cientedadoque no abarca algunas de las tinuac ión loque consideramos como un
la Física a través de la Biomecánica,
posibles ciencias de la re ferida activi - intento de nueva clasificac ión.
Kines iología, Kinantropometría, etc.
Pese a ello no podemos afirmar que
en el ámbito de las ciencias se con- Biomecánica.
temple aún la espec ialidad científica Kinesiología.
consagrada específicamente al estudio BIO-FíSICO Kinontropometría.
de la actividad física o acción motriz. Fis io logía.
Fisio logía del eje rc ic io.
Qui zá e llo se deba por una parte a la Etc ...
falta de tradición y por otra a que mu-
chos crean que dicha ciencia sería una CIENCIAS Psicología de la actividad física.
redundancia ya tratada desde otros DE LA Sociología de la actividad física.
ACTIVIDAD COMPORTAMENTAL Comunicac ión Práx ica.
ámbitos.
FíSICA
Este último punto pensamos que no (punto de Aprendi zaje Motor.
se resiste al análisis que acabamos de vista) Desarrollo de Habilidades y Destrezas.
expone r. Etc ...

Ciencias de l deporte
(Soc iología. Antropo logía. etc .)
Ciencia factual y ciencia CULTURAL Didác ti ca de la ac tivid ad física.
práxica Eva luac ión.
Pedagogía de la actividad física .
Etc ...
Las clasificaciones de las ciencias son
de muy diversa índole. Bunge (1983)
las divide en formales y factuales, Hacia una ciencia de la g ía motri z, han sido hechos por P. Par-
subdividiendo a las primeras en la ló- acción motriz o praxeología lebas (1981), por lo que seg uiremos a
gica y la matemática y a las segundas motriz dicho autor en nuestra ex posic ión.
en naturales y culturales. La definición de praxeología motri z
Por su parte, Quintana Cabanes Consideraciones previas dada por el refe rido autor es la de
(1983) clasifica a las ciencias de la Los intentos más serios y ri gurosos en "Ciencia de la acción motriz, espe-
educación en factuales y actuales. Si este campo, de pretender delimitar una cialmente de las condiciones, los
trazamos una adaptación de dicha c1a- ciencia de la acc ión motri z o praxeolo- modos de func ionamiento y de los re-

8
- - - - - - Apunts: Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

sultados de su puesta en funciona- vención concreta, válida para el prac-


miento". ticante y para el entrenador.
En esta definición se entiende por ac-
ción motriz "el proceso de desarrollo o U na ciencia de la acción motriz
puesta en acción de las conductas mo- La praxeología motriz o ciencia de la
trices de uno o varios sujetos actuando acción motriz pretende simplemente
en una situación motriz determinada". estudiar la acción específicamente mo-
La pretensión de esta ciencia de la triz que tiene sentido y realidad en la
praxis motriz es conseguir un estudio puesta en juego corporal, en la actuali-
coherente y unitario reagrupando zación de las CONDUCTAS MOTRI -
todos los datos pertinentes que con- CES, con lo cual queda delimitado su
ciernen a este objeto específico, que campo de una forma precisa.
es la acción motriz. Con ello vemos que las dos perspecti -
La acción motriz representa, para Par- vas apuntadas por R. Daval entran en
lebas, el objeto instaurador de una in- concurrencia. Una ciencia de la acción
vestigación científica original, que motriz que estudia los fenómenos ex-
hasta la fecha no ha sido abordado de teriores, de la misma manera que lo
una forma unitaria y específica por haría un físico ; y una ciencia al servi-
los investigadores contemporáneos. cio del individuo actuando sujeta a las
La primera utilización del término "pra- ex igencias de una tarea concreta.
xeología" parece ser que se debe a AI- Es esta fuerte dualidad, mal percibi-
fred Espinas en un artículo titulado da, la que plantea el violento conflic-
"Les orígenes de la technologie" apare- to de oposición entre deporte y edu-
cido en el año 1890 en la "Revue philo- en provecho de un individuo actuan- cación física, la teoría y la práctica.
sophique". En él, dicho autor, según R. do en una situación precisa. En realidad, las dos perspectivas quc
Daval, ( 1963), examina las condiciones Llevado esto al campo de la actividad estamos considerando son comple-
y las reglas de la eficacia de la acción. física o acción motriz y el deporte, se mentarias, por lo que todo progreso
Estudios posteriores de Baudouin posibilitan dos orientaciones diferen- que se obtenga en una puede ser be-
(1941), de T. Parsons y E. Shill ciadas. neficioso para la otra.
( 1951) Y R. Boudon (1979) desarro- Es posible concebir una ciencia gene- Pese a ello es necesario tomar partido,
llan desde diferentes perspectivas esta ral de la acción, o teoría de la acción, dado que estas dos perspectivas no
teoría de la acción o praxeología. tal como lo hace T. Parsons (195 1) Y pueden ser nunca superpuestas, jugar
Pero para poder situamos en el ámbi- en tal caso a ella le correspondería al fútbol, jugar al baloncesto o entrenar
to de la acción motriz, que es la que a una praxeología motriz que investiga a un atleta no se puede reducir a la es-
nosotros nos ocupa, debemos, si- la inteligencia y todo el campo de la tricta aplicación de un cuerpo de cono-
guiendo a R. Daval (1981), compren- motricidad, sin su aplicación práctica cimiento propio de la motricidad. Cada
der la distinción clave que él efectúa inmediata. O bien se puede tratar de situación sobre el terreno es diferente a
entre "Ciencia DEL actor y ciencia considerar la existencia de una cien- cualquier otra, posee sus propias varia-
PARA el actor" . cia o una tecnología científica que ciones, está mediatizada por las rela-
Dicha distinción se convierte en capi- esté al servicio del sujeto en situa- ciones interpcrsonales de cada instante
tal para nosotros, dado que en el pri- ción, tal como lo propone Espinas, es y circunstancia que le da una originali-
mer caso se estudia el exterior de los decir, del individuo actuando. En tal dad cargada de respuestas particulares.
fenómenos de la acción tal como lo caso a esta ciencia le corresponderían Nunca un partido de fútbol es igual al
haría una ciencia de la naturaleza, y las reglas del entrenamiento deportivo anterior o al siguiente, ni un jugador
en el segundo caso se tiende a prever y del comportamiento motor o práxi- sc comporta igual en dos situaciones
los medios de la acción más eficaces co, unido a la eficacia de una inter- del juego, aun en el caso de que entre

9
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - A p u n t s : Educació Física i Esports, 1990 (22) 05-10 - - - - - -

ambas puedan ex istir ciertas similitu- debemos tener en cuenta que el deporte datos proporcionados por el individuo
des. Las prácticas motrices no son de- sólo representa un restringido subcon- actuando en relación con el medio.
ducibles de manera estricta de un cor- junto dentro del amplio conjunto que Centrándonos en la pe rtenenc ia práx i-
pus teórico general. concierne a la praxeo logía motri z (los ca. este léxico susc ita respuestas a las
Los conocimientos praxeológicos nos juegos tradicionales , la expresión cor- cuestiones planteadas en el naciente
pueden aclarar, e n efecto, las modal ida- poral , detenninadas situaciones del tra- campo de la praxeología motri z.
des de l funcionamiento de situaciones bajo y de la vida cotidiana y la actividad Tiende a proporcionar una problemá-
motrices que están reg idas por nonnas física libre y voluntaria). tica común y una inteligibilidad pro-
y contratos prec isos, con lo que pueden De entre los diferentes ténninos que pia a las situaciones de puesta en ac-
ser de gran interés en las situaciones podiamos emplear, tales como " Kino- ción corporal , que son las que definen
motrices de carácter pedagógico. logía" o " Motorología", por pone r al- a la acción motri z.
Las prácticas motrices propias dcl de- gunos ejemplos, nos inclinamos por el
porte, al estar regidas por nonnas insti - de " Praxeología", entre otras razones,
tuc ionalizadas de tiempo, espacio y de porque se encuentra libre de las con- Notas
interacc ión entre los participantes, notaciones o lastres bio-mecánicos del
ofrecen por su carácter de definidas y li- cuerpo asimilado a la máquina al tiem- ( 1) DESCARTES, R. , Oeuvres et Le-
mitadas un campo privilegiado para el po de posibilitar una síntesis original tres. Ed. Gallimard, París, 1953 , pág.
estudio praxeológ ico. Pero en este caso que tenga en cuenta al conjunto de 814.

BIBLIOGRAFÍA
BUNGE. M.. La ill vestigacióll cielllífica. Ariel. Barcelona. 19R3. MESTRE. J .. "Las cicncias de la Ed ucac ió n Física y Deportiva".
BUNGE. M .. Epistemología. Ed. Ariel. Barcelona. 19Rl . Rev. L' Esport i Lll'ure n" V. Diciembre 1988. págs. 82-87.
CAG IGAL. J.M .. "¡.La ed ucación física ciencia?" (lección inagu- NAGEL. E .. La estmctura de la ciencia. Ed. Paidos. Barcc lo na.
ral del Primer c urso Académico del IN EF de Madrid ). Madrid. no- 1981 . (Edición origi nal en inglés. 1961).
viembre 1967. OÑA. A .. "Nos falta ciencia si queremos ed ucación física" . Rev .
COLO M. A.J .. Pensamiellto tenw/ágim y teoría de la educaciólI. Apullls. 3. l . 19X6.
en CASTILLEJO y otros. Tecnología y educaciólI. Ed. CEAC. PARLEBAS. P.. "Pour une épistémologic de I'cducation physi-
Barcelona. 1986. 4uc". Rev. E. P.S .. supl cmen to al n" 110. Julio-Agosto. 1971. págs.
DELAUNA Y. M.. La ciellcia ell la actividad motri:: una refle- 15-22.
xión estructural para hasar la EF. y Deporti va. Seminario Euro- PIAG ET. J .. Psimlogía y epistemología. Ariel. Barcclona. 1973 .
peo de E.F .. Bilbao. 1985. POPPER K.R.. La lógica de la in vestigación científim. Ed. Tec-
FALlZE, J .. " Invitación a la investi gac ión en E.F. y Deportiva". nos. Mad rid. 1962.
Rev. Citius. Altius. Fortius . Vol. VII. Ed. COE. 1965. POPPER. K.R .. Conjeturas y re!lIIaciones . Paidos. Barcelona. 1983.
GARCíA BACCA. J. D.• Tres ejercicio.l· literario-filosófims de REFRIG ERI. G .. "La Ed ucac ión Física: ¡,Ciencia o técnica?". Re\'.
antropología. Ed. Anthropos. Barcelona. 19R4. de t;ducación Físim, n" 20. 1988. págs. 5- 13.
GUTIÉRREZ. OÑA . A. Y SANTA MARíA . 1.. "Hacia una episte- VICENTE. M.. Teoría Pedagógica de la Educación Física: Bases
mología motri z como res ultado de la aprol(imación científica al epistemológicas, Ed. Gymnos. Madrid. 1988.
estudio del movimiento humano". Rev . Motricidad. INEF de Gra- VICENTE. M.. "Epistemología dc la actividad física: el objeto
nada. Año 2. nº l . págs. 7- 17. múltiple dc las ciencias del movimiento". Rev. de Educación Físi-
HULL. L.W.H.. Historia y filo.l'Ofía de la ciencia. Ed. Ariel. Bar- ca. n" 23. 198X. págs. 5-9.
celona. 19R4. VIC ENTE. M. Y PARADELA . l.. "Una aprol( imación a la teoría
KUHN. T.S .. La estructura de la revolución científim . Ed. científica de la educac ión física". Rev. EspO/íola de Educación Fí-
F.C.E .. Madrid. 1982. sica y deportes. n" 1 l . Madrid . 19X6.
LAKATOS , l.. Pruehas y reflltaciones. Ed. Alianza, Madrid, VIGARELLO. G .. "Una épistémologie ... c·est-a-dire ... Re nex ion
1978. (Edición original e n ing lés. 1964). sur les problémes de la scicnce en E. P.S .... Rev. E.P.S .. suplcmento
LE BOULEH. J .. l/ocia tilia ciencia del movimiento humano. Ed. al n" 151. Mayo-Junio. 1978.
Paidos. Buenos Aires. 1978. YELA. M.. "El hombre. el cuerpo y la ed ucación física", Rev . Ci-
LAMOUR . H .. " Las c uatro teorizaciones de la E.F .... Rev. de Edu- tius . Altius, Fortius, Vol. VII. 2. 1965. Ed. Comite Olímpico Espa-
cac'ión Física . nº l . Enero-Febrero 1985. págs. 5-9. ñol.

10

También podría gustarte