100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas25 páginas

Secuencia de Monstruos

El documento presenta las actividades de lectura y comprensión de dos cuentos, "¡Mamá! ¡Los monstruos!" y "Hay un monstruo debajo de mi cama". Se analizan las partes de los libros, se leen los cuentos y se dialoga sobre ellos, y los estudiantes expresan con palabras y dibujos cómo son los monstruos en los cuentos.

Cargado por

Edith Bernardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas25 páginas

Secuencia de Monstruos

El documento presenta las actividades de lectura y comprensión de dos cuentos, "¡Mamá! ¡Los monstruos!" y "Hay un monstruo debajo de mi cama". Se analizan las partes de los libros, se leen los cuentos y se dialoga sobre ellos, y los estudiantes expresan con palabras y dibujos cómo son los monstruos en los cuentos.

Cargado por

Edith Bernardi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

¡MAMÁ! ¡LOS MONSTRUOS!

de LILIANA CINETTO y POLY BERNATENE


❖ ANTES DE LA LECTURA:
• Leemos en la agenda de lectura el cuento que corresponde leer y un estudiante es el
encargado de buscarlo en la BIBLIOTECA ÁULICA.
• Reconocemos las partes que componen el libro a través de la participación activa de los
alumnos, quienes además expresan qué nos cuenta cada una de ellas en torno a la
historia.
• Trabajamos con la TAPA y CONTRATAPA:
 ¿Dónde dice el título? Lectura a cargo de un estudiante.
 ¿Dónde dice quién lo escribió y dibujó? Lectura a cargo de un alumno.
 ¿Qué sabemos de la Autora? Releemos la FICHA BIOGRÁFICA elaborada en una lámina.
 ¿Dónde dice la editorial? ¿Y la colección? Lectura a cargo de un alumno.
• Escuchamos leer la presentación del libro que propone la autora en la CONTRTAPA, e
hipotetizamos posibles personajes y sus características, sucesos y lugares donde
transcurren las historias.
❖ DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA:
• Escuchamos leer el cuento y dialogamos en torno a la historia con preguntas
orientadoras.
 ¿Les gustó la historia? ¿Hubo algo que les llamara la atención o los sorprendiera?
¿Por qué?
 ¿Hubo algún suceso o momento de la historia que los identificara con ustedes y con
algún integrante de su familia? ¿Cuál y por qué?
 ¿Quién es el personaje central del relato? ¿Cómo es él? ¿A qué cosas les tenía miedo?
¿Qué le pasaba cuando sentía miedos?
 ¿A quiénes veía entre las sombras? ¿Cómo eran ELLOS y ELLAS? ¿Qué pensaba el
niño que harían esos monstruos con él?
 ¿Qué le dijo un día su mamá? ¿Esos personajes existían en realidad? ¿Por qué?
• Expresamos con palabras y dibujos cómo son LOS MONSTRUOS del cuento:
× El maestro le entrega a cada niño un papel en el que se expresa un determinado
grupo de personajes imaginarios del cuento: MONSTRUOS, FANTASMAS,
BRUJAS U OGROS.
× Cada niño, en forma individual, lo lee. Piensa y anota cómo son ellos de acuerdo
a lo que expresa la autora, y agregan otras características que se les ocurran. Lo
dibujan.
× Exponemos las producciones en un afiche. Esta producción es considerada una
PAUSA EVALUATIVA.
* _________________________________________________.
* ESCUCHAMOS LEER EL CUENTO ______

__________________________________

DE _______________________________

Y _________________________________

* EXPRESAMOS CON PALABRAS Y DIBUJOS


LOS PERSONAJES IMAGINARIOS DEL
CUENTO. LOS EXPUSIMOA EN UN AFICHE.

4° CLASE: LOS MONSTRUOS DEL CUENTO



Recordamos el relato ¡MAMÁ! ¡LOS MONSTRUOS! de Liliana Cinetto a través de
preguntas orientadoras.
• Escuchamos releer fragmentos del cuento y observamos los dibujos que los completan.
• Resolvemos en forma individual propuestas de escritura y de lectura atendiendo al nivel
lecto-escritor de los niños.
* _______________________________________ NOVIEMBRE.

❖ ALUMNOS EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN:


* ESCRIBO LO QUE VEO:

* LEO Y DIBUJO:

UN MONSTRUO:
▪ PELUDO
▪ DIENTES AFILADOS
▪ GARRAS DE LEÓN
▪ COLOR VERDE
❖ ALUMNOS SILÁBICOS Y SILÁBICOS-ALFABÉTICOS:
 ESCRIBO CÓMO SON ESTOS PERSONAJES EN EL CUENTO:

_____________________________
_____

_____________________________
_____

_____________________________
_____

_____________________________
_____

_____________________________
_____

_____________________________
_____

______________________________
____

______________________________
____

______________________________
____

______________________________
____

______________________________
____

______________________________
____

* LEO Y DIBUJO:

DOS OGROS:
▪ ENORMES.
▪ MANOS Y PIES
GRANDES CON GARRAS
ENORMES.
▪ BOCAS CON BABA
ROJA.

❖ ALUMNOS ALFABETIZADOS:
 CUENTO CÓMO SON LOS PERSONAJES DEL CUENTO QUE VE EL
NIÑO Y QUÉ HACE SU MAMÁ CON ELLOS:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

* LEO Y ANOTO SI O NO DE ACUERDO AL CUENTO:


× EL NENE TENÍA MIEDO DE LOS MUÑECOS DE TELA CON OJOS
DE GATO.
× LOS FANTASMAS SON DIVERTIDOS ARRASTRAN HARINA Y
AZÚCAR POR TODA LA CASA.
× LAS BRUJAS ESTÁN DESPEINADAS CON SOMBRERO NEGRO,
NARIZ LARGA Y OJOS AMARILLOS CON LAGAÑAS.
* DIBUJO LA IDEA QUE CONCUERDA CON EL CUENTO.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

5° CLASE: HAY UN MONSTRUO DEBAJO DE MI CAMA


de LILIANA CINETTO y LUCÍA MANCILLA PRIETO
❖ ANTES DE LA LECTURA:
• Leemos en la agenda de lectura el cuento que corresponde leer y un estudiante es el
encargado de buscarlo en la BIBLIOTECA ÁULICA.
• Reconocemos las partes que componen el libro a través de la participación activa de los
estudiantes, quienes además expresan qué nos cuenta cada una de ellas en torno a la
historia.
• Trabajamos con la TAPA y CONTRATAPA:
 ¿Dónde dice el título? Lectura a cargo de un estudiante.
 ¿Dónde dice quién lo escribió y dibujó? Lectura a cargo de un alumno.
 ¿Qué sabemos de la Autora? Releemos la FICHA BIOGRÁFICA elaborada en una lámina.
 ¿Dónde dice la editorial? ¿Y la colección? Lectura a cargo de un niño/a o docente.
• Escuchamos leer la presentación del libro que propone la autora en la CONTRTAPA, e
hipotetizamos posibles personajes y sus características, sucesos y lugares donde
transcurren las historias.
❖ DURANTE LA LECTURA:
• Escuchamos leer el cuento sin interrupción alguna mientras el maestro muestra las
ilustraciones que permiten complementar la historia.
❖ DESPUÉS DE LA LECTURA:
• Expresamos sentimientos, gustos, fragmentos preferidos, divertidos y/o temibles de la
historia.
• Intercambios ideas a partir de las siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Les gustó la historia? ¿Hubo algo que les llamara la atención o los sorprendiera?
¿Por qué?
 ¿Hubo algún suceso o momento de la historia que los identificara con ustedes y con
algún integrante de su familia? ¿Cuál y por qué?
 ¿Quién es el personaje central del relato? ¿Cómo es él? ¿Qué aparece una noche
debajo de su cama? ¿Cómo fue que apareció?
 ¿Cómo era el monstruo del cuento? ¿Cuáles eran sus características? ¿Era igual a los
monstruos del cuento “Mamá, los monstruos”? ¿Por qué? ¿Qué tenía de distinto a
ellos?
 ¿Por qué creen que el niño cuidaba tanto del monstruo? ¿Qué fue lo que hizo con él
al final de la historia? ¿Ustedes que hubiesen hecho si les sucediera lo que le sucedió
al niño del cuento? ¿Por qué?
 ¿Ustedes cuando eran pequeños o en la actualidad le tienen miedo a algún monstru?
¿A cuál? ¿Cómo es el o ellos? ¿Es igual al cuento que se muestra en el cuento “Hay un
monstruo debajo de mi cama” o es más parecido a los que aparecen en el cuento
“Mamá, los monstruos”?
• Expresamos con palabras y dibujos cómo es o son LOS MONSTRUOS que habitan en mi
habitación o en el cuento leído:
× El maestro les propone a los estudiantes expresar en una hoja en blanco como
es o era el o los monstruos que habitan en sus habitaciones, mencionando sus
características a través de palabras y dibujos. Aquellos estudiantes que no hayan
tenido ni tengan monstruos en su habitación se les pedirá que escriban y
dibujen sobre el monstruo que se encontraba en la habitación del niño del
cuento. Para ello, cada niño, en forma individual, piensa y anota cómo era el
monstruo de acuerdo a lo que expresa la autora en el cuento, y agregan otras
características que se les ocurran. Lo dibujan.
× Exponemos las producciones en el cordel que se encuentra en el aula.
* __________________ _________ NOVIEMBRE.
* LEIMOS EL CUENTO “HAY UN MONSTRUO DEBAJO DE MI CAMA”
Y DIALOGAMOS EN TORNO A LA HISTORIA.
* DIBUJAMOS Y ESCRIBIMOS SOBRE EL MONSTRUO QUE HABITÓ
O AÚN HABITA NUESTRA HABITACIÓN O SOBRE EL MONSTRUO
DEL CUENTO.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
6° CLASE: TRABAJAMOS EN TORNO AL CUENTO “HAY UN MONSTRUO
DEBAJO DE MI CAMA”.

Recordamos el relato “HAY UN MONSTRUO DEBAJO DE MI CAMA” de Liliana Cinetto a
través de preguntas orientadoras.
• Escuchamos releer fragmentos del cuento y observamos los dibujos que los completan.
• Resolvemos en forma individual propuestas de escritura y de lectura atendiendo al nivel
lecto-escritor de los niños.
* ________________________ _______ NOVIEMBRE.

❖ ALUMNOS EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN:

 COMPLETO LA TAPA DEL LIBRO:


 HAGO UN LISTADO DE LOS PERSONAJES QUE APARECEN EN EL
CUENTO. LUEGO LOS DIBUJO.

 LEO Y ENCIERRO LA PALABRA CORRECTA:


MONTAÑA MONSTRUO MONTO

NIÑO NIÑA NIDO

MIENTO MONO MIEDO

FAROLERA FAMILIA FARMACIA

❖ ALUMNOS SILÁBICOS Y SILÁBICOS-ALFABÉTICOS:

* COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:

TÍTULO: ________________________________________

_________________________________________________

AUTOR: _________________________________________

_________________________________________________

ILUSTRADOR: ____________________________

____________________________________________
* CUENTO LO QUE RECUERDO DE ESTOS FRAGMENTOS DEL
CUENTO:

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

________________________________
______

* LEO Y DIBUJO:
ERA UN MONSTRUO MI HERMANITO GRITABA
MEDIANO, COMO UNA PELOTA PORQUE HABIA PERDIDO EL
PELUDA, CON DIENTES CHUPETE Y ESTABA MUY
LARGOS Y CHUECOS. TRISTE.

❖ ALUMNOS ALFABETIZADOS:

 COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:

TÍTULO: ________________________________________

_________________________________________________

AUTOR: _________________________________________

_________________________________________________

ILUSTRADOR: ____________________________

____________________________________________

EDITORIAL:__________________________________

 ORDENO LA HISTORIA Y CUENTO LO QUE PASA EN CADA UNA DE


LAS ESCENAS:
 LEO LAS PISTAS QUE ME BRINDA EL NIÑO DEL CUENTO PARA
PODER ADIVINAR QUE INTEGRANTE DE SU FAMLIA ES:

× NO CREE EN LOS MONSTRUOS, ME RETA POR ANDAR


MIRANDO LOS LIBROS DE MI HERMANO Y LIMPIA MI
HABITACIÓN CUANDO NO VOY A LA ESCUELA:
________________________
× SIEMPRE DICE QUE SE HACE MALASANGRE Y QUE UN DÍA LO
VAN A MATAR DE UN DISGUSTO: _________________________
× LE GUSTA GUARDAR EN FRASCOS BICHOS ASQUEROSOS
PARA LUEGO ESTUDIARLOS: ___________________________
× USA CHUPETE Y GRITA MUCHO CUANDO NO SE LO DAN:
________________________
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------

7° CLASE: LEEMOS OTRO CUENTO DE MONSTRUOS DE LILIANA


CINETTO.

CUENTO: “EL MONSTRUO DE LAS PESADILLAS”


de LILIANA CINETTO Y PABLO PINO
❖ ANTES DE LA LECTURA:
• Leemos en la lista de títulos de cuentos de Liliana Cinetto donde dice “EL MONSTRUO
DE LAS PESADILLAS”. Un estudiante es el encargado de buscar el libro en la Biblioteca
Áulica.
• Recordamos las partes que componen un libro; y observamos la TAPA y dialogamos:
 ¿Dónde dice el título? Lo leemos.
 ¿Dónde dice quién lo escribió y dibujó? Escuchamos leerlos al maestro.
 ¿Dónde dice la editorial? ¿Y la colección? Las identificamos y escuchamos leer al
docente.
 ¿Qué cuentos leímos hace poco que pertenecen a la misma autora?
¿Qué nos muestra el dibujo? ¿Qué personajes aparecerán en la historia? ¿Cómo son
ellos?
 ¿En qué lugares se desarrollará el relato?
• Observamos la CONTRATAPA, escuchamos leer la reseña del relato y dialogamos
 ¿Qué personaje se menciona? ¿Qué nos dice la autora de él?
 ¿Cómo está la noche el día que el monstruo decide salir a asustar?
 ¿Qué creen que puede ocurrir en esa noche distinta?
 ¿Quién creen que es ese ÉL con el que se cruza Felisardo esa noche?
❖ DURANTE LA LECTURA:
• Escuchamos leer al docente y observamos las ilustraciones que complementan el relato.
❖ DESPUÉS DE LA LECTURA:
• Intercambiamos ideas con preguntas orientadoras y escuchamos releer fragmentos para
corroborar o recordar ideas. Re-observamos dibujos que complementan la historia:
 ¿Les gustó la historia? ¿Qué fue lo que más les agradó? ¿Hubo algo que no les
gustó o les disgustó? ¿Algo les provocó miedos? ¿Algo les provocó risas? ¿Algo les
provocó lástima o piedad?
 ¿Quién es Felisardo? ¿Cómo es este personaje? ¿Qué cosas les encantan? ¿Qué
cosas detesta, le desagradan totalmente?
 ¿Cómo es la noche que el monstruo sale por primera vez? ¿A quiénes asusta en la
calle? ¿Qué ocurre cuando llega a la casa de ÉL? ¿Cómo se siente Felisardo en ese
momento y después? ¿Qué hace para curarse?
 ¿Qué ocurre cuando va por segunda vez a la casa de ÉL? ¿Qué hace el pequeño?
¿Les parece adecuado lo que hizo por Felisardo? ¿Por qué?
• Expresamos con palabras y dibujos cómo es Felisardo, el monstruo de la historia.
× El maestro les propone a los estudiantes expresar en una hoja en blanco como
es el monstruo del cuento con el fin de que luego cada uno pueda compartir con
el resto de sus compañeros sus producciones.
× Exponemos las producciones en un afiche titulado “LAS DISTINTAS VERSIONES
DE FELISARDO”.
* __________________ _________ NOVIEMBRE.
* DIBUJAMOS Y ESCRIBIMOS SOBRE EL MONSTRUO FELISARDO
DEL CUENTO LEIDO.

* ESCUCHAMOS LEER “EL


MONSTRUO DE LAS PESADILLAS”
DE LILIANA CINETTO Y PABLO PINO.
* DIALOGAMOS EN TORNO AL
CUENTO, SUS PERSONAJES,
SUCESOS TEMIBLES Y TIERNOS.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------
8° CLASE: REALIZAMOS ACTIVIDADES EN TORNO AL CUENTO “EL
MONSTRUO DE LAS PESADILLAS”.
•Recordamos el relato “EL MONSTRUO DE LAS PESADILLAS” de Liliana Cinetto a través de
preguntas orientadoras llevadas a cabo por el docente.
• Escuchamos releer fragmentos del cuento y observamos los dibujos que los completan.
• Resolvemos en forma individual propuestas de escritura y de lectura atendiendo al nivel
lecto-escritor de los niños.
* ________________________ _______ NOVIEMBRE.

 Actividades a llevar a cabo en torno al cuento:

❖ ALUMNOS EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN:

 COMPLETO LA TAPA DEL LIBRO:


« HAGO UN LISTADO DE:
COSAS QUE LE ENCANTAN A COSAS QUE DETESTA
FELISARDO FELISARDO

______________________________
_____________________________
____
____
______________________________
_____________________________
____
____
______________________________
_____________________________
____
____
______________________________
_____________________________
____
____
______________________________
_____________________________
____
____
______________________________
_____________________________
____
____

« LEO Y DIBUJO A FELISARDO CON…

TRES OJOS DIENTES CHUECOS


BABOSO PELUDO

❖ ALUMNOS SILÁBICOS Y SILÁBICOS-ALFABÉTICOS:


 COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:

TÍTULO: ________________________________________

_________________________________________________

AUTOR: _________________________________________

_________________________________________________

ILUSTRADOR: ____________________________

____________________________________________

 MIRO CÓMO ES EL MONSTRUO Y ANOTO SUS CARACTERÍSTICAS Y


SU NOMBRE:
___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

 LEO Y ENCIERRO LA OPCIÓN CORRECTA:


1) FELISARDO ES UN MONSTRUO CON:
DOS OJOS TRES OJOS CUATRO
OJOS
2) FELISARDO ERA UN MONSTRUO:
ALEGRE BONITO ATERRADOR
3) FELISARDO LLEVABA SUS PESADILLAS TENEBROSAS EN:

UNA VALIJA UNA MOCHILA UNA


BOLSA
❖ ALUMNOS ALFABETIZADOS:

 COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:


TÍTULO: ________________________________________
_________________________________________________
AUTOR: _________________________________________
_________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________
____________________________________________
EDITORIAL:__________________________________

➢ OBSERVO LAS IMÁGENES Y CUENTO COMO SE PREPARÓ FELISARDO


EN CADA CASO PARA SALIR A ASUSTAR EN LA NOCHE:

_______________________________
______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_______________________________
______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______
_______________________________
______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

_____________________________________
_______

* LEO Y ENCIERRO LA OPCIÓN CORRECTA:


1) FELISARDO TENÍA UN PLATO DE COMIDA PREFERIDO QUE
ERA:
▪ FIDEOS CON SALSA.
▪ SOPA DE COLIFLOR CON TARÁNTULAS.
▪ MILANESAS CON HUEVOS FRITOS.
2) FELISARDO ERA UN MONSTRUO ESPANTOSO, HORRIBLE
Y…
▪ MUY ATERRADOR
▪ UN POCO VERGONZOSO
▪ CON MUY BUEN ALIENTO.
3) FELISARDO ERA UN MONSTRUO QUE LLEVABA UNA VALIJA
LLENA DE:

▪ CARAMELOS Y CHUPETINES
▪ PESADILLAS TENEBROSAS
▪ LIBROS DE PIRATAS
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------
CUENTO: “A JUANITA SU TRABAJO NO LA ASUSTA”
de FABIÁN SEVILLA y ALEJANDRO O’KIF
9° CLASE: CONTINUAMOS TRABAJANDO CON CUENTOS DE TERROR.
❖ ANTES DE LA LECTURA:
• Leemos en la lista de títulos de cuentos de miedo donde dice “A JUANITA SU TRABAJO
NO LA ASUSTA”. Un estudiante es el encargado de buscar el libro en la Biblioteca Áulica.
• Recordamos las partes que componen un libro; y observamos la TAPA y dialogamos:
 ¿Dónde dice el título? Lo leemos entre todos.
 ¿Dónde dice quién lo escribió y dibujó? Lectura a cargo de un estudiante.
 ¿Dónde dice la editorial? ¿Y la colección? Lectura a cargo de dos estudiantes
seleccionados por el docente.
• Observamos la CONTRATAPA, escuchamos leer la reseña del relato y dialogamos
 ¿Cuál es el personaje central de la historia? ¿Qué nos dice el autor de ella?
 ¿Cómo imaginan la mansión de este cuento?
 ¿Qué extraños personajes creen que aparecerán en el relato?
 ¿Qué situaciones extrañas y terroríficas imaginan que deberá enfrentar
Juanita?
 ¿Cómo creen que termina esta temible historia?
❖ DURANTE LA LECTURA:
• Escuchamos leer al maestro y observamos las ilustraciones que complementan el relato.
❖ DESPUÉS DE LA LECTURA:
• Intercambiamos ideas con preguntas orientadoras y escuchamos releer fragmentos para
corroborar o recordar ideas. Re-observamos dibujos que complementan la historia:
 ¿Les gustó la historia? ¿Qué fue lo que más les agradó? ¿Hubo algo que no les
gustó o les disgustó? ¿Algo les provocó miedos? ¿Algo les provocó risas?
 ¿Quién es Juanita? ¿Por qué el título dice “A Juanita su trabajo no la asusta?
¿Cómo es este personaje?
 ¿Qué personajes tenebrosos aparecen? ¿Qué hace Juanita con cada uno de
ellos?
 ¿Por qué desaparece el vampiro cuando Juanita lo tiende al sol?
 ¿Cómo termina la historia?
• Expresamos con palabras y dibujos cómo son LOS PERSONAJES del cuento:
× El maestro le entrega a cada niño/a un papel en el que se expresa un
determinado personaje imaginario del cuento: FANTASMA – VAMPIRO –
MOMIA – HOMBRE LOBO - MONSTRUO.
× Cada niño, en forma individual, lo lee. Piensa y anota cómo es el personaje que
le toco y cuáles son sus características de acuerdo a lo que expresa la autora, y
agregan otras características que se les ocurran. Luego lo dibujan.
× Exponemos las producciones en un afiche. Esta producción es considerada la
última PAUSA EVALUATIVA del año.
* _______________________ ____ ________________________.
* ESCUCHAMOS LEER EL CUENTO “A JUANITA SU TRABAJO NO
LA ASUSTA”. LUEGO ESCRIBIMOS Y DIBUJAMOS SOBRE EL
PERSONAJE QUE NOS TOCO.
* ESCUCHAMOS LEER “A JUANITA
SU TRABAJO NO LA ASUSTA” DE
FABIÁN SEVILLA Y ALEJANDRO
O’KIF.
* DIALOGAMOS EN TORNO AL
CUENTO, SUS PERSONAJES Y
SUCESOS TEMIBLES… ¿O NO
TANTO?.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------

10° CLASE: REALIZAMOS ACTIVIDADES EN TORNO AL CUENTO “A


JUANITA SU TRABAJO NO LA ASUSTA”.
•Recordamos el relato “A JUANITA SU TRABAJO NO LA ASUSTA” de Fabián Sevilla a través
de preguntas orientadoras llevadas a cabo por el docente.
• Escuchamos releer fragmentos del cuento y observamos los dibujos que los completan.
• Resolvemos en forma individual propuestas de escritura y de lectura atendiendo al nivel
lecto-escritor de cada uno de los niños.
* ________________________ _______ NOVIEMBRE.

 Actividades a llevar a cabo en torno al cuento:

❖ ALUMNOS EN PROCESO DE ALFABETIZACIÓN:

 COMPLETO LA TAPA DEL LIBRO:


* ESCRIBO EL NOMBRE DE ESTOS PERSONAJES:

« LEO Y DIBUJO AL PERSONAJE QUE SE ME PIDE EN CADA CASO.

FANTASMA MOMIA
VAMPIRO HOMBRE LOBO

❖ ALUMNOS SILÁBICOS Y SILÁBICOS-ALFABÉTICOS:


 COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:

TÍTULO: ________________________________________

_________________________________________________

AUTOR: _________________________________________

_________________________________________________

ILUSTRADOR: ____________________________

____________________________________________

 ESCRIBO QUIENES SON CADA UNO DE LOS PERSONAJES DEL


CUENTO Y LO QUE HIZO JUANITA CON ELLOS:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

 LEO Y DIBUJO:

EN LA PRIMERA HABITACIÓN A LA AL MEDIODIA, BAJÓ AL OSCURO


QUE ENTRÓ, JUANITA SE ENCONTRÓ SÓTANO DE LA MANSIÓN Y AL
CON UN FANTASMA BLANCO Y DESTAPAR EL ATAÚD, ENCONTRÓ A
SABANUDO QUE QUISO ASUSTARLA. UN VAMPIRO RONCANDO.
❖ ALUMNOS ALFABETIZADOS:

o COMPLETO LA FICHA DEL LIBRO:

TÍTULO: ________________________________________
_________________________________________________
AUTOR: _________________________________________
_________________________________________________
ILUSTRADOR: ____________________________
____________________________________________
EDITORIAL:__________________________________

o ORDENO LA HISTORIA Y CUENTO LO QUE PASA EN CADA UNA DE LAS


ESCENAS:

o LEO Y ANOTO SI O NO DE ACUERDO AL CUENTO:


× A MEDIDA QUE RECORRÍA OTRAS SALAS, JUANITA DESCUBRIÓ
QUE LA SEGUÍA UN OGRO: ________
× EN LA PRIMERA HABITACIÓN A LA QUE ENTRÓ, JUANITA SE
ENCONTRÓ CON UN FANTASMA: ________
× AL MEDIODÍA, JANITA BAJÓ AL SÓTANO DE LA MANSIÓN Y SE
ENCONTRÓ CON UN MONSTRUO: ________

También podría gustarte