Informe 5 - Semana 7 - Mesa 2
Informe 5 - Semana 7 - Mesa 2
Informe 5 - Semana 7 - Mesa 2
● Grupo 1 Mesa 1
Mesa de trabajo 1
Integrantes
Fernández Quispe, Javier Anghelo
Garcia Vargas, Angie
Vega Davila, Maria Elita
Docente
Choquesillo Peña, Fritz
Fecha de entrega
Miércoles 15 de Febrero del 2023
Lima, Perú
2023-0
Informe de práctica N.° 5 Asignatura de Química Orgánica II
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
3. PARTE EXPERIMENTAL 4
4. RESULTADOS 8
5. CONCLUSIONES 11
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 12
1. INTRODUCCIÓN
Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así
como su empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la
naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y
ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal. Los aldehídos se utilizan en la
fabricación de plásticos, resinas y productos acrílicos como la baquelita, resinas de
melamina o melamínico. El formaldehído, es el aldehído más sencillo y es un gas incoloro
de olor irritante. Desde el punto de vista industrial es de suma importancia, pero difícil de
manipular en su estado gaseoso, por lo que suele hallarse como una solución acuosa al
40% llamada formalina, o en forma de un polímero sólido denominado
para-formaldehído (2).
2. OBJETIVOS:
3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.1.1. Materiales:
● Tubos de ensayo
● Pipetas descartables
3.1.2. Reactivos:
● Aldehído (X gotas)
● Cetona (X gotas)
● 2,4-DNFH (V gotas)
3.1.3. Método operatorio:
1°. Primero, colocar X gotas del aldehído y cetona en 2 tubos de prueba y adicionar X
gotas del reactivo 2,4-DNFH.
2°. Observar si se forma un precipitado.
3°. Si el precipitado no se forma inmediatamente, se debe calentar a baño maría por
5 minutos.
● Tubos de ensayo
● Cocinilla
● Beaker
3.2.2. Reactivos:
● Fehling A
● Fehling B
● Aldehído y cetona (solo V gotas de uno es un frasco)
1°. Tomamos dos tubos de ensayo limpios y secos, en uno colocamos 10 gotas de
Fehling A y en el otro tubo, agregamos 10 gotas de Fehling B.
2°. Con ayuda de la pipeta, extremos 6 gotas de cetona y con otra pipeta 6 gotas de
aldehído, y agregamos ambas cantidades (12 gotas) en cada uno de los tubos de
ensayo que contiene al Fehling “A” y “B”, para su interacción.
3°. Luego, llenamos agua destilada en un vaso precipitado hasta la mitad de su
volumen, y lo calentamos en una cocinilla eléctrica.
4°. A ambos tubos de ensayo lo colocamos en el vaso de precipitado calentándose, y
esperamos durante dos minutos.
5°. Esperamos a la formación de un precipitado de color rojo ladrillo. Cabe señalar
que por el exceso del reactivo de Fehling puede quedar una solución de color azul.
3.3.1. Materiales:
● Tubos de ensayo
● Cocinilla
● Vaso beaker
● Pipetas descartables
3.3.2. Reactivos:
3.4.1. Materiales:
● Tubo de ensayo
● Hielo
3.4.2. Reactivos:
● Tubo de ensayo
● Vaso de precipitado
● Cocinilla eléctrica
● Agua destilada
● Recipiente con cubitos de hielo
3.5.2. Reactivos:
● Acetona 3 mL
● 2,4-dinitrofenilhidrazina 12 mg
● Ácido acético (II gotas)
3.6.2. Reactivos
4. RESULTADOS:
Control del pH de la
Tubos con 2,4-DNFH Tubos a baño maría
solución
Fig. 5. Se observa que se produce una Fig. 6. Se observa la formación Fig. 7. Se observa la formación de un
evaporación de las soluciones y de un precipitado color verde, precipitado color rojo ladrillo,
formación de precipitados en el fondo indicando que la reacción es indicando que la reacción es
de los tubos de ensayos. negativa. positiva.
Fig. 14. Se depositó acetona 3 mL, 2,4-dinitrofenilhidrazona Fig. 15. Una vez cumplido los 15 minutos en baño
12 mg y ácido acético 2 gotas, donde se formará un color María, se obtiene la formación del precipitado de
anaranjado. 2,4-DNFH de acetona.
Fig. 16. La formación del precipitado amarillo indica Fig. 17. Se lleva el precipitado para la filtración al
la formación del compuesto dinitrofenilhidrazona. vacío. Nótese el producto obtenido en el papel.
5. CONCLUSIONES
Se puede concluir que, debido a la proporción de calor realizado a través del baño
maria, permitió dar lugar a la formación de precipitado, y se pudo verificar el pH de la
solución con el papel tornasol, que nos indicó una neutralización en la solución
sintetizando así al compuesto de 2,4-dinitrofenilhidrazona.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Pila, M. N., Ruiz, D. L., Colasurdo, D. D., & Allegretti, P. E. (2022). CAPÍTULO 1
Compuestos carbonílicos. Available from:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141095
2. González Maníos, Fernando, "La química de los compuestos carbonilicos:
particularmente los aldehídos y cetonas" (2016). OVA Departamento de Ciencias
Básicas. 23. Available from: https://ciencia.lasalle.edu.co/ova_ciencias_basicas/23