Equipo #03 - Historia de La Arquitectura I - Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

AV. REP.

SALVADOR

Esq. C. Talavera

Ceja de ladrillo
Pretil de mampostería
Cornisa de cantería
Terrado

Viga de madera

Gualdra de madera

Muro de mampostería

Arco de cantería

Cerramiento de

madera

Arco y jambas de

cantería

Jambas de cantería

Repison y guardamalleta

de cantería

Barandal de hierro

forjado

Cornisa de cantería
Duela de madera
Terrado
Viga de madera
Gualdra de madera
Zapata de madera

Capitel de cantería.

Fuste de cantería.

Basa de cantería.

Zapata aislada
Cimentación de

mampostería

IDENTIFICACIÓN DE Facultad de Arquitectura Ríos Flores Rosa Andrea Taller Arq. Hannes Meyer
TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Y
ELEMENTOS EN CORTE POR Semestre 2023 - 1 Romero Hernández Casandra Berenice Historia de la Arquitectura I
FÁBRICAS VIRREINALES Rosas Alvarez Jesús Antonio
FACHADA Sábado 2022.12.10 Monroy Márquez Daniel, Arq

Página|1
TEMPLO DE LA

Santísima Trinidad

Bóveda de cañón
corrido.

Cúpula poligonal.

Contrafuerte.

Acceso principal.

Contamos con un sistema de bóveda corrida a base de


alfarje y con un terminado mampostería de
enladrillado rojo, y con un acabado interior de lo que
parece ser yeso y pintura. Además tenemos
contrafuertes que se encargan de cargar la estructura
Arco fajon
de la bóveda, y los arcos fajones que dan soporte a la
estructura, todo se encuentra hecho a base de
enladrillado con un acabado lizo. Alfarje

Enladrillado

Arco toral

Contrafuerte

Distribución de cargas por medio de la compresión que


ejercen los arcos fajones a la bóveda.

Facultad de Arquitectura Ríos Flores Rosa Andrea Taller Arq. Hannes Meyer
TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Y DETALLE ESTRUCTURAL -
Semestre 2023 - 1 Romero Hernández Casandra Berenice Historia de la Arquitectura I
FÁBRICAS VIRREINALES CONSTRUCTIVO HISTÓRICO
Sábado 2022.12.10 Rosas Alvarez Jesús Antonio Monroy Márquez Daniel, Arq

Página|2
TEMPLO DE LA

Santísima Trinidad

COMPONENTES EXISTENTES
DEL DETALLE

C I M E N T A C I Ó N . Desplante sobre zapatas aisladas de


mamposteria. Se tienen pocos detalles acerca del sistema.

M U R O S . Sistema de muros gruesos y de pocas aberturas a base


de mamposteria (enladrillado rojo).

Se encuentran adheridos entre sí a través de un aglutinante formado con


cal, baba de nopal y arcilla cernida.

C O N T R A F U E R T E S . Están formados, al igual que los


muros, por un sistema de mamposteria a base de enladrillado rojo,
aglutinante y un acabado liso.

Su posición permite transmitir las cargas de manera uniforme hacia la


cimentación.

A R C O S . Se les puede catalogar dentro del subconjunto de los Templo de la Santísima Trinidad, Ciudad de México

arcos fajones y arcos torales, destacando su construcción a partir


del mismo sistema empleado en los muros y contrafuertes.

Su función es brindar mayor estabilidad y soporte a la bóveda de


cañón corrido.

B Ó V E D A . Destaca la presencia de una bóveda de cañón


corrido construida a base de alfarje y mamposteria de enladrillado
rojo.

Para el desarrollo de su forma se cuenta con la presencia de una cimbra


de madera, mientras que, su acabado interior es de carácter liso debido
al empleo correcto de yeso y pintura.
Bóveda de cañón corrido del Templo de la Santísima Trinidad, Ciudad de México

Conclusiones
Esta actividad nos abre el panorama de los panoramas que se pueden utilizar en la construcción para no solo remontarnos a aquellos que comenzaron a
utilizarse en la contemporaneidad. Para entender un edificio y su importancia, es necesario que conozcamos desde el más mínimo detalle que hay en él
para saber como intervenirlo si es necesario demostrando que un edificio no se puede rehabilitar sin una investigación previa pues puede dañarse más y
no ser igual de funcional.
Los sistemas constructivos y estructurales del virreinato nos muestran que hubo un antes de lo que actualmente se hace y que dio origen a los
materiales y técnicas que hoy en día se utilizan, nos ayuda a entender porque un material es más funcional que otro.
Como arquitectos y arquitectas, nuestro desarrollo depende en gran parte del conocimiento que podamos adquirir de que es lo que hubo antes de
nosotros, como es que se cambió y como podemos mejorarlo. Así como tener el conocimiento de que hay más sistemas constructivos y estructurales de
lo que actualmente se usa.
Referencias
González, A. et al. (2017). Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de Monumentos Históricos en el Distrito Federal. Ciudad de México, INAH.
Vista de Núm. 24 (2012): El templo de la Santísima Trinidad de la Ciudad de México (Tercera Época). (s/f). Gob.mx.
Recuperado el 11 de diciembre de 2022, de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/issue/view/195/352(S/f). Recuperado el 11 de diciembre de

2022, de http://file:///C:/Users/cats1/Downloads/admin,+BMH_24_2_baja%20(3).pdf

Facultad de Arquitectura Ríos Flores Rosa Andrea Taller Arq. Hannes Meyer
TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Y DETALLE ESTRUCTURAL -
Semestre 2023 - 1 Romero Hernández Casandra Berenice Historia de la Arquitectura I
FÁBRICAS VIRREINALES CONSTRUCTIVO HISTÓRICO
Sábado 2022.12.10 Rosas Alvarez Jesús Antonio Monroy Márquez Daniel, Arq

Página|3

También podría gustarte